Cómo entender la declaración de genocidio en Gaza
No se requiere un número mínimo de víctimas para que se constituya un acto de genocidio, mientras que la manera en que se producen los asesinatos es igualmente irrelevante.
La Comisión Internacional Independiente de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados se ha convertido en la primera instancia en establecer de manera fáctica que se está cometiendo un genocidio en Gaza y el trabajo que está realizando es comparable al que en su época cumplieron otros mecanismos de investigación frente a los genocidios de Bosnia (exYugoslavia), Ruanda y Darfur (Sudán).
¿Qué es un genocidio?
De acuerdo a la Convención sobre el Genocidio de 1948 y al Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacional, se trata de un crimen internacional que implica una responsabilidad individual y ocurre cuando se tiene la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. El pueblo palestino ha sido reconocido como un grupo cubierto por la Convención.
El genocidio ocurre a través de cualquiera de los siguientes actos:
1. La matanza de miembros del grupo.
2. Lesión grave e irremediable a su integridad física o mental.
3. Sometimiento a condiciones de vida que conducen a su destrucción física, total o parcial.
4. Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.
5. Traslado por la fuerza de niños a otro grupo.
La Comisión de la ONU ha establecido que Israel ha perpetrado con los palestinos de Gaza los primeros cuatro de esos cinco delitos y que lo ha hecho con la intención específica de destruir al grupo protegido, en todo o en parte.
No se requiere un número mínimo de víctimas para que se constituya un acto de genocidio, mientras que la manera en que se producen los asesinatos es igualmente irrelevante.
¿Qué es y cómo funciona la Comisión que ha determinado el genocidio en Gaza?
Se trata de una Comisión Internacional Independiente de Investigación, liderada por Navi Pillay, magistrada sudafricana, exalta comisionada de la ONU para los derechos humanos y quien también fuese presidenta del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.
Funciona como un mecanismo de verdad y rendición de cuentas, tienen carácter técnico y temporal, y su objetivo es documentar los crímenes de forma independiente para que otros órganos (nacionales o internacionales) puedan actuar judicialmente.
Su creación fue decidida por el Consejo de Derechos Humanos en 2021 para investigar las crecientes violaciones de los derechos humanos que ya se producían desde hacía mucho en los territorios palestinos ocupados por Israel.
De hecho es la continuación de una serie de instrumentos de investigación que Naciones Unidas ha tenido por décadas para los territorios palestinos de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este.
¿Qué otras instancias jurisdiccionales están investigando lo que ocurre en Gaza?
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó medidas cautelares en enero de 2024 y ordenó a Israel tomar acciones dirigidas a prevenir actos que podían constituir genocidio, pero todavía no ha emitido una declaración final en relación a la existencia de un genocidio.
La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) también ha investigado la situación en Palestina y se ha referido a posibles crímenes de guerra y contra la humanidad, así como la posibilidad de genocidio, pero tampoco ha emitido una sentencia definitiva. En cambio, sí ha emitido órdenes de búsqueda y captura contra altos responsables políticos israelíes, incluyendo el primer ministro Benjamín Netanyahu.
La historia de las últimas décadas de tribunales internacionales muestra que éstos tardan años en emitir un veredicto.
Informes de distintos estamentos de derechos humanos, incluidos relatores especiales, de la ONU, así como de organizaciones civiles proderechos humanos han emitido informes que indican que la conducta de Israel en Gaza se corresponde con las características de genocidio.
¿Qué paralelo se puede establecer con las investigaciones de genocidio en Ruanda, Bosnia y Darfur?
En el caso de Bosnia, el genocidio ocurrió entre 1992 y 1995, y una Comisión de Expertos de la ONU recolectó información y evidencias sobre las graves violaciones del derecho internacional humanitario que estaban ocurriendo allí. Sus conclusiones sirvieron para fundamentar la creación del Tribunal Penal Internacional para la exYugoslavia.
A partir del año 2000 emitió varias sentencias sobre el genocidio de Srebrenica de 1995.
Este caso sentó precedente en los procedimientos de investigación y documentación de la ONU, que pasaron de informes políticos a utilizar mecanismos técnicos, forenses y judiciales, como en el caso de Gaza.
Sobre Ruanda, mientras el genocidio estaba teniendo lugar, la ONU nombró a un relator especial que investigara las masacres, quien viajó a Ruanda y fue el primero en señalar que era un genocidio. Su trabajo dio lugar a la creación de una Comisión Internacional de Investigación para este caso y que fue responsable de examinar la evidencia e identificar a los autores.
Solo posteriormente se creó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, que pudo documentar la planificación centralizada del genocidio.
Respecto a Darfur (región occidental de Sudán), la ONU creó en 2004 una Comisión Internacional de Investigación que en su informe final, un año después, concluyó que se cometieron crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, y que hubo posible genocidio, aunque no había pruebas suficientes de la intención específica de destruir a un grupo como tal.
El producto de su trabajo fue el sustento para que el Consejo de Seguridad remitiera la situación de Darfur a la CPI, que fue la instancia que acusó formalmente al entonces presidente Omar al-Bashir de genocidio contra los grupos étnicos fur, masalit y zaghawa. Fue la primera vez que un jefe de Estado recibió una acusación de este tipo por parte de la Corte.
Te puede interesar
Mohamed VI dice que Marruecos abre un "nuevo capítulo" tras el apoyo a su plan para el Sáhara Occidental
El rey de Marruecos ha realizado un llamamiento a saharauis refugiados en Tinduf que aprovechen "esta oportunidad histórica para reunirse con sus familias" y ha invitado al presidente argelino a un "diálogo sincero y fraterno"
El Consejo de Seguridad toma como base el plan marroquí para una autonomía saharaui y prorroga su misión un año más
La propuesta estadounidense, que considera el plan marroquí como "la única solución justa y duradera", ha salido adelante, con la abstención de Argelia, China y Rusia.
Las calles del mundo se llenan de criaturas aterradoras
La oscuridad tomará las calles este viernes a lo largo de todo el mundo. Ya se han dejado ver varios seres inquietantes, ajenos a las luces, disfrutando de las sombras. Aquí lo llamamos Gau Beltza; en el resto del mundo, Halloween. El 31 de octubre, miles de personas saldrán a la calle disfrazadas para disfrutar del miedo y la diversión. La antigua celebración del fin de la cosecha ha quedado lejos para muchos, pero esta noche, será la noche misma quien recoja su propia cosecha: risas, gritos… y un toque de misterio.
El huracán 'Melissa' deja más de medio centenar de muertos a su paso por varios países del Caribe
Los equipos de rescate siguen trabajando en las áreas más afectadas en Haití, Panamá, República Dominicana y Cuba. El acceso terrestre sigue siendo particularmente difícil en las zonas rurales y costeras, lo que ralentiza las entregas de ayuda humanitaria.
Esperanza Santos (Médicos Sin Fronteras): "Es sangrante que la gente no sepa lo que está pasando en Sudán"
Esperanza Santos, coordinadora de emergencias de Médicos Sin Fronteras, ha trabajado este verano en Sudán y también Gaza. Denuncia las atrocidades que se están cometiendo en el país africano y pide protección para los civiles que están viviendo un auténtico infierno.
Egipto aguarda con expectación la inauguración del Gran Museo Egipcio, “un evento histórico sin precedentes”
El museo, el mayor complejo arqueológico del mundo dedicado a una sola civilización, está ubicado en la meseta de Guiza, a solo dos kilómetros de las pirámides. Con una superficie de 50 hectáreas, albergará más de 100.000 piezas, entre las que destacan la máscara de Tutankamón o el coloso de Ramsés II.
El príncipe Andrés, despojado de sus títulos y expulsado de Windsor por acusaciones de vínculos con Epstein
El comunicado de Carlos III llega menos de dos semanas después de que el propio Andrés renunciara a sus títulos, entre ellos el del duque de York, al considerar que "las continuas acusaciones" en su contra "distraen" del trabajo del rey y de la familia real. ya en 2019 anunció que abandonaba sus actividades públicas debido al escándalo.
Países Bajos aplaza hasta el martes la elección de un candidato encargado de buscar gobierno
La medida ha sido adoptada ante la inminente victoria, aunque muy ajustada, del D66. De momento, con el 99,7 % de los votos escrutados, el partido cuenta con el 16,9 % de los votos, frente al 16,7 % cosechado por el PVV, lo que otorgaría a ambos partidos 26 escaños en el Parlamento.
Trump ordena pruebas con armas nucleares tras señalar supuestos ensayos de "otros países"
Rusia desmiente que las maniobras a las que se refiere Trump fueran ensayos nucleares, afirma que han sido meras pruebas "rutinarias" previamente informadas, y corrobora que Rusia mantiene la moratoria sobre ensayos nucleares.
Detienen a cinco nuevos sospechosos del robo de joyas en el Museo del Louvre
Las autoridades han puntualizado que las joyas aún no han sido recuperadas, pero que mantienen la esperanza de que sean encontradas y devueltas a la pinacoteca parisina.