306 pamploneses fueron asesinados en la represión franquista
Un total de 306 personas fueron asesinadas en Pamplona/Iruña o murieron en cautividad y 1.014 fueron encarcelados durante la guerra civil o el franquismo, según revela el informe pericial sobre vulneraciones de derechos humanos sufridos por la población de la capital navarra.
El documento ha sido presentado este martes por el alcalde Joseba Asiron y por el director de la Oficina de Información sobre Memoria Histórica de la represión franquista en Pamplona, Emilio Majuelo.
Asiron ha recordado que el pasado 27 de noviembre de 2015 el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona aprobó interponer una querella criminal ante los Juzgados de Instrucción de la ciudad para que se investiguen los crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura franquista.
Majuelo ha detallado algunas cifras del informe como que de los 306 pamploneses asesinados durante el franquismo -304 eran hombres y 2 mujeres-, solo 4 tuvieron un juicio militar y 302 se pueden definir como "desapariciones forzosas".
Asimismo, ha apuntado que es "terrible el anonimato documental en el que ha quedado toda esta gente". "No hay juicios militares con resultado de muerte para personas de Pamplona y que fueron asesinados en Pamplona", ha agregado.
Majuelo ha concluido que "hubo una represión mucho más amplia, mucho más diversa y mucho más generalizada de lo que hasta ahora sabíamos" y que "hubo entonces toda una serie de comportamientos que han influido muchísimo en el devenir de la política en la ciudad y en Navarra a final de los años 60, 70, etcétera".
Además, el informe recoge datos como que de las 1.014 personas presas en la ciudad, 867 eran hombres y 147 eran mujeres y la mayoría de ellas estuvieron en la prisión provincial o penal (806) y el resto fueron detenidas en comisarías o cuarteles locales (111) o campos de concentración en el exilio (84).
En cambio, desde abril de 1939 hasta noviembre de 1975 no existe información exhaustiva sobre las personas que estuvieron en prisión ni sobre las que estuvieron en campos de concentración franceses y alemanes, con la salvedad de los registrados en el campo de Gurs.
En este contexto, la siguiente actuación será organizar una red estatal de ciudades que han acordado querellarse en la misma cuestión, de forma que el 27 de noviembre se celebrará el primer encuentro en Pamplona entre las mismas.
Más noticias sobre sociedad
Cientos de personas inician en Tudela la marcha "Ibaitik Itsasora" como gesto de solidarirdad con Palestina
La ruta de once etapas culminará en Hendaia. La marcha ha puesto en su primera jornada el foco en las armas probadas en el polígono de tiro de las Bardenas, señaladas por colectivos como responsables de la violencia en Gaza.
Protestas contra Israel retrasan el acto de apertura del curso universitario en la EHU
Convocados por Ikasle Abertzaleak, los estudiantes se han concentrado con pancartas pidiendo el boicot a Israel y acusando al Gobierno Vasco y a la EHU de ser "cómplices del genocidio".
La quesería alavesa La Leze repite victoria en Ordizia
La quesería de Illarduia ha logrado su tercer triunfo en el concurso de Ordizia y se ha hecho también con el Trofeo Kutxa de Oro. En la subasta posterior a la entrega del premio, el restaurante Itxaropena de Donostia ha pagado 5200 euros por la mitad del queso elaborado por Eli Gorrotxategi y Jose Mari Jauregi.
Arranca el curso 2025-2026 en la EHU con un minuto de silencio en solidaridad con el pueblo palestino
En su primera apertura de curso como rector, Joxerramon Bengoetxea ha apostado por fomentar el compromiso social y la internacionalización de la universidad. El lehendakari Carlos Garaikoetxea, la exrectora Nekane Balluerka y el exfutbolista José Ángel Iribar han recibido las medallas de oro, por su labor. Este curso la EHU tendrá más de 35 000 alumnos y alumnas, de los cuales más de la mitad estudiarán en euskera.
"El silencio es lo que mata a las personas que se suicidan. Hay que tratarlo con normalidad y no juzgar; ninguno estamos a salvo”
Una persona se suicida cada dos días en Euskadi. En 2024, 171 vidas se apagaron por esta causa en Euskadi, 30 muertes más que el año anterior. El suicidio sigue siendo la principal causa de muerte no natural. La gran mayoría son hombres, el pasado año fueron 117. Detrás de cada cifra hay una historia. Hoy, en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, ponemos rostro al dolor con el testimonio de Maitane Ruiz. Su padre decidió quitarse la vida hace dos años. La joven de Mungia destaca la importancia de visibilizar, normalizar y hablar sobre el suicidio.
Estudiantes convocados por Ikasle Abertzaleak protestan contra Israel y retrasan la apertura de curso de EHU
Los estudiantes se han concentrado con pancartas pidiendo el boicot a Israel y acusando al Gobierno Vasco y a la EHU de ser "cómplices del genocidio". A la llegada del lehendakari Pradales han comenzado los gritos y se han producido momentos de tensión. Como consecuencia, el comienzo del acto se ha retrasado unos minutos. Los representantes institucionales y de la universidad que han acudido al acto han permanecido en silencio esperando que finalizasen los gritos.
Osakidetza inicia el lunes la inmunización de bebés contra la bronquiolitis aguda
La campaña se centrará en todos los recién nacidos, los bebés prematuros, y los niños menores de dos años con enfermedad crónica.
La obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso: uno de cada diez niños la padece en el mundo
Unicef alerta sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados y la agresiva publicidad dirigida a la infancia, que están impulsando una epidemia global con graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas.
Neutralizan la etapa 16 de La Vuelta a 8 km del final por las protestas por Gaza
Cientos de personas han secundado las protestas convocadas por el colectivo Galiza por Palestina para denunciar la invasión militar de Israel bajo el lema "No es una guerra, es un genocidio". Agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional han intervenido en una protesta en el alto de San Cosme y se han vivido momentos de tensión entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.
Cambiar la narrativa y escuchar a los jóvenes: claves para prevenir el suicidio y salvar vidas
La campaña para prevenir el suicidio “¡Espera! Estoy aquí” es una llamada directa a la escucha activa, y ha sido premiada en ThinkXSocial Navarra.