Borrell admite que Europa "debe comprometerse más" en Gaza, y confirma violaciones del derecho internacional
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha afirmado este lunes que "lo que está ocurriendo" en Gaza es "una violación del derecho internacional humanitario" y ha considerado que Europa "debe comprometerse más".
"¿Lo que está pasando en Gaza se puede justificar desde el derecho a la defensa de Israel frente a un ataque terrorista? Mi respuesta es que no. Esa respuesta solo me compromete a mí, porque no es la política oficial de la Unión Europea", ha subrayado en Pamplona, donde ha recibido el II Premio Internacional Navarra Puerta de Europa en el marco de los Cursos Europeos de Verano, organizados por Diario de Navarra y Equipo Europa.
Josep Borrell ha indicado que "no se puede decir que los 40.000 muertos en Gaza corresponden al derecho a la defensa, porque todos los derechos tienen límites, y esos límites son el derecho internacional humanitario, y lo que está ocurriendo es una violación del derecho internacional humanitario".
Tras ello, Borrell ha afirmado que "Europa debe comprometerse más, no solo en ayuda humanitaria" porque "no sirve de mucho que me des de cenar hoy si tengo que morir mañana". "Hay que reforzar la ayuda humanitaria, y hay que aplaudir el papel que hace la UNRWA. ¿A qué punto hemos llegado cuando una organización de Naciones Unidades es calificada como organización terrorista por un Estado miembro de Naciones Unidades?", ha planteado.
El alto representante de la UE ha abogado por "trabajar para buscar una solución política a ese conflicto pero desgraciadamente hemos estados desunidos" en la Unión Europea. Así, ha explicado que España y otros países "han estado al lado de la causa Palestina, reconociendo al Estado que todavía no existe y siendo voceros para que se respete el derecho internacional" y ha apuntado que otros países están siendo más "condescendientes".
Sobre la situación de Ucrania, Josep Borrell ha explicado que estuvo en el Donbás dos semanas antes de que Rusia invadiera Ucrania, y "el primer ministro de Ucrania me dijo, y no lo olvidaré: 'Nos van a atacar, y cuando nos ataquen, ¿ustedes qué van a hacer? Sabemos que no van a venir a morir por nosotros, y tampoco se lo pedimos, ¿pero nos van a ayudar a defendernos? ¿Nos van a dar las armas necesarias para defendernos?'. Y yo no supe qué contestarle, porque no tenía ninguna seguridad de que Europa lo fuera hacer".
El alto representante de la UE ha resaltado que "la guerra continúa y mientras les ayudemos seguirán defendiéndose". Respecto a quienes dicen que la guerra acabaría si Ucrania dejara de recibir apoyo internacional, Borrel ha afirmado que "si no hubiera ayuda, Ucrania tendría que rendirse en un par de semanas, Rusia estaría en Kiev en dos semanas". "Sé cómo acabar esta guerra, es muy fácil. Pero no es esta la manera de que acabe esta guerra, que claro que quiero que acabe, y los que más quieren que acabe son los ucranianos", ha señalado.
Borrell ha indicado que "todas las guerras acaban con una negociación y se hace lo que se puede para que esta negociación tenga lugar", pero ha señalado que dicha negociación no se llevará a cabo "hasta que no se sepa el resultado de las elecciones americanas". Además, se ha mostrado partidario de seguir ayudando a Ucrania.
Según Borrell, la guerra en Ucrania es un conflicto "generado por una potencia imperial que ha invadido otro país" y el conflicto en Gaza es "una lucha terrible de dos pueblos por la misma tierra que ya dura más de cien años, un conflicto en el que nosotros los europeos tenemos una enorme responsabilidad porque esa tierra se la prometimos a dos a la vez".
Te puede interesar
Trump amenaza a la BBC con una demanda de 1.000 millones de dólares "por difamación"
El presidente de la cadena BBC, Samir Shah, ha afirmado que la cadena está preparada para cualquier escenario, aunque ha pedido disculpas al Parlamento británico, reconociendo "errores de criterio" en la edición del documental.
Al menos ocho muertos y 15 heridos en una explosión ocurrida en el centro de Nueva Delhi
La explosión ha tenido lugar frente al Fuerte Rojo, en una de las zonas más turísticas del centro de la capital de la India. Por el momento se desconoce el motivo de la explosión, pero se ha reforzado la seguridad en zonas sensibles de la región.
Lula abre oficialmente la COP30 denunciando la ausencia de "los hombres que hacen la guerra"
La ONU afirma que la inacción climática traerá estancamiento económico e inflación y pide resultados "claros" sobre combustibles, financiación y adaptación. La cumbre se alargará hasta el 21 de noviembre.
El supertifón Fung-wong deja dos muertos en Filipinas y se dirige hacia Taiwán
Al menos dos personas han muerto y más de un millón han sido evacuadas en Filipinas debido al impacto del supertifón Fung-wong, que en las últimas horas ha perdido intensidad y se ha adentrado en el mar de China Meridional, donde podría volver a intensificarse antes de llegar al estrecho de Taiwán.
La justicia francesa concede la libertad condicional a Nicolas Sarkozy
El presidente francés, condenado a 5 años de prisión por corrupción, abandonará de la cárcel tras haber pasado únicamente 20 días en prisión. Entre las restricciones impuestas por el Tribunal, Sarkozy no podrá salir de Francia.
¿Por qué es importante la cumbre climática COP30?
La COP30, que se celebra en Brasil del 10 al 21 de noviembre, llega después de que 2024 fuera el primer año en el que la temperatura subió más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales (el límite establecido en el Acuerdo de París de 2015)
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para reabrir el Gobierno federal tras cinco semanas de cierre
Ocho senadores demócratas se han unido a los republicanos para desbloquear la medida, que permitirá reincorporar a más de 4.000 empleados federales y financiar la Administración hasta enero de 2026. El proyecto aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes.
EE. UU. y Rusia resucitan la guerra fría nuclear: el objetivo de los ensayos nucleares y la lista de los países con armas nucleares
Trump y Putin amenazan con la posibilidad de regresar al órdago nuclear como forma de hacer política, algo que Rusia y Estados Unidos no hacían desde 1990 y 1992, respectivamente.
¿Por qué Estados Unidos lleva 40 días con el Gobierno cerrado? claves de un bloqueo histórico
El cierre del Gobierno federal en Estados Unidos ha alcanzado un récord histórico de 40 días, dejando sin sueldo a cientos de miles de empleados públicos y provocando la suspensión de servicios básicos, el impago de ayudas sociales y el colapso del tráfico aéreo. El bloqueo político entre republicanos y demócratas por la financiación del programa sanitario ‘Obamacare’ mantiene paralizado al país sin un acuerdo a la vista.
Dimite el director general de la BBC tras una polémica por un documental sobre Trump
La presión sobre la cadena pública, que ya estaba en el punto de mira de los conservadores, aumentó después de que el periódico 'The Daily Telegraph' publicara el martes unos documentos internos que indicaban que el documental Panorama' pudo engañar a la audiencia al editar de manera sesgada un discurso de Trump, de modo que parecía que alentaba directamente el asalto al Capitolio en Estados Unidos.