Miles de personas se manifiestan en todo el mundo, desde Nueva Zelanda a Europa, en apoyo a Palestina
Miles de personas se han manifestado este sábado en marchas de apoyo a Palestina en todo el mundo pidiendo el final de los bombardeos en Gaza y Cisjordania y el final de la campaña contra los palestinos que lleva a cabo el Gobierno israelí.
La invasión militar de Gaza por parte de Israel ha costado la vida a más de 41 000 personas hasta el momento.
En ciudades como Paris, Berlín, Londres, Atenas y Santiago de Chile se han escuchado gritos como "no apoyamos el genocidio" y "el sionismo es racismo" en apoyo a Palestina.
Por lo general, las marchas han transcurrido de manera pacífica y en algunas se han desplegado fuertes dispositivos policiales. En varias ciudades se han prohibido las manifestaciones para evitar "expresiones de celebración de la matanza perpetrada en Israel por Hamás".
Es el caso de Roma, donde la Jefatura de Policía había prohibido la manifestación alegando "motivos de seguridad pública". A pesar de ello, alrededor de 7000 personas han acudido a la concentración que ha tenido lugar en la Plaza Ostiense de la capital italiana entre un amplio despliegue policial dotados con equipaciones antidisturbios, para evitar que los concentrados marcharan por la ciudad.
En esta ciudad ha habido al menos 24 policías y tres manifestantes heridos, y cinco personas han sido arrestadas.
En Berlín, la Policía también ha estado muy presente en la manifestación convocada bajo el lema "Un año de genocidio y el mundo mira. Contra la violencia policial".
En Madrid, donde según la organización se han congregado 20 000 personas en apoyo al pueblo palestino, se han manifestado bajo el lema "un año del genocidio en Palestina y 76 años de colonización israelí".
En Santiago de Chile, cerca de 500 000 personas se han sumado a la marcha, que ha partido desde el Centro Cultural Gabriela Mistral y en la que se han escuchado cánticos como "Israel asesina y los 'yankees' patrocinan".
En Londres un par de centenares de personas se han manifestado en el centro de la ciudad portando banderas palestinas y carteles con los que piden un alto el fuego en el Líbano.
Varias ciudades de Sudáfrica, incluidas Ciudad del Cabo y Johannesburgo, también se han sumado a las marchas este sábado. En Johannesburgo, al rededor de 2000 personas han protestado frente a la Embajada de Estados Unidos por la libertad de los pueblos palestino y libanés, y a favor del fin de la guerra.
En Nueva Zelanda, el grupo Red de Solidaridad con Palestina ha organizado decenas de actos para este domingo que incluyen una marcha organizada entre el monumento a los caídos Pukeahu y la plaza Odlins en Wellington.
En Australia también habrá actos a favor de Palestina, incluida una marcha el domingo en Sídney y una vigilia el lunes, a pesar de los intentos del Gobierno para frenar las convocatorias.
Te puede interesar
Trump amenaza a la BBC con una demanda de 1.000 millones de dólares "por difamación"
El presidente de la cadena BBC, Samir Shah, ha afirmado que la cadena está preparada para cualquier escenario, aunque ha pedido disculpas al Parlamento británico, reconociendo "errores de criterio" en la edición del documental.
Al menos ocho muertos y 15 heridos en una explosión ocurrida en el centro de Nueva Delhi
La explosión ha tenido lugar frente al Fuerte Rojo, en una de las zonas más turísticas del centro de la capital de la India. Por el momento se desconoce el motivo de la explosión, pero se ha reforzado la seguridad en zonas sensibles de la región.
Lula abre oficialmente la COP30 denunciando la ausencia de "los hombres que hacen la guerra"
La ONU afirma que la inacción climática traerá estancamiento económico e inflación y pide resultados "claros" sobre combustibles, financiación y adaptación. La cumbre se alargará hasta el 21 de noviembre.
El supertifón Fung-wong deja dos muertos en Filipinas y se dirige hacia Taiwán
Al menos dos personas han muerto y más de un millón han sido evacuadas en Filipinas debido al impacto del supertifón Fung-wong, que en las últimas horas ha perdido intensidad y se ha adentrado en el mar de China Meridional, donde podría volver a intensificarse antes de llegar al estrecho de Taiwán.
La justicia francesa concede la libertad condicional a Nicolas Sarkozy
El presidente francés, condenado a 5 años de prisión por corrupción, abandonará de la cárcel tras haber pasado únicamente 20 días en prisión. Entre las restricciones impuestas por el Tribunal, Sarkozy no podrá salir de Francia.
¿Por qué es importante la cumbre climática COP30?
La COP30, que se celebra en Brasil del 10 al 21 de noviembre, llega después de que 2024 fuera el primer año en el que la temperatura subió más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales (el límite establecido en el Acuerdo de París de 2015)
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para reabrir el Gobierno federal tras cinco semanas de cierre
Ocho senadores demócratas se han unido a los republicanos para desbloquear la medida, que permitirá reincorporar a más de 4.000 empleados federales y financiar la Administración hasta enero de 2026. El proyecto aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes.
EE. UU. y Rusia resucitan la guerra fría nuclear: el objetivo de los ensayos nucleares y la lista de los países con armas nucleares
Trump y Putin amenazan con la posibilidad de regresar al órdago nuclear como forma de hacer política, algo que Rusia y Estados Unidos no hacían desde 1990 y 1992, respectivamente.
¿Por qué Estados Unidos lleva 40 días con el Gobierno cerrado? claves de un bloqueo histórico
El cierre del Gobierno federal en Estados Unidos ha alcanzado un récord histórico de 40 días, dejando sin sueldo a cientos de miles de empleados públicos y provocando la suspensión de servicios básicos, el impago de ayudas sociales y el colapso del tráfico aéreo. El bloqueo político entre republicanos y demócratas por la financiación del programa sanitario ‘Obamacare’ mantiene paralizado al país sin un acuerdo a la vista.
Dimite el director general de la BBC tras una polémica por un documental sobre Trump
La presión sobre la cadena pública, que ya estaba en el punto de mira de los conservadores, aumentó después de que el periódico 'The Daily Telegraph' publicara el martes unos documentos internos que indicaban que el documental Panorama' pudo engañar a la audiencia al editar de manera sesgada un discurso de Trump, de modo que parecía que alentaba directamente el asalto al Capitolio en Estados Unidos.