Un mes de asedio israelí en Yenín deja casi 30 muertos, 16 000 palestinos desplazados y 250 casas destrozadas
Este viernes se cumple un mes desde que el Ejército israelí, aprovechando el inicio del alto el fuego en Gaza, comenzó una incursión militar contra el campamento de refugiados de Yenín, desplazando a unos 16 000 palestinos, matando a cerca de 30 personas -milicianos, pero también civiles- y destrozando al menos 250 edificios.
"El número preliminar de viviendas destruidas es de 250 y cada una contiene cuatro unidades residenciales", ha dicho el alcalde de Yenín, Mohamed Jarrar, quien reconoce que nadie sabe exactamente la situación dentro del campamento, aún asediado por tropas israelíes.
De allí ya han huido más de 16 000 personas, casi toda su población además de familias de la periferia, confirma Jarrar, quien cree que el objetivo final de Israel es "debilitar y terminar" con los campamentos de refugiados de Cisjordania ocupada, donde viven muchos descendientes de los palestinos que se fueron o tuvieron que dejar sus aldeas cuando se creó el Estado de Israel en 1948.
El Ejército israelí no da ninguna estimación de cuánto tiempo más se espera que sus fuerzas sigan presentes en Yenín, pero según ha dicho una fuente castrense, ellos "no han ordenado a la población evacuar" y "la incursión militar continuará mientras siga habiendo milicianos".
Además, esta fuente ha confirmado que aún no ha concluido la investigación sobre el asesinato, el pasado 25 de enero, de la niña palestina de 2 años Laila Muhamad Ayman, a la que un soldado israelí disparó en la cabeza cuando la pequeña estaba en su casa en una aldea de Yenín.
Como ella, las fuerzas israelíes han matado a otros 13 niños en Cisjordania ocupada solo en 2025, la mayoría desde el inicio de esta ofensiva apodada 'Muro de Hierro', según documentación de la ONG Defensa de Niñas y Niños Internacional.
Unos 40 000 desplazados
Junto a los desplazados en Yenín, los ataques israelíes se han extendido a los pocos días a los campamentos de refugiados de Tulkarem y al de Faraa, en la gobernación de Tubas (también en el norte de Cisjordania ocupada) causando en total el desplazamiento de unos 40 000 palestinos; en el que se considera el mayor éxodo desde la guerra de 1967, según la UNRWA.
"Salí del campamento de Nur Shams (en Tulkarem) a la fuerza. El Ejército irrumpió después de hacer volar la puerta y destrozó todos los muebles y cristales. Nos dijeron que saliéramos de la casa y del campamento", ha dicho el palestino Ashraf, quien lleva fuera de su casa diez días.
También de Nur Shams, que hoy cumple 12 días consecutivos bajo asedio militar israelí, se fue el palestino Jader, quien no se ha atrevido a regresar al campamento "por miedo a los francotiradores, las fuerzas especiales y las emboscadas".
Se duplican los ataques de colonos
Además, los ataques de colonos israelíes a palestinos y sus propiedades en Cisjordania se duplicaron en enero de este año, coincidiendo con el inicio del alto el fuego entre Hamás e Israel en Gaza.
En el pueblo beduino de Arab al Mleihat, donde viven unas 75 familias, la mezquita de la comunidad fue quemada por colonos israelíes el pasado 2 de febrero.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.