Las instituciones vascas elaborarán un plan de acogida de refugiados
El Gobierno Vasco establecerá con las diputaciones vascas, Eudel y las tres capitales vascas un protocolo de acogida, así como un planteamiento de distribución de los refugiados que lleguen a Euskadi.
El Ejecutivo tiene previsto reunirse este miércoles con las instituciones y el jueves con las organizaciones no gubernamentales implicadas en este asunto.
Estas son algunas de las primeras decisiones adoptadas en la Comisión Interdepartamental de ayuda a los refugiados que se ha reunido este lunes y que está presidida por los tres secretarios generales de Lehendakaritza y participada por los Departamentos de Administración Pública y Justicia, Salud, Seguridad, Educación, Hacienda y Finanzas y Empleo y Políticas Sociales.
A su término, el Gobierno vasco ha hecho público un comunicado en el que valora de forma "muy positiva" la respuesta de "solidaridad espontánea y generosa" que la crisis de los refugiados ha suscitado en la sociedad vasca. Asimismo, considera que, en este momento, "la mejor manera de dar cauce a esta expresión de solidaridad es centrarse en dos ejes: coordinación y organización".
En esta línea, se ha decidido convocar una Comisión Interinstitucional para el próximo miércoles día 9, con representantes del Gobierno, las tres diputaciones forales, Eudel y las tres capitales vascas. Al frente de esta Comisión, por decisión del lehendakari, estarán el consejero de Administración Pública y Justicia, Josu Ekoreka, y el consejero de Empleo y Políticas Sociales, Ángel Toña.
Asimismo, ha anunciado que la Comisión Interdepartamental tiene previsto reunirse periódicamente, al menos, dos veces por semana para coordinar el protocolo de acogida.
Reunión con organizaciones no gubernamentales
Entre las primeras decisiones que han sido adoptadas, se encuentra la convocatoria para el jueves, a las cinco de la tarde, en Lehendakaritza de una reunión con las organizaciones no gubernamentales "directamente concernidas con la problemática de acogida de personas refugiadas" y que, a su vez, coordinan este asunto en el Estado y en Europa.
Según ha explicado el Ejecutivo, con estas organizaciones ya se han iniciado contactos para establecer "una dinámica de coordinación y corresponsabilidad en la labor de acogida".
Asimismo, se ha decidido establecer un procedimiento para "definir conjuntamente un protocolo de acogida y una relación de servicios a prestar en la fase inicial de acogimiento". Entre estos servicios se encuentran la ubicación inicial de acogida, el reconocimiento médico y sanidad, los servicios básicos de manutención y vestido, la atención psicológica y las necesidades de escolarización.
También se ha acordado establecer un "Mapa de Recursos de infraestructuras de acogida", además de realizar "un planteamiento de redistribución territorial y municipal" de las personas acogidas junto con las diputaciones, los municipios y las tres capitales vascas, "tomando como referencia el modelo europeo".
Finalmente, el Gobierno vasco ha resaltado la necesidad de "dar respuesta a las crisis en origen" y, en este sentido, ha señalado que intensificará, a través de la Agencia Vasca de Cooperación, el apoyo de propuestas presentadas por organizaciones no gubernamentales vascas en relación con el conflicto en Siria.
Ayuntamiento de Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao ha anunciado hoy que colaborará con el Gobierno Vasco para dar una respuesta "integral y coordinada" al problema de los refugiados y que pondrá medios para una primera acogida de estas personas y, si fuera necesario, para estancias más prolongadas e incluso "definitivas".
Con el respaldo de todos los grupos municipales (PNV, EH Bildu, PSE-EE, PP, Udalberri y Goazen Bilbao), la junta de portavoces del consistorio ha hecho pública esta tarde una declaración "ante la situación que viven miles de personas que solicitan ayuda y refugio en Europa".
En la declaración, que ha sido leída por el alcalde, Juan María Aburto, la corporación bilbaína ha asegurado que realizará "a la mayor brevedad" un inventario de recursos materiales, "con su correspondiente dotación económica", para ponerlos a disposición del Ejecutivo vasco "para una primera acogida y, por si fuera necesario, para estancias más prolongadas e, incluso, definitivas".
El consistorio ha expresado que se suma a otros ayuntamientos y comunidades autónomas en la "demanda al Gobierno de España y a las instituciones de la Unión Europea de una actitud rápida y efectiva con las miles de personas que piden refugio en Europa".
