La Cumbre de Paz de Ucrania cierra con una declaración que no firman 12 países
La Cumbre de Paz de Ucrania, que ha reunido a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos 90 gobiernos, ha finalizado este domingo con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque 12 países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros han declinado firmar el documento.
Entre estos países que no han firmado la declaración se encuentran Brasil, India y Sudáfrica -que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS-, además de México.
Tampoco se han unido a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que 80 países sí han suscrito el documento, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador.
Por su parte, Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania, ha agradecido la participación de las delegaciones y que hayan comprendido que "todos estamos interesados en que no hay peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas".
"Estoy agradecido de que los participantes en esta conferencia hayan comprendido esto y la necesidad de restaurar una seguridad total en la planta de Zaporiyia, capturada por Rusia", ha añadido.
"Quiero enfatizar que la seguridad alimentaria es vital para todos los países del mundo. Cualquier disrupción en los mercados de alimentos es un camino directo al caos que Rusia quiere", ha asegurado Zelenski.
Dos jornadas en busca de soluciones
Este domingo se ha llevado a cabo la segunda y última sesión de la cumbre internacional por la paz en Ucrania, en la que han participado presidentes y delegaciones de un centenar de países. Los dirigentes han expuesto sus distintas visiones y preocupaciones en este encuentro que se realiza en Suiza.
La declaración final de la cumbre pone énfasis en la seguridad nuclear y defiende que la central nuclear de Zaporiyia debe funcionar bajo el completo control ucraniano, al tiempo que pide seguridad para el tránsito de mercancías por el Mar Negro.
La declaración, en cambio, no aborda de forma clara cómo continuará este proceso, pensado como la antesala de verdaderas negociaciones de paz con la participación de Rusia, ni fija un plazo para una próxima cita.
Los países que han participado en esta cumbre han acordado continuar las conversaciones a un nivel técnico en el que participarán asesores especiales, quienes trabajarán en torno a ideas específicas para restaurar la seguridad.
En el tema nuclear, los líderes señalan que cualquier uso de la energía nuclear debe ser seguro y tener en cuenta consideraciones medioambientales, y que cualquier amenaza de uso de armas nucleares es absolutamente inadmisible.
El otro gran tema abordado en la declaración es el de la seguridad alimentaria, dependiente de una producción y suministro ininterrumpido de productos, para lo cual es fundamental garantizar la seguridad de la navegación comercial en el Mar Negro, así como el acceso a sus puertos y a los del mar de Azov.
"Los ataques a los navíos mercantes en puertos o a lo largo de las rutas, así como contra puertos o infraestructuras portuarias civiles, es inaceptable", sostiene la declaración.
El tercer y último punto de la declaración es de alcance humanitario y comprende un llamamiento a la liberación de todos los prisioneros de guerra a través de una operación de intercambio completo entre los que están en manos de Rusia y Ucrania, respectivamente.
En este mismo punto se añade que se debe permitir el retorno de los niños y todos los civiles ucranianos que estén ilegalmente retenidos.
En las mesas redondas de hoy, han tratado de buscar soluciones para reducir el riesgo nuclear por esta guerra, encontrar vías para que impacte menos en la seguridad alimentaria y plantear ideas en favor de los prisioneros de guerra y para que los adultos y niños deportados por Rusia a los territorios que controla sean devueltos a Ucrania.
En este sentido, algunos de los planteamientos que se han puesto sobre la mesa en las intervenciones de los líderes políticos han sido el riesgo nuclear, la crisis alimentaria en África por la interrupción de las exportaciones de cereales de Ucrania, el aumento de los costes de las importaciones en Latinoamérica y la amenaza existencial que para los europeos representa esta guerra.
"Estamos en el camino correcto, avanzamos, y el hecho de que la cumbre haya atraído a tantos líderes de Sudamérica, África y Asia (junto a los habituales líderes europeos de Ucrania) muestra que estamos en ello", ha destacado el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba.
Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno español, ha destacado el compromiso "activo" de España, a través de políticas y recursos, para tratar de mitigar el impacto y las consecuencias de la guerra de Ucrania.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.