Coronavirus COVID-19
Guardar
Quitar de mi lista

Osakidetza identificará a los sanitarios que utilizaron las mascarillas defectuosas

El Departamento vasco de Salud ha retirado las mascarillas defectuosas de una partida de 13.200 de la marca Garry Galaxy recibidas desde el Ministerio español de Salud.
Imagen de una enfermera del Sistema vasco de Salud. Foto: EFE

La consejera vasca de Salud, Nekane Murga, ha afirmado que se está trabajando ya para identificar a los profesionales sanitarios que han podido utilizar alguna de las mascarillas defectuosas que ya habían sido repartidas en Euskadi. Murga ha precisado que se recibieron desde el ministerio de Sanidad 124.000 unidades de la marca Garry Galaxy, que es en la que se ha detectado el problema, y se repartieron 13.200, aunque "no todas son defectuosas".

En rueda de prensa telemática para actualizar los datos diarios de la pandemia, Murga ha sido también cuestionada por las mascarillas Garry Galaxy defectuosas repartidas desde el Ministerio de Sanidad por todo el Estado.

La consejera vasca ha reconocido que las citadas mascarillas no contaban con la "capacidad de filtro" que venía recogida en sus características y ha subrayado que una vez recibida la alerta el Gobierno Vasco procedió a su retirada de todos los hospitales.

"En estos momentos estamos trabajando para que se identifique, se realice un seguimiento y se tome medidas para reducir los riesgos entre los profesionales que hayan podido utilizarlas", ha añadido.

Denuncia de ELA y UGT

Por su parte, los sindicatos ELA y UGT han denunciado este sábado que parte del personal de Osakidetza ha estado trabajando con "mascarillas defectuosas" y han pedido un seguimiento de la salud de los trabajadores que hayan podido usarlas.

El sindicato ha puesto de manifiesto que esto se une a "la falta de material adecuado y suficiente que ha soportado la plantilla de Osakidetza desde que comenzó" la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

El sindicato ha advertido de que las mascarillas "defectuosas" han sido utilizadas en procedimientos con un alto riesgo de contagio y que, además, "ante la escasez de material y por orden de las direcciones, se han reutilizado durante una semana o más de trabajo".

El sindicato ha exigido a Osakidetza que "de manera inmediata" cumpla con el auto del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que le insta, en respuesta a un requerimiento de ELA, a proveer de material de protección suficiente a su plantilla y que haga seguimiento del personal que ha utilizado las mascarillas "defectuosas" y establezca su aislamiento.

Sigue las recomendaciones ante el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales. Si vives en la CAV y presentas síntomas, llama a tu centro de salud habitual. También el Consejo Sanitario atenderá a las personas en el teléfono 900 20 30 50, ofreciendo información y resolviendo dudas sobre el coronavirus. Si vives en Navarra, llama al teléfono del Consejo Sanitario: 948 290 290. Recuerda, la manera más eficaz para prevenir la propagación del COVID-19 es el lavado de manos. Las mascarillas son recomendables si tienes síntomas o tienes contacto con personas mayores o inmunodeprimidas, así como en el transporte público, aunque su uso no es obligatorio.

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X