Además, ha expresado su solidaridad con los refugiados de los países en guerra y se ha mostrado dispuesto a que su acogida se lleve a cabo "con todas las garantías para que pueda ser eficaz y duradera".
El Ayuntamiento ha señalado que "Bilbao siempre ha sido una ciudad solidaria con las personas que sufren" y, tras reconocer el trabajo que desarrollan "organizaciones no gubernamentales, entidades sociales y la propia ciudadanía de Bilbao", ha manifestado su propósito de "seguir colaborando con todas ellas".
Crítica de EH Bildu y Udalberri
Después de que el alcalde ha leído la declaración aprobada por la junta de portavoces, las representantes de EH Bildu y Udalberri, Aitziber Ibaibarriaga y Carmen Muñoz, respectivamente, han explicado a los medios informativos que sus grupos han respaldado el acuerdo pero están en contra de que el Ayuntamiento no se haya sumado a la red de "ciudades refugio" impulsada por la corporación de Barcelona y que no haya aludido a la "responsabilidad política" que tiene Europa en la actual situación.
El Ayuntamiento de Getxo
El Ayuntamiento de Getxo también ha mostrado su voluntad de participar en el programa de acogida a refugiados que se establezca en el grupo de trabajo constituido por el Gobierno Vasco.
La Junta de Portavoces del Ayuntamiento ha aprobado esta mañana por mayoría, con la abstención de GUK y EH Bildu, una declaración institucional ante crisis humanitaria de los refugiados en una reunión en la que han participado todos los grupos políticos.
EH Bildu ha explicado que se ha abstenido al considerar que el texto "carece de compromisos en firme" y se trata de "una mera declaración de intenciones".
Te puede interesar
Ekaitz Pau, alcalde de Gorliz: "A pesar de enviar un coche de la Policía Municipal, atacaron la casa al marcharse"
Sobre el caso de acoso a la profesora del instituto Uribe Kosta, el alcalde de Gorliz, Ekaitz Pau, ha explicado que se enteró del asunto cuando la propia maestra se puso en contacto con el Ayuntamiento días antes de la última agresión. Afirma que se ha puesto en contacto con todas las partes para decidir cuáles deben ser los pasos a seguir, y subraya que no es una cosa aislada del instituto, sino que afecta a toda la sociedad.
Muere una mujer en un accidente entre cuatro vehículos en la N-121-A en Bera
La víctima era vecina de Lesaka. Además, ha habido dos pesonas heridas, que han sido trasladas a los hospitales de Irun y San Sebastián.
La gripe ha causado cinco veces más ingresos hospitalarios que el año pasado en la CAV
Osakidetza y Salud han insistido en la importancia de la vacunación como prevención de enfermedades respiratorias y llaman a "no bajar la guardia" ante la proximidad de las fechas navideñas.
La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía
La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.
Barnahus, el primer servicio de atención integral para menores víctimas de abusos sexuales en la CAV
El servicio de Barnahus ofrece una atención homogénea y coordinada frente a la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes e integra los sistemas sanitario, educativo, social, policial y judicial.
El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores
La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Detenido en Pamplona por dejar abierto un grifo de cerveza que vació 450 litros en un club deportivo
Los hechos sucedieron de noche cuando el establecimiento hostelero se encontraba cerrado, informa la Policía, que indica que el presunto autor accedió y accionó el grifo de una cisterna de cerveza sin autorización.
Casi la mitad de las enfermeras vascas dicen haber sufrido comentarios sexistas
Casi la mitad de las enfermeras y fisioterapeutas de Euskadi ha sufrido comentarios ofensivos, según una encuesta del Sindicato de Enfermería SATSE, que alerta de que más del 85 % de los casos no se denuncia. El estudio se ha dado a conocer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro. "El centro ha activado los procedimientos previstos en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa.
Preocupación en la merindad de Estella por la presencia de un grupo vinculado al franquismo y la ultraderecha
La llegada de un grupo con raíces franquistas y ultraderechistas que ha adquirido propiedades en la zona ha generado inquietud en el pequeño valle de Yerri, en la merindad de Estella y a unos 40 kilómetros de Pamplona. La fundación posee algunos rasgos comunes a sectas, aunque no todos los necesarios para catalogarla como tal.