¿Qué es el estado de alarma? ¿Qué puede hacer el Gobierno del Estado tras declararlo?
El Gobierno de España ha declarado el estado de alarma para hacer frente a la crisis del coronavirus. La decisión, que ha sido comunicada por el presidente Pedro Sánchez, faculta al Ejecutivo a tomar las medidas "estrictamente indispensables para asegurar el restablecimiento de la normalidad".
Según indica el artículo 116 de la Constitución española, "una ley orgánica" debe ser la que regule "los estados de alarma, de excepción y de sitio", así como las competencias y limitaciones correspondientes; se trata, concretamente, de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio. La Constitución señala que el estado de alarma "será declarado por el Gobierno, mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, por un plazo máximo de quince días". Terminado dicho plazo, siempre "dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto", podría prorrograrse, con la autorización del Congreso; en caso de lograrla, el Ejecutivo deberá establecer el alcance de la prórroga y las condiciones que estarán vigentes durante la misma. El decreto determinará el ámbito territorial al que se extienden los efectos de la declaración.
La Ley Orgánica de 1981 que regula el estado de alarma dice lo siguiente:
1. Procederá la declaración de los estados de alarma, excepción o sitio cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes.
2. Las medidas a adoptar en los estados de alarma, excepción y sitio, así como la duración de los mismos, serán en cualquier caso las estrictamente indispensables para asegurar el restablecimiento de la normalidad. Su aplicación se realizará en forma proporcionada a las circunstancias.
El Gobierno de España, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116 de la Constitución, podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad:
-Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.
-Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves.
-Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando no se garantice lo dispuesto en los artículos 28 y 37 de la Constitución (derecho a la huelga de los trabajadores, y derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo), y concurra alguna de las demás circunstancias o situaciones contenidas en este artículo referido al estado de alarma.
-Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.
Expertos juristas consultados por Europa Press apuntan que el Gobierno de España podría, por ejemplo, a partir de este sábado, "limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos", hacer requisas y ocupar transitoriamente inmuebles, según las mismas fuentes.
Se trata de la segunda ocasión en la que el estado de alarma se declara en España en democracia, después de que se decretara el 4 de diciembre de 2010, durante el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, debido al caos aeroportuario originado por el plante masivo de los controladores aéreos.
Te puede interesar
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.