Cómo solicitar el permiso de parentalidad de 16 semanas en Euskadi
Este martes, 22 de octubre, el Gobierno Vasco ha aprobado el decreto que posibilita que los progenitores no gestantes disfruten, al igual que los gestantes, de un permiso de parentalidad de 16 semanas. Entrará en vigor una vez sea publicado en el Boletín Oficial del País Vasco, previsiblemente el próximo 1 de noviembre. Pero, ¿en qué consiste este permiso? Y, además, en caso de cumplir con los requisitos establecidos, ¿cómo se solicita?
Qué es el nuevo decreto de parentalidad del Gobierno Vasco
Aunque parte de la ciudadanía vasca se refiere al decreto con esa nominación, no es un permiso. Y no lo es porque el Gobierno Vasco no tiene competencia para conceder permisos de parentalidad. Se trata de una excedencia voluntaria que puede solicitar la trabajadora o el trabajador; el Gobierno Vasco, concretamente el Departamento de Empleo y Políticas Sociales, se encargará de pagar a los y las profesionales en ese periodo de excedencia.
Es el Estado quien tiene capacidad de otorgar permisos de parentalidad, por medio de la Seguridad Social. Por ello, el Ejecutivo vasco lo que hace es pagar al progenitor no gestante en ese periodo de excedencia voluntario que puede solicitar a partir de la publicación del decreto ya aprobado.
Cuándo se puede solicitar la excedencia voluntaria y retribuida
Tras el parto, los progenitores no gestantes cuentan en Euskadi, al igual que en todo el Estado, con un permiso de ocho semanas de duración. Las dos primeras deberán disfrutarse de forma ininterrumpida después del nacimiento de la niña o el niño; las seis semanas restantes podrán ser de disfrute interrumpido, y ejercitarse desde que concluyan las dos primeras semanas hasta que la hija o el hijo cumpla doce meses. Este permiso, retribuido al 100 % y pagado por la Seguridad Social, será intransferible, por lo que si el progenitor gestante no lo disfruta no lo podrá ceder a la parte gestante.
Es una vez finalizado el permiso de ocho semanas retribuido por la Seguridad Social cuando el progenitor no gestante puede comenzar su periodo de ocho semanas de excedencia pagada por el Gobierno Vasco. Debe solicitar en su trabajo la excedencia laboral, y, una vez realizado ese trámite, solicitar la ayuda económica del Departamento de Empleo y Políticas Sociales; lo podrá hacer a través de Internet, en la web del Gobierno Vasco destinada a ello, o bien, de manera presencial, en las oficinas de información ciudadana del Ejecutivo.
Qué progenitores no gestantes pueden solicitar esta excedencia
Las condiciones son cuatro:
-La primera, ser progenitor no gestante de una niña o niño nacido a partir de la publicación del decreto (lo que está previsto para noviembre de 2019, posiblemente para el día 1).
-La segunda condición es cumplir uno de estos tres requisitos:
-Ser trabajadora o trabajador por cuenta ajena.
-Ser socia trabajadora o socio trabajador o socia o socio de trabajo de sociedades cooperativas.
-Ser trabajadora o trabajador por cuenta propia o autónoma o autónomo, siempre que contrate a una empleada o empleado durante todo el período de excedencia retribuida.
-La tercera condición es estar empadronada o empadronado en Euskadi.
-La cuarta y última es no llevar a la niña o al niño a una guardería
Hasta cuándo se puede pedir la excedencia
Hasta que la niña o el niño cumpla un año de edad; eso sí, siempre debe hacerse en un periodo en que la parte gestante no esté en su permiso laboral de parentalidad. De esta manera, es posible que alguna o alguno de las y los progenitores se hagan cargo de la o el bebé hasta que esta o este tenga, aproximadamente, al menos siete meses y medio.
Más noticias sobre sociedad
Joxe Azurmendi, incansable activista en favor del euskera y la cultura vasca
Nacido en Zegama, Azurmendi ha sido miembro activo del grupo Jakin desde que la revista nació por segunda vez tras la prohibición franquista. Y también colaboró con otras instituciones en la normalización del euskera, la cultura y la pacificación.
Pradales defiende que EHU debe "seguir jugando un rol fundamental en la democratización de los saberes"
El lehendakari Imanol Pradales ha inaugurado en San Sebastián la 44 edición de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (EHU), en una ceremonia en la que la directora general del Museo Guggenheim Bilbao, Miren Arzalluz, ha impartido la lección magistral bajo el título '"rte sin fronteras. Superando límites, explorando lenguajes".
¿Qué pasa con nuestros datos personales cuando nos hospedamos en un hotel?
Por seguridad, los establecimientos hoteleros están obligados a recopilar cierta información y compartirla con la Ertzaintza, pero hay límites claros que no pueden sobrepasar. Por ejemplo, no tienen derecho a fotocopiar o escanear nuestro DNI.
Muere a los 84 años Joxe Azurmendi, filósofo y pensador de Zegama
Desde Jakin se han mostrado convencidos de que la "catarata de pensamiento" que emprendió "tiene aún por delante un camino próspero". Esta histórica revista ha destacado que el pensamiento de Azurmendi resultó clave en la renovación y fomento del euskera y la cultura vasca en los años 60 y 70 del siglo pasado.
Un incendio con una velocidad de propagación nunca vista en Cataluña causa la muerte de dos personas
El virulento incendio forestal desatado ayer en Lleida, con dos muertos y catalogado de "sexta generación", superó la capacidad de extinción de los Bomberos y dejó registros nunca vistos en Cataluña: un pirocúmulo de 17 kilómetros y una velocidad de propagación de 28 kilómetros por hora, que en poco tiempo arrasó 5300 hectáreas.
Concentración de repulsa en San Sebastián por la agresión sexual denunciada el domingo
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza y el alcalde donostiarra, Eneko Goia, han condenado la agresión sufrida por una mujer el pasado sábado en San Sebastián, en una concentración silenciosa celebrada en la ciudad con la participación de otras autoridades y cargos públicos de todos los partidos.

Salud realiza una evaluación en ambulatorios de Euskadi para buscar alternativas a los problemas de climatización
Desde el Departamento de Salud del Gobierno vasco, han iniciado una evaluación de todos los centros de salud para determinar qué soluciones pueden implementarse allí donde no sea posible una climatización completa.
Las enfermedades de transmisión sexual se duplican en 2024 en Euskadi mientras el VIH se mantiene “constante” desde 2020
Según recoge la Memoria 2024 del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual elaborado por el Gobierno Vasco, el pasado año se detectaron 5305 casos de clamidia, gonorrea y sífilis.

Investigan a una mujer por la muerte violenta de un hombre en Bilbao el 1 de abril
Todavía no ha sido localizada para declarar ante el juez. El forense detectó signos claros de asfixia en el cadáver.
Realizan en la playa de Karraspio un doble simulacro: el de rescates marítimos y el de vertidos contaminantes
Gobierno Vasco y Diputación Foral ensayan con éxito su coordinación en el simulacro anual de emergencias en los arenales de Bizkaia. La playa de Karraspio (Mendexa) ha sido el escenario elegido para poner a prueba los protocolos de actuación ante incidentes como rescates marítimos y vertidos contaminantes.