El Gobierno Vasco prohíbe las ferias y mercados agrícolas durante el estado de alarma
El Gobierno Vasco prohíbe desde este miércoles, 8 de abril, hasta que finalice el estado de alarma decretado por la pandemia de COVID-19 la celebración de mercados y ferias de venta directa de alimentos y productos agrícolas y ganaderos, lo que ha sido criticado por las asociaciones agrarias ENBA y EHNE, que han denunciado, además, "descoordinación" entre los Departamentos de Salud y Comercio.
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este miércoles la orden que determina esta suspensión temporal y regula las condiciones en que volverán a celebrarse estos mercados una vez que el Gobierno de España dé por finalizado el estado de alarma y hasta que el Departamento de Salud considere que la situación se ha normalizado.
En ese periodo, los puestos de venta deberán guardar entre ellos una distancia mínima de seis metros, que podrán reducirse a cuatro en la zona lateral. Dentro de un mismo puesto, los vendedores deberán mantenerse al menos a dos metros de distancia; si esto no fuera posible, solo podrá haber una persona.
Además, los puestos deberán poner a disposición de la clientela guantes desechables y dispensadores de gel desinfectante, tanto para vendedores como para clientes. Cada cliente deberá guardar una distancia mínima de dos metros con el resto de compradores.
Críticas de ENBA y EHNE
En este contexto, las asociaciones agrarias ENBA y EHNE han criticado la decisión del Gobierno Vasco, al tiempo que han denunciado "descoordinación" entre los Departamentos de Salud y Comercio.
A juicio de ENBA, se trata de una decisión "incomprensible y lamentable" para productores y consumidores. Señala, además, que las condiciones fijadas para cuando se levante el estado de alarma son "totalmente desproporcionadas, y ponen en grave riesgo el futuro" de mercados y ferias.
Por su parte, EHNE ha señalado que los mercados "no son un campo de juego", y ha preguntado "a qué viene esta obstinación en contra" esta forma de comercialización. Detalla que en localidades como Ordizia, Zumarraga o Villabona "han sido capaces" de mantenerlos abiertos, "cumpliendo las medidas de higiene y seguridad", al tiempo que señalan que en otras comunidades como en Cataluña se pueden celebrar mercados.
Las asociaciones aseguran, además, que los productores locales "están dispuestos a cumplir con todas las medidas higiénicas y de seguridad", y señalan que, "si ya la situación es difícil, no se entiende por qué" se quiere poner "otro obstáculo en el camino".
Te puede interesar
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.