Coronavirus
Guardar
Quitar de mi lista

El Gobierno Vasco prohíbe las ferias y mercados agrícolas durante el estado de alarma

Las asociaciones agrarias ENBA y EHNE han criticado la decisión, y han denunciado "descoordinación" entre los Departamentos de Salud y Comercio.
Imagen de archivo de una feria celebrada en Gernika. Foto obtenida de un vídeo de EiTB.

El Gobierno Vasco prohíbe desde este miércoles, 8 de abril, hasta que finalice el estado de alarma decretado por la pandemia de COVID-19 la celebración de mercados y ferias de venta directa de alimentos y productos agrícolas y ganaderos, lo que ha sido criticado por las asociaciones agrarias ENBA y EHNE, que han denunciado, además, "descoordinación" entre los Departamentos de Salud y Comercio.

El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este miércoles la orden que determina esta suspensión temporal y regula las condiciones en que volverán a celebrarse estos mercados una vez que el Gobierno de España dé por finalizado el estado de alarma y hasta que el Departamento de Salud considere que la situación se ha normalizado.

En ese periodo, los puestos de venta deberán guardar entre ellos una distancia mínima de seis metros, que podrán reducirse a cuatro en la zona lateral. Dentro de un mismo puesto, los vendedores deberán mantenerse al menos a dos metros de distancia; si esto no fuera posible, solo podrá haber una persona.

Además, los puestos deberán poner a disposición de la clientela guantes desechables y dispensadores de gel desinfectante, tanto para vendedores como para clientes. Cada cliente deberá guardar una distancia mínima de dos metros con el resto de compradores.

Críticas de ENBA y EHNE

En este contexto, las asociaciones agrarias ENBA y EHNE han criticado la decisión del Gobierno Vasco, al tiempo que han denunciado "descoordinación" entre los Departamentos de Salud y Comercio.

A juicio de ENBA, se trata de una decisión "incomprensible y lamentable" para productores y consumidores. Señala, además, que las condiciones fijadas para cuando se levante el estado de alarma son "totalmente desproporcionadas, y ponen en grave riesgo el futuro" de mercados y ferias.

Por su parte, EHNE ha señalado que los mercados "no son un campo de juego", y ha preguntado "a qué viene esta obstinación en contra" esta forma de comercialización. Detalla que en localidades como Ordizia, Zumarraga o Villabona "han sido capaces" de mantenerlos abiertos, "cumpliendo las medidas de higiene y seguridad", al tiempo que señalan que en otras comunidades como en Cataluña se pueden celebrar mercados.

Las asociaciones aseguran, además, que los productores locales "están dispuestos a cumplir con todas las medidas higiénicas y de seguridad", y señalan que, "si ya la situación es difícil, no se entiende por qué" se quiere poner "otro obstáculo en el camino". 

Sigue las recomendaciones ante el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales. Si vives en la CAV y presentas síntomas, llama a tu centro de salud habitual; el 900 20 30 50 del Consejo Sanitario atenderá a las personas ofreciendo información y resolviendo dudas sobre el coronavirus. Si vives en Navarra, llama al teléfono del Consejo Sanitario: 948 290 290. Recuerda, la manera más eficaz para prevenir la propagación de la COVID-19 es el lavado de manos; las mascarillas solo son recomendables si tienes síntomas o tienes contacto con personas mayores o inmunodeprimidas.

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X