El Ararteko prepara para otoño un protocolo sobre abusos sexuales infantiles
El Ararteko tendrá listo el próximo otoño un proyecto de protocolo sobre abusos sexuales infantiles cuyo objetivo es coordinar la respuesta de las administraciones ante estos casos para prevenir, detectar, tratar a las víctimas y castigar a los abusadores y sacar a la luz estos delitos, la mayoría de los cuales están ocultos y no se denuncian.
La necesidad de impulsar este protocolo que no existe en Euskadi, cuya elaboración lidera el Ararteko ya que ninguna administración ha asumido hasta ahora esta responsabilidad, surgió en un curso de verano organizado por el defensor del pueblo vasco el pasado año y su fin es articular mecanismos de coordinación en los ámbitos de la sanidad, educación, justicia y servicios sociales para atajar esta problemática.
Así lo ha anunciado el ararteko, Manuel Lezertua, durante una rueda de prensa ofrecida este miércoles en Vitoria-Gasteiz para exponer algunos datos del informe anual de esta institución correspondiente a 2018 que ha entregado a la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria.
Lezertua ha reconocido que el número de casos de abusos sexuales a niños que se denuncian "es bajísimo" por lo que se hace difícil perseguir este delito y ha destacado la importancia de detectar los síntomas.
La responsable de la Oficina de la Infancia y Adolescencia del Ararteko, Elena Ayarza, ha señalado que, según varios estudios, uno de cada cinco niños y niñas son víctimas de abuso sexual y aunque casi todos los casos que se conocen se producen fuera del entorno familiar los informes indican que el mayor porcentaje y el que está más oculto se produce en este ámbito.
Informe del Ararteko
Respecto al informe de 2018, el Ararteko llevó a cabo 14.549 actuaciones, un 8 % más que el año precedente, de las cuales 9.205 correspondieron a quejas y consultas y 61 a expedientes de oficio.
Se resolvieron 1.658 expedientes de queja y se dictaron 1.113 resoluciones. Las administraciones afectadas corrigieron y modificaron la actuación que originó la reclamación en el 84 % de los supuestos.
Lezertua ha explicado que disminuyeron las reclamaciones relacionadas con los dispositivos de lucha contra la exclusión social al tramitarse 713 frente a las 829 de 2017 y una gran mayoría de ellas estuvieron relacionadas con problemas con el funcionamiento de Lanbide y sus actuaciones en materia de gestión de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV).
Algunas de estas quejas, ha señalado, se repiten anualmente pese a que el ararteko ha emplazado al Departamento de Empleo y Asuntos Sociales que dirige Beatriz Artolazabal a que revise los casos.
Como ejemplo se ha referido a las exigencias que requiere Lanbide a extranjeros que quieren acceder a la RGI como presentar certificados de sus países que especifiquen que no tienen propiedades, algo que es prácticamente imposible conseguir".
También Lezertua ha mencionado las quejas de varios ciudadanos a los que se les retira la RGI cuando viajan ocasionalmente a sus países principalmente para ver a sus familiares, algo que "no existe en la ley y se está aplicando".
Otras áreas que absorben la mayoría de las quejas se centran en los ámbitos de la educación, sanidad, vivienda y bienes y servicios de las administraciones y más del 55 % de los expedientes tienen relación con los derechos sociales.
Muchas de ellas, ha señalado, se refieren a políticas públicas para garantizar la igualdad real y efectiva de todas las personas que afectan a mujeres, personas mayores, niños, discapacitados, colectivo LGTBI, inmigrantes y vecinos de etnia gitana, entre otros.
El Gobierno Vasco fue la administración contra la que más reclamaciones escritas se dirigieron, algo más del 60 %, mientras que las que correspondieron a los ayuntamientos fueron un 27 %.
El número de expedientes de queja en los que están implicados niños y adolescentes fue de 729, un 28 % del total de las presentadas.
También Lezertua ha valorado el grado de satisfacción de quienes acuden al Ararteko ya que el 76 % considera que la atención recibida es "buena o muy buena", más del 77 % que es "muy positiva o bastante positiva" y más del 83 % recomendarían a otras personas acudir al defensor del pueblo para cualquier problema que tengan con la administración.
Más noticias sobre sociedad
Homenaje a los fusilados en Valcaldera en 1936 en Pamplona y Cadreita
En el 89 aniversario de la matanza de estos 51 republicanos, familiares y representantes políticos se han vuelto a unir para rendir homenaje a estas personas, que eran destacados intelectuales y dirigentes del republicanismo y sindicalismo en Pamplona.
Un voluntario de Salamanca, la quinta víctima mortal de los incendios forestales en España
Al parecer, participó como voluntario en la extinción del incendio de Cipérez (Salamanca) y habría muerto días después, tras ser hospitalizado por inhalación de humo. Sin embargo, la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado para negar la vinculación de la muerte con el fuego.
La Operación Retorno deja una nueva jornada de retenciones kilométricas en la muga
La autopista AP-8 ha registrado el viernes retenciones de hasta 11 kilómetros en Irun, a partir de la muga de Biriatu. La policía local de Irun ha cortado la salida de la AP-8 de Oinaurre, para evitar el colapso en el casco urbano de la ciudad, empleado en ocasiones como ruta alternativa por los vehículos que viajan hacia Francia para evitar el atasco de la autopista.
PACMA se manifesta en Bilbao por el fin de la tauromaquia
Decenas de personas se han concentrado esta tarde frente a la Plaza de Toros de Vista Alegre, en Bilbao, para mostrar su rechazo a las corridas de toros programadas durante la Aste Nagusia. PACMA apuesta por unas fiestas populares "libres de maltrato y de muerte, donde la cultura y la tradición se celebren sin sufrimiento animal".
Bilboko Konpartsak activa la segunda fase del protocolo contra las agresiones
Como parte del protocolo, se realizarán dos caceroladas en las txosnas la noche del viernes al sábado. También el sábado, 23 de agosto, las comparsas han llamado a participar en una cadena humana.
Un vivero de Irun ofrece servicio de guardería para bonsáis
Ya sea por trabajo, vacaciones o salud… son muchos los que aprovechan este servicio de cuidado de bonsáis. Javier Lumbreras, uno de los responsables de Irun Bonsai, afirma que en temporada alta el vívero está casi lleno.
Identificado un pesquero por un descarte ilegal en Donostia
La Guardia Civil atribuye a un barco de Laredo el vertido de hasta 700 kilos de boga en aguas de Mompás, tras la denuncia presentada por el colectivo ecologista Eguzki.
Pedro Sánchez llevará los incendios a la Conferencia de Presidentes y creará una comisión interministerial
Los malienses que vivían en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados a recursos habitacionales del Gobierno Vasco
Los primeros malienses del grupo de unos 50 que malviven en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados desde esta mañana a los recursos habitacionales de los que dispone el Gobierno Vasco. El ejecutivo da así una solución temporal a estas personas que están a la espera de poder tramitar sus peticiones de asilo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios
Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones.