Moldavia respalda por un estrechísimo margen el ingreso en la UE
El "sí" a incluir el ingreso en la Unión Europea como objetivo nacional en la Constitución de Moldavia se ha impuesto por un estrechísimo margen. Según ha informado la Comisión Electoral Central (CEC) al término del recuento, el "sí" ha recibido el respaldo del 50,46 % de la población de la antigua república soviética, mientras el "no" ha sumado un 49,54 % de los sufragios.
El "no" dominó el recuento desde un principio y los detractores parecieron tener anoche la victoria en sus manos tras más del 85 % de los votos escrutados con una diferencia de ocho puntos.
Muchos moldavos se acostaron con un resultado y se han levantado a trabajar el lunes por la mañana con otro muy diferente, lo que ha despertado no pocas suspicacias.
No obstante, los partidarios de la integración europea le dieron la vuelta a la tortilla y durante la madrugada ambos bandos firmaban ya un empate técnico, que se ha resuelto en favor de los primeros en el último momento. Al parecer, la numerosa diáspora moldava ha inclinado la balanza en favor del Sí (751 235), aunque el No (737 639) le ha pisado los talones.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha celebrado que la adhesión de Moldavia a la Unión Europea se impusiera en el referéndum del domingo. "¡Frente a las tácticas híbridas de Rusia, Moldavia demuestra que es independiente, es fuerte y quiere un futuro europeo!", ha escrito Von der Leyen en un mensaje en la red social X, en el que también ha felicitado a la presidenta moldava, Maia Sandu, por su victoria.
Por el contrario, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria ha apuntado que "en los resultados de las votaciones en Moldavia se observan anomalías por el aumento de los votos a favor de (la presidenta moldava, Maia) Sandu y la integración europea".
Peskov ha aludido así al cambio de los resultados de las votaciones con el correr del escrutinio, que amplió la ventaja de Sandu sobre su más cercano perseguidor, el prorruso Alexandr Stoianoglo, y le ha dado la vuelta a favor del "sí" en el referéndum sobre el ingreso de Moldavia en la UE.
"Los indicadores que vemos hoy, que estamos siguiendo, y la dinámica de sus cambios, por supuesto, plantean muchas preguntas", ha subrayado.
"Tenemos pruebas e información de que un grupo criminal se proponía comprar 300 000 votos. Esto es un fraude sin precedentes cuyo objetivo es comprometer la democracia. Su objetivo es sembrar el miedo y el pánico en la sociedad", ha denunciado Sandu, horas antes en una brevísima comparecencia ante los medios.
"Han acusado sin pruebas a nuestro país de inmiscuirse en los asuntos internos de Moldavia y de intentar incidir en la expresión de la voluntad de sus ciudadanos (...) mientras Occidente se entrometía abiertamente el este proceso electoral", ha respondido la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova.
Zajárova ha denunciado que "los políticos de los países miembros de la UE llevaron a cabo durante sus múltiples visitas a Chisinau una propaganda abierta en apoyo al actual gobierno moldavo y su llamado proyecto europeo".
El plebiscito ha coincidido con las elecciones presidenciales en las que Sandu ha ganado, aunque no ha logrado mayoría absoluta. Así las cosas, la candidata liberal deberá enfrentarse el mes próximo a Stoinanoglo.
La jornada electoral ha escenificado la clara división en la antigua república soviética entre quienes que apoyan el ingreso en la UE —rumanoparlantes, juventud y diáspora— y quienes se oponen a la ruptura con Rusia, que incluye a los rusoparlantes, los "nostálgicos" y las personas de más edad.
La sombra de Rusia y la crisis en Moldavia
Aunque sin citarlo expresamente, la presidenta moldava ha acusado al Kremlin del fraude y al prófugo oligarca Ilon Shor, al que la Fiscalía moldava acusó en vísperas de la votación de crear desde Moscú un esquema fraudulento para la compra de unos 130 000 votos con 15 millones de dólares depositados en bancos rusos.
