Los BRICS defienden el multilateralismo y condenan las guerras, las sanciones y los aranceles
La declaración final de los líderes del grupo de países en desarrollo BRICS reunidos este domingo en Río de Janeiro hace una defensa firme del multilateralismo al tiempo que condena las guerras, las sanciones y los aranceles utilizados como herramienta política.
Los firmantes han expresado su "preocupación por los conflictos actuales en diversas partes del mundo y por el estado de polarización y fragmentación del orden internacional" y proponen como respuesta un "abordaje multilateral que respete las diversas perspectivas y posiciones nacionales sobre cuestiones globales cruciales".
"Emplazamos a la comunidad internacional a responder a esos desafíos y a las amenazas a la seguridad asociadas con medidas político-diplomáticas para reducir el potencial de los conflictos y enfatizamos la necesidad de prevenir los conflictos afrontando sus causas profundas", prosigue el texto oficial.
El documento, denominado Declaración de Río de Janeiro, menciona el aumento del gasto militar, en referencia al reciente anuncio de la OTAN de destinar el 5 % del PIB a defensa, pero sin mencionar a Estados Unidos.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha criticado abiertamente esta medida en la intervención con la que ha inaugurado la cumbre:
En el documento final, tampoco se menciona a Washignton en la condena a los ataques sobre Irán del mes de junio y los ataques a "instalaciones nucleares pacíficas".
"En este contexto, reiteramos nuestro apoyo a las iniciativas diplomáticas destinadas a afrontar los desafíos regionales, Exortamos al Consejo de Seguridad de la ONU a ocuparse de esta cuestión", plantean los BRICS.
También han condenado "todas las violaciones del Derecho Internacional Humanitario" durante la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, incluido el uso del hambre como método de guerra.
"Exortamos a las partes a participar de buena fe en nuevas negociaciones con vistas a lograr un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional, la retirada completa de las fuerzas israelíes en la Franja de Gaza y de todas las demás partes de los Territorios Palestinos Ocupados, la liberación de todos los rehenes y detenidos en contra del Derecho Internacional y acceso a la entrega de ayuda humanitaria a necesitados", continúa.
Economía y sanciones
En el ámbito económico, el comunicado menciona al Nuevo Banco de Desarrollo, conocido informalmente como el Banco de los BRICS, "un agente robusto y estratégico de desarrollo y modernización del sur global" y plantea un nuevo sistema de pagos a nivel internacional.
Entre las ausencias, la de la creación de una moneda única con la que se especulaba o el abandono del dólar como referente del comercio internacional. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió en enero de que aplicaría aranceles del 100 por cien a quienes adoptaran esta propuesta.
En cuanto a las sanciones, que afectan en particular a Irán o Rusia, los BRICS condenan "la imposición de medidas coercitivas unilaterales contraras al derecho internacional" por sus "implicaciones negativas". Ninguno de los miembros del grupo "impone ni apoya sanciones no autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU".
El texto pide una gestión multilateral de la regulación sobre inteligencia artificial y del cambio climático, con medidas de financiación para los países pobres e incentivos para el control de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, "los combustibles fósiles aún tienen un papel importante en la matriz energética mundial, particularmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo".
"Afirmamos que la cooperación dentro y a través de los BRICS es fundamental para constribuir con un esfuerzo global hacia un futuro sostenible y una transición justa y equitativa para todos", resalta.
Reforma del Consejo de Seguridad de la ONU
Los BRICS han superado sus discrepancias y han alcanzado un consenso este domingo, en la cumbre de líderes de Río de Janeiro, para avalar la propuesta de reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, que busca que los países emergentes tengan un puesto permanente en ese órgano de las Naciones Unidas.
El punto ha sido incluido por consenso en la declaración final de la cumbre. "Reafirmamos nuestro apoyo a una reforma integral de las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, con el objetivo de hacerlo más democrático, representativo, eficaz y eficiente", señala el documento.
El punto de discordia que venía presionando las negociaciones desde la reunión de cancilleres del grupo en abril, terminó con una mención directa de Rusia y China sobre el tema, únicos países del foro que cuentan con asiento permanente en el Consejo de Seguridad.
