Yacimiento arqueológico
Guardar
Quitar de mi lista

Hallan 113 grabados rupestres en la cueva de Atxurra, en Berriatua

El arqueólogo Diego Gárate ha explicado que la cueva de Atxurra es a la vez un museo de arte rupestre que alberga las obras realizadas y el taller de los artistas que las realizaron.
18:00 - 20:00
Ya se han hallado 113 imágenes rupestres en la cueva de Atxurra

La cueva de Atxurra, en Berriatua (Bizkaia), se ha revelado como el yacimiento arqueológico de Euskadi con más grabados rupestres de animales en sus paredes, 113 hallados hasta la fecha, junto a materiales e instrumentos utilizados por sus autores, según las investigaciones realizadas en los dos últimos años por el equipo dirigido por el arqueólogo Diego Gárate.

Esta cueva, señalada ya en 1935 como lugar de interés arqueológico por el eminente etnógrafo vasco Joxe Miguel de Barandiarán, quien realizó una pequeña excavación en el suelo de la entrada principal de la cavidad, se confirmó como tal en septiembre de 2015 cuando el arqueólogo Diego Gárate y y el espeleólogo Iñaki Intxaurbe descubrieron grabados de animales a 235 metros de la entrada principal.

Gárate ha señalado en la conferencia de prensa en la que hoy se han presentado los principales hallazgos realizados en los dos primeros años de investigación del yacimiento, que lo que hace especial a la cueva de Atxurra, además de que contiene el mayor número de representaciones esquemáticas de animales prehistóricos, es que es a la vez un museo de arte rupestre que alberga las obras realizadas y el taller de los artistas que las realizaron.

Esto es así, ha explicado Gárate, porque la cueva contiene también los materiales e instrumentos que utilizaron para realizar los grabados, como buriles y paletas de sílex, y para iluminarse mientras los realizaban, al haberse encontrado también restos del carbón empleado en las hogueras y antorchas usadas y una lamparilla primitiva confeccionada en piedra arenisca.

La cueva contiene materiales e instrumentos que utilizaron para realizar los grabados, como buriles y paletas de sílex

La primera parte de la campaña de investigación de la cavidad, financiada por la Diputación de Bizkaia con una duración de cuatro años, ha descubierto también que en la entrada principal o superior de la cueva, situada a unos 3 kilómetros de la línea de costa actual, hubo ocupación humana habitual en un periodo que abarca entre los 29.000 y los 12.000 años.

En este lugar se han encontrado evidencias y restos carbónicos de hogueras, animales consumidos y herramientas utilizadas por sus moradores en el periodo anteriormente citado, ha precisado Gárate.

ATXURRA BERRIATUA EFE

Presentación del balance del hallazgo del santuario prehistórico de la cueva de Atxurra, en Berriatua (Bizkaia). Foto: EFE

En la entrada inferior de la cueva, más pequeña y de acceso más complicado, los arqueólogos del equipo de Gárate han hallado evidencias de utilización hace 20.000 años, con restos de utensilios de silex y de pintura ocre cuyo uso aún no están en condiciones de interpretar aunque esperan poder hacerlo en los dos años restantes de campaña, ha agregado.

Gárate ha señalado que las 113 representaciones de animales prehistóricos encontradas hasta la fecha lo han sido en 14 espacios diferentes de la cueva, el primero de los cuales, bautizado como la "sala de los bisontes", se halla a 235 metros de la entrada y al que se llega a través de un estrecho y difícil acceso.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los niños y niñas saharauis que vienen a pasar el verano ya están en Euskal Herria

Debido a problemas burocráticos, este año los 213 niños y niñas del Sáhara Occidental que venían a pasare el verano han llegado con 15 días de retraso. Sin embargo, ya están aquí dispuestos a pasar el verano en familias vascas o en un albergue. El objetivo de Oporrak Bakean es hacerles las pruebas sanitarias necesarias, mejorar su alimentación y evitar las temperaturas de 50 grados que se alcanzan estos meses en el desierto.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

UEMA llama a concentrarse el sábado frente a los ayuntamientos por la última sentencia contra el euskera

El presidente de la Mancomunidad de Municipios Vascos (UEMA), Martin Aramendi, ha destacado que la sentencia del Supremo, que confirma la nulidad de varios artículos que priorizan el euskera en las instituciones locales, "condena al euskera a un segundo plano".  Por ello, desde UEMA no descartán acudir a la justicia europea para defender la Ley de Instituciones Locales de Euskadi. (vídeo original en euskera)

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Estamos preocupados y con mucho miedo. Mi hijo no quiere salir de casa"

Un joven de 16 años, hijo de un marroquí y una mujer de Ondarroa que vive en Torre Pacheco desde hace 23 años, fue agredido el pasado viernes en la localidad murciana. Había acudido a una manifestación pacífica en contra de la brutal paliza a Domingo, pero por un bulo en redes lo confundieron con el agresor de Domingo y varias personas acabaron linchándole.  La madre nos narra la pesadilla que están viviendo en la familia y en el pueblo. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Los migrantes de Torre Pacheco solo quieren que vuelva la convivencia que había antes de que la ultraderecha agitara la situación"

El corresponsal de ETB en Torre Pacheco destaca que la presencia policial es enorme en la localidad, sobre todo en el barrio San Antonio, donde se concentra la población magrebí.  Los ultraderechistas han convocado otra concentración para hoy a las 20:00 horas, que no está autorizada. Los vecinos de Torre Pacheco esperan que se repita la situación de ayer, cuando la protesta fracasó porque no acudió nadie.

Cargar más