10 buenas noticias sobre la COVID-19
A la COVID-19 "no hay que quitarle importancia" y "hay que informar de lo que está ocurriendo", según el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, Ignacio López-Goñi. No obstante, el experto afirma "que también necesitamos buenas noticias" ante la "pandemia del miedo" existente.
En un artículo titulado "Diez buenas noticias sobre el coronavirus" publicado el pasado 1 de marzo en la plataforma de divulgación científica The Conversation, López-Goñi enumera las 10 razones por las que, en su opinión, estamos "mejor preparados que nunca" para combatir esta pandemia.
1. Sabemos quién es
El catedrático de Microbiología recuerda que se necesitaron dos largos años en identificar el virus que causaba el sida. En el caso de la COVID-19, se detectó en apenas unos días (los primeros casos fueron el 31 de diciembre y fue identificado el 7 de enero) y el genoma estuvo listo en 10. Según afirma, sabemos que está emparentado con el cononavirus de murciélagos, y que su frecuencia de mutación no es muy alta.
2. Sabemos cómo detectarlo
El test para detectarlo, que ha sido mejorado, está disponible desde el 13 de enero.
3. En China la situación está mejorando
López-Goñi destaca la labor del Gobierno chino y subraya que "desde hace ya varias semanas, el número de casos diagnosticados disminuye cada día".
"En otros países se está haciendo un seguimiento epidemiológico muy detallado.", añade.
4. El 80 % de los casos son leves
La enfermedad, sostiene, "no causa síntomas o son leves en un 81 % de los casos. En el 14 % restante puede causar neumonía grave y en un 5 % puede llegar a ser crítica o incluso mortal".
5. La gente se cura
El experto precisa: "Los únicos datos que a veces se muestran en los medios de comunicación son el aumento del número de casos confirmados y el número de fallecimientos, pero la mayoría de la gente infectada se cura. Hay 13 veces más pacientes curados que fallecidos, y la proporción va en aumento".
6. No afecta (casi) a los menores de edad
"Solo el 3 % de los casos ocurre en menores de 20 años, y la mortalidad en menores de 40 años es solo del 0,2 %. En menores los síntomas son tan leves que puede pasar desapercibido", afirma.
7. El virus se inactiva fácilmente
El catedrático de Microbiología explica que "el virus puede ser inactivado de las superficies de forma eficaz con una solución de etanol (alcohol al 62-71 %), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada al 0,5 %) o hipoclorito sódico (lejía al 0,1 %), en solo un minuto."
Además, recuerda que "el lavado de manos frecuente con agua y jabón es la manera más eficaz de evitar el contagio".
8. Ya hay más de 150 artículos científicos
López-Goñi asegura que "es el momento de la ciencia y la cooperación". Según destaca, "en poco más de un mes ya se pueden consultar 164 artículos en PubMed sobre COVID19 o SARSCov2, además de otros tantos disponibles en los repositorios de artículos todavía no revisados por pares (pre-prints). Son trabajos preliminares sobre vacunas, tratamientos, epidemiología, genética y filogenia, diagnóstico y aspectos clínicos".
A lo que añade: "Estos artículos están elaborados por cerca de 700 autores repartidos por todo el plantea. Es ciencia en común, compartida y en abierto. En 2003, cuando ocurrió lo del SARS, se tardó más de un año en obtener menos de la mitad de artículos".
El profesor de la Univerdad de Navarra señala que "la mayoría de las revistas científicas han dejado en abierto sus fondos sobre los coronavirus".
9. Ya hay prototipos de vacunas
De momento, no hay vacuna, pero "ya hay más de ocho proyectos contra el nuevo coronavirus. Hay grupos que trabajan en proyectos de vacunas contra otros virus similares y ahora tratan de cambiar de virus".
Según explica el experto, "lo que puede alargar su desarrollo son todas las pruebas necesarias de toxicidad, efectos secundarios, seguridad, inmunogenicidad y eficacia en la protección. Por eso, se habla de varios meses u años, pero algunos prototipos ya están en marcha".
"Algunos de los prototipos disponibles pronto se ensayarán en humanos", anuncia López-Goñi.
10. Hay más de 80 ensayos clínicos con antivirales en curso
"Las vacunas son preventivas. Más importante aún son los posibles tratamientos de las personas que ya están enfermas. Ya hay más de 80 ensayos clínicos para analizar tratamientos contra el coronavirus. Se trata de antivirales que se han empleado para otras infecciones, que ya están aprobados y que sabemos que son seguros".
VÍDEO | Ignacio López Goñi: ¿Qué sabemos hasta ahora del coronavirus?
CONTENIDO NO ENCONTRADO
Te puede interesar
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. En la CAV no hay zonas de este tipo, pero sí en Navarra. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.
Botadura de la nao San Juan, en directo
Sigue en directo desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasai San Pedro), la botadura de la nao San Juan, un acontecimiento que marcará un hito en la historia del patrimonio marítimo mundial.
Los jóvenes beben y fuman menos que nunca, pero los vascos lideran el consumo de cannabis
El último informe ESTUDES ha constatado que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes de Euskadi ha caído a los niveles más bajos de los últimos 25 años. Sin embargo, Euskadi encabeza el consumo de cannabis entre menores de 14 a 18 años y registra también la mayor tasa de borracheras del Estado.
Será noticia: Día contra el acoso escolar, Cumbre del Clima COP30 y aviso amarillo en la costa
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La IA, nueva arma para el bullying: “Tenemos que educar también en educación digital"
En el último año han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial para llevarlos a cabo, según varios estudios. La IA se utiliza principalmente para crear vÍdeos falsos a partir de la manipulación de una foto, vÍdeo o audio de un compañero/a, y se difunden a través de las redes sociales. Mikel Cerezo, educador social y experto en adicciones señala que ahora la difusión puede ser "mucho mayor que hace unos años", Y que las consecuencias pueden ser devastadoras.