Un mes de asedio israelí en Yenín deja casi 30 muertos, 16 000 palestinos desplazados y 250 casas destrozadas
Este viernes se cumple un mes desde que el Ejército israelí, aprovechando el inicio del alto el fuego en Gaza, comenzó una incursión militar contra el campamento de refugiados de Yenín, desplazando a unos 16 000 palestinos, matando a cerca de 30 personas -milicianos, pero también civiles- y destrozando al menos 250 edificios.
"El número preliminar de viviendas destruidas es de 250 y cada una contiene cuatro unidades residenciales", ha dicho el alcalde de Yenín, Mohamed Jarrar, quien reconoce que nadie sabe exactamente la situación dentro del campamento, aún asediado por tropas israelíes.
De allí ya han huido más de 16 000 personas, casi toda su población además de familias de la periferia, confirma Jarrar, quien cree que el objetivo final de Israel es "debilitar y terminar" con los campamentos de refugiados de Cisjordania ocupada, donde viven muchos descendientes de los palestinos que se fueron o tuvieron que dejar sus aldeas cuando se creó el Estado de Israel en 1948.
El Ejército israelí no da ninguna estimación de cuánto tiempo más se espera que sus fuerzas sigan presentes en Yenín, pero según ha dicho una fuente castrense, ellos "no han ordenado a la población evacuar" y "la incursión militar continuará mientras siga habiendo milicianos".
Además, esta fuente ha confirmado que aún no ha concluido la investigación sobre el asesinato, el pasado 25 de enero, de la niña palestina de 2 años Laila Muhamad Ayman, a la que un soldado israelí disparó en la cabeza cuando la pequeña estaba en su casa en una aldea de Yenín.
Como ella, las fuerzas israelíes han matado a otros 13 niños en Cisjordania ocupada solo en 2025, la mayoría desde el inicio de esta ofensiva apodada 'Muro de Hierro', según documentación de la ONG Defensa de Niñas y Niños Internacional.
Unos 40 000 desplazados
Junto a los desplazados en Yenín, los ataques israelíes se han extendido a los pocos días a los campamentos de refugiados de Tulkarem y al de Faraa, en la gobernación de Tubas (también en el norte de Cisjordania ocupada) causando en total el desplazamiento de unos 40 000 palestinos; en el que se considera el mayor éxodo desde la guerra de 1967, según la UNRWA.
"Salí del campamento de Nur Shams (en Tulkarem) a la fuerza. El Ejército irrumpió después de hacer volar la puerta y destrozó todos los muebles y cristales. Nos dijeron que saliéramos de la casa y del campamento", ha dicho el palestino Ashraf, quien lleva fuera de su casa diez días.
También de Nur Shams, que hoy cumple 12 días consecutivos bajo asedio militar israelí, se fue el palestino Jader, quien no se ha atrevido a regresar al campamento "por miedo a los francotiradores, las fuerzas especiales y las emboscadas".
Se duplican los ataques de colonos
Además, los ataques de colonos israelíes a palestinos y sus propiedades en Cisjordania se duplicaron en enero de este año, coincidiendo con el inicio del alto el fuego entre Hamás e Israel en Gaza.
En el pueblo beduino de Arab al Mleihat, donde viven unas 75 familias, la mezquita de la comunidad fue quemada por colonos israelíes el pasado 2 de febrero.
Te puede interesar
Líderes europeos defienden el multilateralismo en COP30: "El impacto de nuestras decisiones se sentirá en todo el mundo"
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha denunciado que los grandes bancos subsidien el sector petrolero y que la guerra en Ucrania ha fomentado los combustibles fósiles.
Trump asegura tras reunirse con Orbán que desea mantener la reunión con Putin en Hungría
Por su parte, Zelenski ha asegurado que desconoce a que se refiere Trump cuando habla de "avances significativos" para poner fin al conflicto. Asimismo, ha manifestado su confianza en que Trump finalmente dará el visto bueno a la entrega de misiles Tomahawk.
Los accionistas de Tesla pagarán mil millone de dólares a Musk. ¿A qué equivale esa cantidad?
Se trata de una crifra récord y permitirá a Elon Musk controlar Tesla.
Cuatro detenidos por graves incidentes en un concierto de la Filarmónica israelí en París
Cuatro personas han sido detenidas en París durante un concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel. En el auditorio se han vivido momentos tensos con interrupciones, enfrentamientos entre espectadores y lanzamientos de bengalas.
La presidenta del Louvre defiende su decisión de apostar por la adquisición de obras
Laurence des Cars ha manifestado que el Tribunal de Cuentas de Francia, que criticó duramente haber dado prioridad a la ampliación de los fondos sobre la seguridad, se equivoca.
El Supremo de EE. UU. permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
Con esta medida ahora autorizada, se elimina la opción de seleccionar "X" en el género y exige a los titulares de pasaportes que marquen el sexo que se les asignó al nacer, lo que impide que las personas transgénero lo hagan coincidir con su identidad de género.
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".