Biden retira a Cuba de la "lista de países que promueven el terrorismo" y La Habana liberará a 553 presos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha retirado a Cuba de la "lista de países que promueven el terrorismo", a menos de una semana de ser relevado por Donald Trump, quien en su primer mandato recolocó a la isla en ese listado que conlleva severas sanciones. Acto seguido Cuba ha anunciado la liberación de 553 presos.
Biden ha tomado esta decisión para propiciar la liberación de esos presos cubanos, como parte de un proceso que cuenta con la mediación del Vaticano, según han informado a la prensa altos cargos de la Administración estadounidense. El mandatario saliente ha levantado también algunas sanciones financieras y ha suspendido la posibilidad que tenían los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba.
Como resultado de estas acciones, la Casa Blanca anticipaba que "en relativamente poco tiempo" se produciría la liberación de un número "significativo" de presos en Cuba, entre ellas, algunas personas que participaron en las protestas del 11 de julio de 2021.
Al dar a conocer esta decisión, fuentes de la Administración de Biden han explicado que en los últimos años han recibido peticiones de varios socios (Unión Europea, Brasil, Colombia, Chile y Canadá) demandando la retirada de Cuba de la "lista de países que promueven el terrorismo".
Por su parte, el Gobierno cubano ha calificado de "decisión en la dirección correcta" -aunque limitada- el anuncio de Washington. En un comunicado tras el anuncio de Joe Biden, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla ha subrayado que se trata de un paso "muy limitado" sobre una política "cruel e injusta". "La guerra económica permanece", ha agregado.
El comunicado destaca que, sin embargo, permanecen vigentes "el bloqueo económico y buena parte de las decenas de medidas coercitivas" de EE. UU. contra Cuba.
Cuba fue reintroducida en el listado en enero de 2021, en una de las últimas decisiones que tomó el republicano Donald Trump antes de dejar el poder en su primer mandato. Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.
La designación implicaba la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.
La isla caribeña había formado parte de la lista desde 1982, pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el "deshielo".
La Administración saliente de Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero había mantenido hasta ahora a Cuba en ese listado.
La ONG Prisoners Defenders (PD) ha cifrado en 1148 la cantidad de presos por razones políticas en Cuba al cierre de noviembre de 2024. La excarcelación anunciada este martes representa poco menos de la mitad de ellos.
Más noticias sobre internacional

El gabinete de Netanyahu aplaza su reunión sobre ocupar toda Gaza prevista para este martes
Mientras crecen las presiones dentro y fuera de Israel para que Netanyahu y su gobierno paren la ofensiva en la franja de Gaza, esta mañana el Primer Ministro ha aplazado la reunión del Gabinete de Seguridad que tenía previsto celebrar este martes.
El Kremlin intenta rebajar la tensión con la Casa Blanca: "En una guerra nuclear no puede haber vencedores"
Dmitri Peskov, portavoz presidencial, ha recordado que es el presidente ruso, Vladímir Putin, el que marca la política exterior y el único interlocutor válido para el líder de Estados Unidos, en clara alusión a Dmitri Medvédev.
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.