Las dos potencias pidieron entonces que Brasil e India ejerzan un papel más preponderante en las decisiones globales y en las de la ONU, especialmente en el Consejo de Seguridad, pero se abstuvieron de incluir a Sudáfrica, por las discrepancias manifestadas por Egipto y Etiopía, ya que estas dos últimas naciones lideran una posición conjunta sobre la reforma del Consejo de Seguridad, pero rechazan que un solo país del continente africano tenga un trato preferente, demandando una representación más equitativa.
La reforma de la ONU y de su Consejo de Seguridad ha sido resaltado por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la apertura de la cumbre, cuando ha advertido de que seguir postergando el tema contribuye a la creciente inestabilidad global y deja al mundo "más inestable y peligroso".
Según el mandatario, mantener un mecanismo "arcaico y excluyente" impide enfrentar las graves crisis que afectan a la humanidad.
En el mismo sentido se ha referido el primer ministro de la India, Narendra Modi, quien ha dicho que el mundo necesita "un nuevo orden multipolar e inclusivo" que debe comenzar "con reformas amplias en las instituciones globales".
Las dificultades para lograr un consenso de los BRICS en lo relacionado con la reforma del principal mecanismo de la ONU ha reflejado las diferentes realidades sociopolíticas y económicas del foro, que ganaron una mayor complejidad tras su expansión.
El grupo fue fundado por Brasil, Rusia, India, China, luego se incorporó Sudáfrica, y desde el año pasado cuenta con seis nuevos miembros plenos: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudí e Indonesia.
Te puede interesar
Ucrania da pasos en el plan de paz de EE. UU. mientras intenta lograr un acuerdo "justo" y sin ceder su soberanía
Zelenski agradece el apoyo de los socios internacionales y pide garantizar pasos "eficaces" y "viables" para el fin de la guerra.
Marco Rubio, tras la reunión con la delegación ucraniana sobre plan de paz de Trump: "Hemos avanzado bastante"
Ginebra ha acogido este domingo un encuentro entre Europa, EE.UU. y Ucrania para tratar el plan de paz ofrecido por Trump. El secretario de Estado norteamericano ha asegurado que la reunión mantenida con representantes ucranianos ha sido "la más productiva hasta ahora".
Israel mata a un líder de Hezbolá en un bombardeo en el sur de Beirut
En el ataque han muerto al menos otras cuatro personas y 28 más han resultado heridas.
Israel mata a 21 personas y hiere a 83 en los ataques perpetrados en las últimas 24 horas en Gaza
El movimiento islamista palestino Hamás ha avisado de que el alto el fuego en Gaza corre serio peligro de resquebrajarse ante los ataques israelíes y ha enviado una delegación de alto nivel a El Cairo para discutir la situación con los mediadores internacionales.
Iberia y otras compañías cancelan sus vuelos comerciales a Venezuela tras la alerta de EE. UU.
Han adoptado esta decisión después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera un aviso internacional que insta a "extremar la precaución" al sobrevolar el país suramericano y el sur del mar Caribe.
La COP30 aprueba un documento final sin referencia a los combustibles fósiles
Asociaciones ecologistas como Greenpeace o Ecologistas en Acción han criticado el acuerdo final de la última Cumbre del Clima de Brasil, al no abordar el fin de los combustibles fósiles o la deforestación.
Trump asegura que su polémico plan de paz no es la "última oferta" para Ucrania
"Nos gustaría alcanzar la paz. Debería haber sucedido hace tiempo. La guerra entre Rusia y Ucrania no debería haber sucedido. Si yo hubiera sido presidente nunca habría sucedido. Estamos intentando ponerle fin. De una manera o de otra tenemos que ponerle fin", se ha limitado a añadir.
La Policía brasileña detiene a Bolsonaro de manera preventiva
Jair Bolsonaro, condenado por intento de golpe de Estado, ya se encontraba en prisión domiciliaria.
Comienza la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, con destacadas ausencias
Trump, Jinpig, Milei, Putin y Sheinbaum son los principales ausentes de la reunión de dos días.
Putin cree que la propuesta de Trump para Ucrania podría sentar las "bases para un acuerdo de paz definitivo"
Dice que el plan propuesto necesita "un análisis exhaustivo de todos los detalles" y adelanta que Kiev "se opone" al texto.