Por el coronavirus
Guardar
Quitar de mi lista

El BOE no dice que se vaya a fumigar con productos químicos desde aviones

Una interpretación errónea ha llevado a varios medios a publicar que la "desinfección aérea a través de técnicas de nebulización" era usando aeronaves del ejército.
La nebulización "vía aérea" se emplea para desinfección de quirófanos. Foto: @Vostcvalenciana

El Boletín Oficial de Estado (BOE) no ha publicado en su edición del viernes 17 de abril que el ejército español vaya a fumigar productos químicos desde aviones para hacer frente al coronavirus. Se trata de una interpretación errónea del texto que han publicado varios medios  de comunicación entendiendo que la "desinfección aérea a través de técnicas de nebulización"  que recoge el BOE implicaba el uso de aeronaves militares.

Así titulares como "El Gobierno ordena al Ejército fumigar productos químicos desde aviones para intentar frenar el virus" se han compartido en WhatsApp y Redes Sociales. La mayoría de los medios han rectificado posteriormente, aunque no todos. Sólo tenemos constancia de que OK Diario, en estos momentos, sigue manteniendo ese titular acompañado de esta entradilla:

"El Gobierno empieza a quedarse sin recursos y acaba de regular, por orden del Ministerio de Sanidad, que las unidades de guerra bacteriológica del Ejército fumiguen desde aviones biocidas para intentar combatir el avance del coronavirus"

La Asociación de Voluntarios Digitales de Euskadi, VOST Euskadi, con quien colabora la iniciativa de participación ciudadana Coronabulos de EiTB para hacer frente a los bulos sobre el coronavirus ha recibido el desmentido de la Unidad Militar de Emergencias (UME) del Ministerio de Defensa español.

Qué dice el BOE del 17 de abril

El BOE del 17 de abril dice sobre esta cuestión:

En el encabezamiento:

Orden SND/351/2020, de 16 de abril, por la que se autoriza a las Unidades NBQ de las Fuerzas Armadas y a la Unidad Militar de Emergencias a utilizar biocidas autorizados por el Ministerio de Sanidad en las labores de desinfección para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

En el texto:

(…) Se considera conveniente autorizar, de forma excepcional y mientras dure el estado de alarma, a las Unidades de Defensa NBQ de las Fuerzas Armadas y a la UME, el empleo de los desinfectantes y biocidas (…)

(…) Asimismo, se autoriza a las unidades señaladas en el párrafo anterior a la utilización de procedimientos de desinfección aérea, a través de las técnicas de nebulización, termonebulización y micronebulización para la ejecución de las referidas labores de desinfección. (…)

Qué significa lo que dice el BOE

Según nos explican desde VOST Euskadi, tras confirmar la información  a través de la UME "el término aérea" se refiere a la nebulización 'en el aire'. No se refiere a la nebulizacion 'mediante medios aéreos' (aviones, helicópteros o drones)”

Así lo indicaban en su cuenta de Twitter:

 

 

Además enlazaban este hilo de sus compañeras/os de la Comunidad Valenciana que explican con detalle la cuestión y acompañan la explicación con fotos ilustrativas.

 

 

La explicación que ofrecen es la siguiente:

Estos sistemas de nebulización "vía aérea" son muy empleados para desinfección de quirófanos, laboratorios, salas blancas, etc. por su alta efectividad. Para conseguir que un biocida cubra toda una estancia o vehículo, incluso a zonas inaccesibles, se emplean técnicas de micronizado o nebulizado. Se consiguen micro gotas (en húmedo o en seco) que se difunden por el medio aéreo (el aire).

En el caso de la nebulización las micro gotas son tan pequeñas que se comportan como un gas tendiendo a ocupar toda la estancia y haciendo llegar el agente biocida a lugares inaccesibles (por vía aérea).

Por lo expuesto NO se van a emplear por parte del Ejercito Español aviones o helicópteros para difundir biocidas. Además de que a esa altura y en esa cantidad no serviría para nada.

El bulo de las fumigaciones en aviones no es nuevo

Al principio de la declaración del Estado de Alarma, ya hicimos una información alertando sobre el bulo de las fumigaciones desde aviones o helicópteros tras la aparición de mensajes vía Whatsapp con ese contenido falso.

Además de colaborar en el desmentido de bulos con VOST Euskadi, la iniciativa Coronabulos de EiTB está en contacto constante con Maldito Bulo, la sección de la web Maldita.es de desmentidos de fake news, y cuenta con la participación de la comunidad científica del programa de divulgación que dirige Eva Caballero en Radio Euskadi, 'La Mecánica del Caracol'.

Sigue las recomendaciones contra el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas sobre el coronavirus, haz caso solo a fuentes oficiales. Y ante la sospecha de un bulo o fake news, escríbenos a coronabulos@eitb.eus o manda un WhatsApp al 600 900 454. No damos contestaciones directas: recibimos los avisos, los analizamos, y los desmentidos que conseguimos los publicamos en la página de bulos del COVID-19.

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X