Coronavirus
Guardar
Quitar de mi lista

Por qué se están tomando medidas estrictas contra el coronavirus

Autoridades y expertos subrayan que el objetivo de las medidas en marcha, entre otras el cierre de todos los colegios de la CAV, es evitar que los centros de salud se saturen.
Imagen de un local comercial de Vitoria-Gasteiz. Foto: EFE.

El Gobierno Vasco, el Gobierno de España y muchos Gobiernos municipales han establecido, en los últimos días, severas medidas de prevención contra el avance de la COVID-19, que incluyen, entre otras, el cierre de todos los colegios y centros de estudio de la Comunidad Autónoma Vasca, para hacer frente al coronavirus. En torno a ello, parte de la ciudadanía se pregunta si dichas medidas son adecuadas a la situación, o, por el contrario, algo exageradas; atendiendo a lo expuesto por diversas autoridades sanitarias y varios expertos, son, ante todo, necesarias para toda la población, y están encaminadas a que la situación en los centros de salud no se desborde y permanezca bajo control.

"Si no se toman estas medidas de contención, cualquiera podría contagiarse", explicaba este miércoles la microbióloga de la UPV/EHU Miren Basaras a Euskadi Irratia. La experta precisaba que la ciudadanía que esté sana y no tenga antecedentes de riesgo no tendrá más allá de síntomas leves, en caso de ser contagiada con el virus: "Pero aproximadamente un 14 % de los contagiados pueden tener problemas más graves, y un 5 % corre el riesgo de sufrir enfermedades como la neumonía". Basaras alerta de que esas patologías deben ser tratadas en el hospital, lo que podría suponer, en caso de que el número de casos fuera muy alto, que se desbordaran los servicios hospitalarios.

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Sanidad, recuerda que el objetivo que se persigue es disminuir el efecto del coronavirus, y que es preciso implantar las medidas que se han concretado, "para toda la población, pero, especialmente, para lo más vulnerables". "Hacen que la epidemia avance más lentamente, para no saturar los centros sanitarios", destaca el Ejecutivo, que añade que la asistencia sanitaria debe garantizarse "a quien lo necesite".

El problema, apunta Miren Basaras, es que una masiva presencia de pacientes en los hospitales podría conllevar que la incidencia de la epidemia creciera de manera exponencial; así, Osakidetza ya ha comunicado que tiene preparadas más camas de lo habitual para ofrecer una eventual respuesta a esta hipótesis, "pero es preciso aplicar medidas de contención severas para no llegar a ese punto". La microbióloga destaca que la mortalidad de la COVID-19 es del 2 o 3 %, cuando la de la gripe es del 1 % o menor, y que, además, "ese 14 % que puede sufrir enfermedades graves, y que se pueden complicar, acuden al hospital" para ser tratados, con lo que el riesgo de expansión de la epidemia sería más grande.

Minimizar el contacto entre personas

El Ministerio de Sanidad, asimismo, señala que las medidas de prevención intentan minimizar el contacto entre personas, "en el ámbito escolar, laboral, en los transportes, en el ocio, en eventos que pueden reunir a un número elevado de asistentes…". En ese contexto, la psicóloga Nahia Idoiaga hace hincapié en la necesidad de "filtrar" la información que recibimos, así como de identificar qué fuentes consideramos válidas para ayudarnos a afrontar la situación: "Hay gente con un alto grado de ansiedad; es precisa una cierta autorregulación", ha afirmado, en el programa Egun On Euskadi de ETB.

VÍDEO | Nahia Idoiaga, en 'Egun On, Euskadi' (original, en euskera)

CONTENIDO NO ENCONTRADO

Ante la conveniencia de seguir y cumplir las medidas establecidas por las autoridades sanitarias, Idoiaga ha avisado ante reacciones como las que se están registrando en varios supermercados, por parte de algunos consumidores: "Las autoridades deben ofrecer instrucciones lo más explícitas que sea posible" a la ciudadanía, ha dicho.

Sigue las recomendaciones ante el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales. Si tienes dudas o presentas síntomas tras haber viajado a una zona de transmisión de la enfermedad puedes llamar al teléfono del Consejo Sanitario: 900 20 30 50 (CAV) y 948 290 290 (Navarra). Recuerda, la manera más eficaz para prevenir la propagación de la COVID-19 es el lavado de manos; las mascarillas solo son recomendables si tienes síntomas o tienes contacto con personas mayores o inmunodeprimidas.

Te puede interesar

idurre eskisabel kontseilua
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para  dar un nuevo impulso al euskera 

Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu,  un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre. 

(Foto de ARCHIVO)

Gallinas en Cantabria



REMITIDA / HANDOUT por GOBIERNO DE CANTABRIA

Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma

06/8/2025
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar

Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.

Cargar más
Publicidad
X