Por qué se están tomando medidas estrictas contra el coronavirus
El Gobierno Vasco, el Gobierno de España y muchos Gobiernos municipales han establecido, en los últimos días, severas medidas de prevención contra el avance de la COVID-19, que incluyen, entre otras, el cierre de todos los colegios y centros de estudio de la Comunidad Autónoma Vasca, para hacer frente al coronavirus. En torno a ello, parte de la ciudadanía se pregunta si dichas medidas son adecuadas a la situación, o, por el contrario, algo exageradas; atendiendo a lo expuesto por diversas autoridades sanitarias y varios expertos, son, ante todo, necesarias para toda la población, y están encaminadas a que la situación en los centros de salud no se desborde y permanezca bajo control.
"Si no se toman estas medidas de contención, cualquiera podría contagiarse", explicaba este miércoles la microbióloga de la UPV/EHU Miren Basaras a Euskadi Irratia. La experta precisaba que la ciudadanía que esté sana y no tenga antecedentes de riesgo no tendrá más allá de síntomas leves, en caso de ser contagiada con el virus: "Pero aproximadamente un 14 % de los contagiados pueden tener problemas más graves, y un 5 % corre el riesgo de sufrir enfermedades como la neumonía". Basaras alerta de que esas patologías deben ser tratadas en el hospital, lo que podría suponer, en caso de que el número de casos fuera muy alto, que se desbordaran los servicios hospitalarios.
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Sanidad, recuerda que el objetivo que se persigue es disminuir el efecto del coronavirus, y que es preciso implantar las medidas que se han concretado, "para toda la población, pero, especialmente, para lo más vulnerables". "Hacen que la epidemia avance más lentamente, para no saturar los centros sanitarios", destaca el Ejecutivo, que añade que la asistencia sanitaria debe garantizarse "a quien lo necesite".
El problema, apunta Miren Basaras, es que una masiva presencia de pacientes en los hospitales podría conllevar que la incidencia de la epidemia creciera de manera exponencial; así, Osakidetza ya ha comunicado que tiene preparadas más camas de lo habitual para ofrecer una eventual respuesta a esta hipótesis, "pero es preciso aplicar medidas de contención severas para no llegar a ese punto". La microbióloga destaca que la mortalidad de la COVID-19 es del 2 o 3 %, cuando la de la gripe es del 1 % o menor, y que, además, "ese 14 % que puede sufrir enfermedades graves, y que se pueden complicar, acuden al hospital" para ser tratados, con lo que el riesgo de expansión de la epidemia sería más grande.
Minimizar el contacto entre personas
El Ministerio de Sanidad, asimismo, señala que las medidas de prevención intentan minimizar el contacto entre personas, "en el ámbito escolar, laboral, en los transportes, en el ocio, en eventos que pueden reunir a un número elevado de asistentes…". En ese contexto, la psicóloga Nahia Idoiaga hace hincapié en la necesidad de "filtrar" la información que recibimos, así como de identificar qué fuentes consideramos válidas para ayudarnos a afrontar la situación: "Hay gente con un alto grado de ansiedad; es precisa una cierta autorregulación", ha afirmado, en el programa Egun On Euskadi de ETB.
VÍDEO | Nahia Idoiaga, en 'Egun On, Euskadi' (original, en euskera)
CONTENIDO NO ENCONTRADO
Ante la conveniencia de seguir y cumplir las medidas establecidas por las autoridades sanitarias, Idoiaga ha avisado ante reacciones como las que se están registrando en varios supermercados, por parte de algunos consumidores: "Las autoridades deben ofrecer instrucciones lo más explícitas que sea posible" a la ciudadanía, ha dicho.
Te puede interesar
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.