Austria se encamina a una victoria de la ultraderecha en unas elecciones clave para el país
Más de seis millones de austriacos acudirán este domingo a las urnas para unas elecciones clave que podrían traducirse en la primera victoria de la ultraderecha en unos comicios generales, un proceso que permitirá constatar si los buenos resultados cosechados por el Partido de la Libertad (FPO) en las europeas del pasado mes de junio terminan por consolidarse.
La formación del polémico Herbert Kickl se sitúa como favorita con un 27 % del apoyo, según las últimas encuestas de intención de voto, seguida por los democristianos (OVP) del Partido Popular del canciller, Karl Nehammer, que gobierna actualmente con Los Verdes y que rechazó nuevamente el viernes cualquier tipo de acuerdo con la extrema derecha.
Tal y como indican estos datos, el FPO parte como claro favorito y se sitúa dos puntos porcentuales por encima del partido de Nehammer, pero todo apunta a que la formación se topará con serias dificultades a la hora de formar gobierno en caso de obtener finalmente esa ansiada victoria.
Por detrás de ambas formaciones se encuentra los socialdemócratas del SPO, con un 21 % de los apoyos, Los Verdes y NEOS-La Nueva Austria y Foro Liberal, empatados con un nueve % de los votos. A estas formaciones le siguen con un 3 % el Partido Comunista y el Partido de la Cerveza (BIER), liderado este último por el cantante de una banda de punk-rock conocido como Marco Pogo, que se hizo por sorpresa con el 8 % de los votos en las presidenciales y apuesta por crear una "birrocracia".
Al igual que en otros países europeos, la ultraderecha ha apoyado su campaña en la desesperación, la desafección y los problemas económicos existentes, de los cuales ha culpado en gran medida al aumento de la migración y la guerra en Ucrania. En este contexto, el FPO busca ahora sacar rédito de los últimos batacazos sufridos por la principal formación en el Gobierno, golpeada por varios escándalos de corrupción.
Pero, si bien la ultraderecha quedaría encumbrada, la combinación resultante dejaría de nuevo en manos de Nehammer la formación de un nuevo gobierno de coalición, cuya composición sería a todas luces más sencilla que la de un ejecutivo encabezado por Kickl, que ya fue ministro del Interior entre 2017 y 2019 en un gobierno liderado por el OVP que saltó por los aires debido al conocido 'caso Ibiza'.
Todo apunta a que el próximo gobierno que emane de las urnas tras la cita electoral de este domingo en Austria tendrá que enfrentarse a importantes cuestiones energéticas, como el problema de la dependencia austriaca del gas ruso, un asunto candente en plena invasión de Ucrania.
El FPO es considerado en este sentido un partido más cercano a Moscú, por lo que podría buscar acuerdos con Rusia y dificultar la política exterior en relación con Ucrania. El partido ya firmó hace unos años un pacto de cooperación con el Partido Rusia Unida, la formación del presidente ruso, Vladimir Putin.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que ha usado el veto en varias ocasiones para frenar la entrega de ayuda militar a Ucrania, mantiene una estrecha alianza con el FPO en el Parlamento Europeo y es visto por muchos como un modelo a seguir para Kickl.
Te puede interesar
Líderes europeos defienden el multilateralismo en COP30: "El impacto de nuestras decisiones se sentirá en todo el mundo"
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha denunciado que los grandes bancos subsidien el sector petrolero y que la guerra en Ucrania ha fomentado los combustibles fósiles.
Trump asegura tras reunirse con Orbán que desea mantener la reunión con Putin en Hungría
Por su parte, Zelenski ha asegurado que desconoce a que se refiere Trump cuando habla de "avances significativos" para poner fin al conflicto. Asimismo, ha manifestado su confianza en que Trump finalmente dará el visto bueno a la entrega de misiles Tomahawk.
Los accionistas de Tesla pagarán mil millone de dólares a Musk. ¿A qué equivale esa cantidad?
Se trata de una crifra récord y permitirá a Elon Musk controlar Tesla.
Cuatro detenidos por graves incidentes en un concierto de la Filarmónica israelí en París
Cuatro personas han sido detenidas en París durante un concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel. En el auditorio se han vivido momentos tensos con interrupciones, enfrentamientos entre espectadores y lanzamientos de bengalas.
La presidenta del Louvre defiende su decisión de apostar por la adquisición de obras
Laurence des Cars ha manifestado que el Tribunal de Cuentas de Francia, que criticó duramente haber dado prioridad a la ampliación de los fondos sobre la seguridad, se equivoca.
El Supremo de EE. UU. permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
Con esta medida ahora autorizada, se elimina la opción de seleccionar "X" en el género y exige a los titulares de pasaportes que marquen el sexo que se les asignó al nacer, lo que impide que las personas transgénero lo hagan coincidir con su identidad de género.
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".