Es falso que haya una pandemia cada 100 años para reducir la población mundial
No se desencadena en el planeta una pandemia cada cien años para reducir la población mundial, como afirman algunos mensajes que se han propagado con rapidez en WhatsApp y redes sociales a raíz de la expansión del coronavirus.
"Amigos, no pueden ser tan inocentes de lo que en realidad está pasando. Se llama nuevo orden mundial. Reducen la población mundial. Pasa cada 100 años", asegura un mensaje viral difundido los últimos días con ligeras variaciones a través de Whatsapp, Facebook y Twitter, que se hace eco de una hipótesis recogida hace dos meses en un artículo, replicado a su vez en otra web a finales de marzo.
Tanto los mensajes virales como los artículos publicados en webs basan su teoría en las mismas crisis sanitarias, a las que relacionan con fechas separadas exactamente cien años entre sí: 1720, 1820, 1920 y 2020.
DATOS: Es un bulo sin base histórica, médica ni demográfica: Las fechas citadas son inexactas, corresponden a brotes que en algunos casos no fueron pandémicos y omiten otras pandemias sucedidas entre 1920 y 2020, Además, estos graves episodios de crisis sanitaria no responden al objetivo premeditado de reducir la población, según explican especialistas en Historia de la Medicina.
La peste de Marsella no fue una pandemia
El primer ejemplo de este mensaje viral es la peste que asoló la ciudad francesa de Marsella en 1720 y ya contiene una inexactitud, porque no fue una pandemia, puesto que "prácticamente no salió de dicha ciudad" según ha explicado Luis Montiel, catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.
El caso del cólera
El segundo ejemplo citado por el mensaje es una pandemia de cólera, que el bulo ubica en 1820. El cólera vivió desde entonces una gran cantidad de oleadas pandémicas, iniciadas en 1829, 1852, 1860, 1881, 1899 y también en el siglo XX, a partir de 1960 en España y más tarde en Latinoamérica, según precisa, María Isabel Porras, catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Hubo más pandemias tras la "gripe española"
El tercer ejemplo en esta supuesta secuencia de pandemias cada cien años es la "Gripe Española", que el bulo sitúa en 1920, aunque se desató unos dos años antes.
Aquella sí fue una pandemia que costó millones de vidas. Su nombre, según puntualiza la OMS, se debe a que se informó sobre ella en España, que entonces era país neutral en la llamada Gran Guerra y, por tanto, no estaba sujeto a la censura que imperaba en las naciones contendientes.
Sin embargo, la "gripe española" no ha sido la última pandemia antes del COVID-19. Entre 1918 y 2020 se han extendido por el mundo un buen número de brotes de gripe pandémica: el brote habido en China en 1957, la gripe porcina (A1H1) de 2009, la gripe aviar de 1997 o el SARS de 2002, entre otros, también tuvieron una alta mortalidad.
La población mundial no ha dejado de crecer
Aún pese a todas estas pandemias, la población mundial ha seguido creciendo. En 1950 vivían en el planeta unos 2.600 millones de personas, en 1987 se alcanzaron los 5.000 millones y en 2019 la cifra ha llegado a 7.700 millones, según cálculos de la ONU, que prevé un incremento de 2.000 millones más para 2050.
Te puede interesar
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.