Durante las últimas semanas tanto la UE como Estados Unidos han denunciado numerosos intentos por parte de Moscú de "desestabilizar la situación en Moldavia con vistas al referéndum europeísta", por lo que aprobaron nuevos paquetes de sanciones contra Rusia.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que Moldavia no está en su mejor momento. El país comparte frontera con Ucrania, por lo que la guerra ha tenido un gran impacto en la economía nacional ante la llegada de más de un millón de refugiados, de los que más de 120 000 siguen en el país, según informa ACNUR. A esto se ha sumado los efectos de la pandemia y la guerra energética con Rusia, que ha disparado la inflación.
Más noticias sobre internacional
Médicos Sin Fronteras pide desmantelar los puntos de distribución de Fundación Humanitaria para Gaza: "Son trampas mortales"
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) concluye que los centros de distribución de alimentos de la estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza son lugares de "asesinatos orquestados y deshumanización" y deberían ser cerrados. Israel puso el reparto de ayuda en manos de fundación, tras meses de bloqueo total.
El líder de la oposición israelí califica de "desastre" la decisión de invadir Gaza
Yair Lapid asegura que la ocupación "conducirá a la muerte de los rehenes y muchos soldados" y llevará al país al "colapso político".
Al menos siete personas detenidas en Israel en protestas contra la invasión en Gaza
Las autoridades israelíes han detenido este jueves al menos a siete personas en manifestaciones contra la invasión militar en la Franja de Gaza, y han empleado caballería y cañones de agua para dispersar las multitudinarias protestas. En Jerusalén, las protestas han contado con familiares de supervivientes y de secuestrados, han pedido un acuerdo para su liberación y el fin de la ofensiva israelí sobre el enclave palestino, pronunciando, entre otros eslóganes, "la presión militar está matando a los rehenes", según ha recogido el portal de noticias israelí Ynet.
El Gobierno de Israel aprueba el plan militar de Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza
Además, ha propuesto cinco principios para terminar la invasión, entre ellos, desmilitarizar la franja y establecer un gobierno de una “administración civil alternativa” para el enclave.
Bajo control el megaincendio en el macizo de Corbières, aunque sigue sin extinguirse
Declarado el pasado martes, el incendio es ya el peor que ha sufrido Francia desde 1949 y se ha cobrado una víctima mortal, una mujer que se negó a abandonar su domicilio asediado por las llamas. Ya ha quemado unas 16 000 hectáreas.
Hamás: "Lo que el criminal de guerra Netanyahu planea es continuar su estrategia de genocidio"
"Los planes de Netanyahu de expandir la agresión confirman, sin lugar a duda, que busca deshacerse de sus prisioneros y sacrificarlos para servir a sus intereses personales y sus agendas ideológicas extremistas", ha advertido la organización palestina.
Netanyahu dice que Israel no se anexionará Gaza, pero que se hará con el control total del territorio palestino
El primer ministro israelí afirma que lo hacen "por seguridad" y que cederá "más tarde" su administración a "un Gobierno de transición liderado por fuerzas árabes".
El incendio en el sur de Francia "ya no avanza", aunque sigue sin estar controlado
El incendio que arrasa desde el martes el macizo de Corbières es el más voraz registrado en el Estado galo desde el año 1949, al quemar más de 16 000 hectáreas. El prefecto en el departamento de Aude, Christian Pouget, ha advertido de que aún está por ver cuántas de las hectáreas corresponden a zonas agrícolas o viñedos. "Creemos que son unas 900", ha dicho en una primera estimación.
Putin propone Emiratos Árabes Unidos como sede para la reunión con Trump
El presidente ruso se ha mostrado abierto a mantener una reunión con Zelenski. "Ya he dicho muchas veces que no tengo nada en contra", ha resaltado, agregando, no obstante, que "deben crearse ciertas condiciones" para que se produzca el encuentro, lo que, a su juicio, está "lejos" de cumplirse.
Netanyahu planea tomar Gaza en cinco meses y desplazar cerca de un millón de palestinos
El primer ministro israelí reunirá esta tarde su gabinete de seguridad para decidir sobre la ocupación total de Gaza. El diario "Jerusalem" ya ha avanzado una de las propuestas que se estudiará en dicha reunión y que tiene las mayores probabilidades de salir adelante.