Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 deja más de 200 muertos en Birmania y Tailandia
El terremoto de magnitud 7,7 que ha sacudido Birmania este viernes, y ha causado graves daños en varias ciudades del país además de sentirse con fuerza en la vecina Tailandia, donde varios edificios se han visto dañados y al menos tres han colapsado en Bangkok, donde al menos 10 personas han muerto, 16 han resultado heridas y más de 100 continúan desaparecidas.
La junta militar birmana ha cifrado ya en 200 muertos y más de 700 heridos las víctimas por el terremoto, en su último balance.
La junta birmana ha hecho este viernes un inusual llamamiento de ayuda internacional ante el terremoto. Así lo ha confirmado el portavoz de la junta, Zaw Min Tun, en un breve mensaje por telefonía móvil, mientras que la ONU precisa que, según medios locales, puede haber cientos de muertos por el seísmo, que ha causado daños en Birmania y en la vecina Tailandia.
El temblor se ha registrado a las 12:50 hora local (06:20 GMT) a 10 kilómetros de profundidad en la región birmana de Sagaing y el epicentro se ha situado a unos 17 kilómetros de Mandalay, la segunda ciudad del país asiático con 1,2 millones de habitantes, ha informado el Servicio Geológico de Estados Unidos, que mide la actividad sísmica en todo el mundo.
Este organismo ha dicho hoy que estima que el sismo ha dejado cientos de fallecidos y que hay una "alerta naranja (la segunda más grave tras la roja) por muertes y pérdidas económicas relacionadas con el temblor".
Otras agencias de la ONU y ONG como World Vision y Christian Aid también se están movilizando en el terreno para llegar a las víctimas.
Testigos en ciudades como Naiyipdó y Mandalay han explicado que hay numerosos edificios dañados, mientras que el trabajador de un equipo de rescate ha indicado que no cuentan con los medios necesarios para buscar entre los escombros y que están transportando heridos y cadáveres.
Las zonas más afectadas se han quedado sin electricidad.
Ayuda humanitaria y el Ejército como posible obstáculo
Naciones Unidas, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y las principales ONG humanitarias como Plan International, Save the Children y Amnistia Internacional han activado sus mecanismos de respuesta de emergencia.
Marie Manrique, coordinadora del programa del equipo en Birmania de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), ha confirmado que, además de los daños a edificios e infraestructura, también reina la preocupación ante posibles roturas de presas, y cortes en el suministro eléctrico y las comunicaciones en algunas zonas del país. Avisa, por ejemplo, de que las telecomunicaciones están cortadas en Mandalay, Sagaing y en el estado de Shan.
Si ya de por sí, una catástrofe de estas magnitudes conlleva graves consecuencias para cualquier país, en el caso de Birmania, la crisis se ve acentuada por la situación de guerra de los últimos cuatro años, con una realidad política, social y económica muy complicada desde el golpe militar del 2021.
Según Amnistía Internacional (AI) el Ejército birmano tiene una larga tradición de negar ayuda a las zonas donde actúan grupos que se resisten a los militares, por lo que ha pedido a las fuerzas armadas de Birmania que den prioridad a los civiles afectados por el terremoto y que se permita el acceso inmediato sin trabas a todas las organizaciones humanitarias.
"Este terremoto no podría haber llegado en peor momento para Birmania. Más de tres millones de personas siguen desplazadas internamente a causa del conflicto armado desatado desde el golpe militar de 2021. Más de un tercio de la población necesitará asistencia humanitaria este año", señala en un comunicado el experto en Birmania de AI, Joe Freeman.
Agrega que en un país donde el ejército ha prohibido muchos medios de comunicación y el acceso a internet está restringido, "es posible que no tengamos una visión clara de la magnitud de los daños y las pérdidas durante algún tiempo."
Además, Freeman afirma que el hecho de que haya más imágenes e información de Tailandia que del epicentro en Birmania "es un alarmante recordatorio del aplastamiento de la libertad de prensa por parte del ejército desde el golpe de 2021".
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.