Los mandos militares europeos se reunirán el jueves para pasar a "una fase operativa" sobre Ucrania
Los mandos de las Fuerzas Armadas de los países convocados por Reino Unido este sábado para hablar de Ucrania se reunirán el próximo jueves en Londres para tratar de "acelerar" el trabajo "práctico" con vistas a un posible acuerdo de paz. "Ahora, avanzaremos a una fase operativa", ha anunciado el primer ministro británico, Keir Starmer.
Starmer ha convocado a la denominada "Coalición de Dispuestos", una batería de países, principalmente europeos, comprometidos con la paz en Ucrania y que quieren hacer un frente común ante la vorágine diplomática desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde su retorno en enero a la Casa Blanca.
El primer ministro británico ha asegurado que el presidente ruso, Vladimir Putin, deberá sentarse "tarde o temprano" en la mesa de negociación para poner fin a la guerra de Ucrania.
Al inicio del encuentro, el político laborista ha advertido: "No podemos sentarnos y esperar a que eso pase. Debemos seguir presionando, avanzando y preparándonos para la paz. Una paz que será segura y duradera".
En palabras del 'premier' británico esto supone reforzar a Ucrania para que pueda defenderse por sí misma en términos de "capacidad militar", "financiación" y de un mayor apoyo por parte de los países de la coalición.
Entre los asistentes, estaban el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, junto al mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y los líderes de los principales países de la Unión Europea (UE), de socios de la OTAN, Canadá, Australia o Nueva Zelanda.
Al término del encuentro, Starmer ha comparecido ante los medios para dar cuenta de los resultados y anunciar la inminente reunión de mandos militares, con vistas a "poner en marcha planes contundentes y robustos" ante un potencial acuerdo de paz y a la necesidad de "garantizar la seguridad futura de Ucrania".
Uno de los posibles escenarios pasa por el despliegue de una fuerza de paz, una hipótesis planteada en las últimas semanas por el propio Starmer y por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y de la que se ha desligado claramente este sábado la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.
El jefe del Gobierno británico ha evitado dar nada por cerrado apelando a la reunión del jueves, pero sí ha señalado que Reino Unido quiere desempeñar un papel central en este futuro contingente, cuyo despliegue dependería en última instancia de la firma de un acuerdo de paz.
Zelenski reclama a sus aliados que redoblen la presión
El presidente de Ucrania ha pedido a los líderes aliados europeos que incrementen la presión para forzar a Rusia a que se siente a negociar el alto el fuego propuesto por Estados Unidos, una opción que el presidente ruso, Vladimir Putin, "está intentando evitar".
Zelenski ha asegurado ante los asistentes de esta cumbre virtual que la propuesta del alto el fuego de 30 días anunciada esta semana por Estados Unidos permitiría "negociar todos los aspectos de una verdadera paz". También ha rechazado la idea presentada por Putin de que un alto el fuego es "complicado" dada la incertidumbre de la situación.
La UE reivindica su plan de rearme
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha prometido avanzar en el plan de rearme de la Unión Europea con el aumento del gasto en Defensa durante la reunión, desde la que ha reclamado también al presidente ruso, Vladimir Putin, pasos para la paz.
Sánchez asegura que siguen trabajando por una paz justa
El presidente del Gobierno español ha asegurado que los líderes aliados continúan trabajando para alcanzar una paz justa y duradera en Ucrania.
Así lo ha dicho en la red social X tras participar por videoconferencia en la Reunión de Líderes convocada por el Reino Unido para analizar el camino hacia un acuerdo de paz en la guerra de Ucrania.
Scholz reitera que ahora le toca actuar a Moscú
El canciller alemán, Olaf Scholz, ha destacado que ahora le toca a Moscú actuar para hacer posible el alto el fuego de 30 días en Ucrania propuesto por EE. UU.
Meloni descarta la participación de Italia en una posible fuerza de paz en Ucrania
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha trasladado a otros líderes europeos que su Gobierno no contempla autorizar el despliegue de militares italianos en una posible fuerza de paz para Ucrania, uno de los varios debates que hay abiertos de cara a un posible acuerdo de paz.
Orbán reivindica una "Europa de naciones"
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha celebrado una vez más la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca como baluarte de un nuevo proyecto europeo "para los patriotas y las naciones independientes" frente a los "lacayos de Bruselas", aunque ha defendido la permanencia del país en una "Unión Europea sin Ucrania" para cambiar desde dentro las estructuras del bloque europeo.
Macron pide una presión "clara" sobre Rusia
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha considerado que hace falta una presión "clara" sobre Rusia porque "no da la impresión de querer la paz sinceramente".
Te puede interesar
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.