Moldavia respalda por un estrechísimo margen el ingreso en la UE
El "sí" a incluir el ingreso en la Unión Europea como objetivo nacional en la Constitución de Moldavia se ha impuesto por un estrechísimo margen. Según ha informado la Comisión Electoral Central (CEC) al término del recuento, el "sí" ha recibido el respaldo del 50,46 % de la población de la antigua república soviética, mientras el "no" ha sumado un 49,54 % de los sufragios.
El "no" dominó el recuento desde un principio y los detractores parecieron tener anoche la victoria en sus manos tras más del 85 % de los votos escrutados con una diferencia de ocho puntos.
Muchos moldavos se acostaron con un resultado y se han levantado a trabajar el lunes por la mañana con otro muy diferente, lo que ha despertado no pocas suspicacias.
No obstante, los partidarios de la integración europea le dieron la vuelta a la tortilla y durante la madrugada ambos bandos firmaban ya un empate técnico, que se ha resuelto en favor de los primeros en el último momento. Al parecer, la numerosa diáspora moldava ha inclinado la balanza en favor del Sí (751 235), aunque el No (737 639) le ha pisado los talones.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha celebrado que la adhesión de Moldavia a la Unión Europea se impusiera en el referéndum del domingo. "¡Frente a las tácticas híbridas de Rusia, Moldavia demuestra que es independiente, es fuerte y quiere un futuro europeo!", ha escrito Von der Leyen en un mensaje en la red social X, en el que también ha felicitado a la presidenta moldava, Maia Sandu, por su victoria.
Por el contrario, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria ha apuntado que "en los resultados de las votaciones en Moldavia se observan anomalías por el aumento de los votos a favor de (la presidenta moldava, Maia) Sandu y la integración europea".
Peskov ha aludido así al cambio de los resultados de las votaciones con el correr del escrutinio, que amplió la ventaja de Sandu sobre su más cercano perseguidor, el prorruso Alexandr Stoianoglo, y le ha dado la vuelta a favor del "sí" en el referéndum sobre el ingreso de Moldavia en la UE.
"Los indicadores que vemos hoy, que estamos siguiendo, y la dinámica de sus cambios, por supuesto, plantean muchas preguntas", ha subrayado.
"Tenemos pruebas e información de que un grupo criminal se proponía comprar 300 000 votos. Esto es un fraude sin precedentes cuyo objetivo es comprometer la democracia. Su objetivo es sembrar el miedo y el pánico en la sociedad", ha denunciado Sandu, horas antes en una brevísima comparecencia ante los medios.
"Han acusado sin pruebas a nuestro país de inmiscuirse en los asuntos internos de Moldavia y de intentar incidir en la expresión de la voluntad de sus ciudadanos (...) mientras Occidente se entrometía abiertamente el este proceso electoral", ha respondido la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova.
Zajárova ha denunciado que "los políticos de los países miembros de la UE llevaron a cabo durante sus múltiples visitas a Chisinau una propaganda abierta en apoyo al actual gobierno moldavo y su llamado proyecto europeo".
El plebiscito ha coincidido con las elecciones presidenciales en las que Sandu ha ganado, aunque no ha logrado mayoría absoluta. Así las cosas, la candidata liberal deberá enfrentarse el mes próximo a Stoinanoglo.
La jornada electoral ha escenificado la clara división en la antigua república soviética entre quienes que apoyan el ingreso en la UE —rumanoparlantes, juventud y diáspora— y quienes se oponen a la ruptura con Rusia, que incluye a los rusoparlantes, los "nostálgicos" y las personas de más edad.
La sombra de Rusia y la crisis en Moldavia
Aunque sin citarlo expresamente, la presidenta moldava ha acusado al Kremlin del fraude y al prófugo oligarca Ilon Shor, al que la Fiscalía moldava acusó en vísperas de la votación de crear desde Moscú un esquema fraudulento para la compra de unos 130 000 votos con 15 millones de dólares depositados en bancos rusos.
Durante las últimas semanas tanto la UE como Estados Unidos han denunciado numerosos intentos por parte de Moscú de "desestabilizar la situación en Moldavia con vistas al referéndum europeísta", por lo que aprobaron nuevos paquetes de sanciones contra Rusia.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que Moldavia no está en su mejor momento. El país comparte frontera con Ucrania, por lo que la guerra ha tenido un gran impacto en la economía nacional ante la llegada de más de un millón de refugiados, de los que más de 120 000 siguen en el país, según informa ACNUR. A esto se ha sumado los efectos de la pandemia y la guerra energética con Rusia, que ha disparado la inflación.
Más noticias sobre internacional
Jimmy Kimmel vuelve tras la cancelación y ataca a Trump por "no aguantar las bromas"
Jimmy Kimmel ha atacado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por desear la cancelación del programa e ir en contra de la libertad de expresión: "Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan sus medios de vida porque no aguanta las bromas", ha dicho el humorista durante su monólogo de apertura.
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.