Claves del posible ataque turco contra territorio kurdo en Siria
Turquía parece estar concentrando tropas cerca de la frontera siria, aparentemente para un ataque contra territorio kurdo en Siria, Estado en una frágil transición tras la caída del dictador Bachar al Asad. Estas son las claves y el contexto.
¿Qué rol tienen los kurdos en Siria?
Los kurdos (que en general profesan el islam suní) suponen alrededor del 10 % de la población siria. Desde la década de 1960 y hasta el inicio de la guerra civil, en 2011, eran el sector más oprimido y perseguido, pero durante la contienda, el régimen llegó a un pacto de no agresión que permitió al partido PYD establecer una administración propia (AANES) en el noreste de Siria, conocido como Rojava.
Las Unidades de Protección del Pueblo (YPG) son una milicia kurda surgida en la guerra civil y asociada al PYD. Dominan gran parte del noreste de Siria, región con una mayoría kurda, importante población de habla árabe y minorías cristianas y yazidíes. Su alianza con otros grupos se conoce como Fuerzas de Siria Democrática (SDF).
Ankara considera a las YPG "terroristas por sus estrechos vínculos" con el Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda de Turquía. La UE y EE. UU. también califican al PKK de "terrorista", pero no a las YPG. El PKK ha reivindicado ataques en Turquía, el último en octubre pasado, pero las YPG niegan cualquier actividad en suelo turco.
Rojava nunca ha reclamado la independencia, y tras la caída de Asad, adoptó la bandera utilizada por los insurgentes y estableció negociaciones con las nuevas autoridades de Damasco, encabezados por la milicia islamista HTS.
Turquía vs. kurdos vs. islamistas
HTS es el heredero del grupo yihadista Al Qaeda, cuya rama siria estableció el Estado Islámico (EI o Daesh), mientras que las YPG se oponen tajantemente al islamismo radical y entre 2014 y 2015 libraron duras batallas con los yihadistas, especialmente alrededor de la ciudad de Kobani, para lo que recibieron apoyo militar de Washington. Estados Unidos mantiene aún tropas en territorio kurdo.
Turquía lanzó su primera intervención militar en Siria en 2016 contra el EI, pero en 2018, junto con milicias locales, conquistó la región de Afrin, administrada por el PYD. En 2019 ocupó una franja fronteriza de 100 kilómetros de largo en el centro-norte, ofensiva parada tras oponerse Rusia.
¿Qué busca Ankara en Siria?
Ankara subraya que los kurdos deben participar en la construcción de la nueva Siria, pero considera que las YPG son "un grupo terrorista dirigido por combatientes llegados de Turquía o Irak que oprime a los kurdos sirios y debe disolverse".
Entre sus motivos: "las YPG son cercanas a los movimientos de izquierda kurda y turca de Turquía, la oposición más firme al presidente, Recep Tayyip Erdogan, y su partido, el islamista AKP".
La ambición de Erdogan es poner fin al conflicto con el PKK integrando a los kurdos en su proyecto de liderazgo islámico, mientras que el partido prokurdo de Turquía (DEM)) exige una sociedad laica y democrática. Derrocar a las YPG teóricamente debilitaría la corriente izquierdista entre los kurdos de Turquía.
¿Habrá ataque?
Tras la retirada de Rusia y la desbandada del Ejército regular sirio, las YPG tienen como aliado a Estados Unidos y no está claro que el aún presidente Joe Biden vaya a intervenir. Por el contrario, Donald Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, casi seguro que no: en 2019 permitió el ataque turco contra las YPG y propone retirar a las fuerzas estadounidenses de Siria.
No cabe esperar un apoyo a las YPG desde la región autónoma del Kurdistán iraquí, ya que su Gobierno es un estrecho aliado de Ankara y depende económicamente del comercio con Turquía. Aunque tampoco se puede descartar totalmente.
¿Cómo sería el ataque?
Al igual que en sus anteriores ataques, Ankara contaría con milicias locales, sobre todo del ámbito islamista, pero esto podría desencadenar una polarización en toda Siria, creando desconfianza en la población cristiana y en la alawí, opuestas al islamismo.
Si no se consigue establecer pronto en Siria un Gobierno de transición apoyado por todas las minorías, se vislumbra una nueva guerra civil o bien un régimen del núcleo duro islamista.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.