Guerra en Ucrania
Guardar
Quitar de mi lista

La Cumbre de Paz de Ucrania cierra con una declaración que no firman 12 países

Zelenski se ha mostrado satisfecho con el desarrollo de la cumbre. Los países que han participado en este encuentro internacional han acordado continuar las conversaciones a un nivel técnico.
zelenski_ucrania_paz_efe
Rueda de prensa al finalizar la Cumbre de la Paz para Ucrania. Foto: EFE

La Cumbre de Paz de Ucrania, que ha reunido a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos 90 gobiernos, ha finalizado este domingo con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque 12 países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros han declinado firmar el documento.

Entre estos países que no han firmado la declaración se encuentran Brasil, India y Sudáfrica -que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS-, además de México.

Tampoco se han unido a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que 80 países sí han suscrito el documento, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador.

Por su parte, Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania, ha agradecido la participación de las delegaciones y que hayan comprendido que "todos estamos interesados en que no hay peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas".

"Estoy agradecido de que los participantes en esta conferencia hayan comprendido esto y la necesidad de restaurar una seguridad total en la planta de Zaporiyia, capturada por Rusia", ha añadido.

"Quiero enfatizar que la seguridad alimentaria es vital para todos los países del mundo. Cualquier disrupción en los mercados de alimentos es un camino directo al caos que Rusia quiere", ha asegurado Zelenski.

Dos jornadas en busca de soluciones

Este domingo se ha llevado a cabo la segunda y última sesión de la cumbre internacional por la paz en Ucrania, en la que han participado presidentes y delegaciones de un centenar de países. Los dirigentes han expuesto sus distintas visiones y preocupaciones en este encuentro que se realiza en Suiza.

La declaración final de la cumbre pone énfasis en la seguridad nuclear y defiende que la central nuclear de Zaporiyia debe funcionar bajo el completo control ucraniano, al tiempo que pide seguridad para el tránsito de mercancías por el Mar Negro.

La declaración, en cambio, no aborda de forma clara cómo continuará este proceso, pensado como la antesala de verdaderas negociaciones de paz con la participación de Rusia, ni fija un plazo para una próxima cita.

Los países que han participado en esta cumbre han acordado continuar las conversaciones a un nivel técnico en el que participarán asesores especiales, quienes trabajarán en torno a ideas específicas para restaurar la seguridad.

En el tema nuclear, los líderes señalan que cualquier uso de la energía nuclear debe ser seguro y tener en cuenta consideraciones medioambientales, y que cualquier amenaza de uso de armas nucleares es absolutamente inadmisible.

El otro gran tema abordado en la declaración es el de la seguridad alimentaria, dependiente de una producción y suministro ininterrumpido de productos, para lo cual es fundamental garantizar la seguridad de la navegación comercial en el Mar Negro, así como el acceso a sus puertos y a los del mar de Azov.

"Los ataques a los navíos mercantes en puertos o a lo largo de las rutas, así como contra puertos o infraestructuras portuarias civiles, es inaceptable", sostiene la declaración.

El tercer y último punto de la declaración es de alcance humanitario y comprende un llamamiento a la liberación de todos los prisioneros de guerra a través de una operación de intercambio completo entre los que están en manos de Rusia y Ucrania, respectivamente.

En este mismo punto se añade que se debe permitir el retorno de los niños y todos los civiles ucranianos que estén ilegalmente retenidos.

En las mesas redondas de hoy, han tratado de buscar soluciones para reducir el riesgo nuclear por esta guerra, encontrar vías para que impacte menos en la seguridad alimentaria y plantear ideas en favor de los prisioneros de guerra y para que los adultos y niños deportados por Rusia a los territorios que controla sean devueltos a Ucrania.

En este sentido, algunos de los planteamientos que se han puesto sobre la mesa en las intervenciones de los líderes políticos han sido el riesgo nuclear, la crisis alimentaria en África por la interrupción de las exportaciones de cereales de Ucrania, el aumento de los costes de las importaciones en Latinoamérica y la amenaza existencial que para los europeos representa esta guerra.

"Estamos en el camino correcto, avanzamos, y el hecho de que la cumbre haya atraído a tantos líderes de Sudamérica, África y Asia (junto a los habituales líderes europeos de Ucrania) muestra que estamos en ello", ha destacado el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba.

Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno español, ha destacado el compromiso "activo" de España, a través de políticas y recursos, para tratar de mitigar el impacto y las consecuencias de la guerra de Ucrania.

Más noticias sobre internacional

Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse (France), 07/08/2025.- A fire engine tackles a brush fire as a wildfire continues to spread in Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse, Aude department, southern France, 07 August 2025. Some 16,000 hectares have been burned so far and at least one person died in one of the biggest wildfires in France since 1949. (incendio forestal, Francia) EFE/EPA/PHILIPPE MAGONI
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El incendio en el sur de Francia "ya no avanza", aunque sigue sin estar controlado

El incendio que arrasa desde el martes el macizo de Corbières es el más voraz registrado en el Estado galo desde el año 1949, al quemar más de 16 000 hectáreas. El prefecto en el departamento de Aude, Christian Pouget, ha advertido de que aún está por ver cuántas de las hectáreas corresponden a zonas agrícolas o viñedos. "Creemos que son unas 900", ha dicho en una primera estimación.

MOSCOW (Russian Federation), 06/08/2025.- Russian President Vladimir Putin (L) and U.S. Special Envoy for the Middle East Steve Witkoff shake hands before a meeting at the Kremlin in Moscow, Russia, 06 August 2025. (Rusia, Moscú) EFE/EPA/GAVRIIL GRIGOROV / SPUTNIK / KREMLIN POOL MANDATORY CREDIT
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Washington planea sancionar el viernes a Moscú pese a afirmar que la reunión entre Putin y Witkoff fue "bien"

Se trataría de sanciones secundarias, es decir, medidas indirectas que se aplican a terceros estados con el fin de disuadirlos de comerciar con el país sancionado. En ese sentido, Trump ha firmado una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 % a la India, en represalia por su compra de petróleo ruso. El presidente estadounidense quiere reunirse con Putin la próxima semana.

Cargar más