"Los padres y madres deben transmitir tranquilidad y seguridad a los menores"
El viernes aprobación de la norma en el Consejo de Ministros español, el sábado la publicación en el BOE, y el domingo los niños y niñas podrán salir a la calle después de mucho tiempo, como primera medida para la desescalada del confinamiento por el coronavirus.
Pero hay que saber cómo gestionar esas "miniexcursiones", bien por parte de los menores, bien por parte de los padres, y por ello hemos acudido a donde el psicólogo y educador errenteriarra Juan Carlos Alonso, quien nos ha dado importantes claves sobre lo que viviremos los próximos días en la nueva situación.
Estamos en las puertas de la desescalada del confinamiento. Las niñas y niños podrán salir a la calle. Hay muchas ganas entre los padres y madres, pero ¿cómo se puede gestionar para hacerlo de manera sosegada?
En esta situación ha quedado clara la responsabilidad colectiva de la sociedad, porque se ha visto que está en juego nuestra salud y la de los que nos rodean. Se puede decir que el miedo ha sido uno de los principales elementos para el control social. Pero en adelante no podemos actuar con miedo, sino con responsabilidad. Por ello, en el proceso de desescalada, los adultos tenemos que cambiar el chip de la normalidad anterior. Como la vuelta a esa normalidad va para largo, estamos en la necesidad de actuar con cautela.
¿Cómo se les explica a las niñas y niños qué pueden hacer y qué no? ¿Cómo se les explica que lo que viene ahora no es la normalidad?
Hemos entrado en una situación desconocida, y se deben imponer y cumplir unas nuevas normas y límites para padres, madres, niños y niñas, pero también en otros ámbitos como el trabajo, las escuelas, la calle, los restaurantes, el ocio… Cuando los adultos tengamos claras las normas y las cumplamos, se las tenemos que explicar a los menores, porque deben saber sin ningún tipo de duda lo que pueden y no pueden hacer.
Para ello, es imprescindible que los adultos transmitan seguridad y equilibrio psicoemocional, porque es el sustento psicológico de los niños. Si los padres muestran miedo o nerviosismo, seguro que se lo contagian a los menores.
La infancia ha estado en medio de las reivindicaciones, se ha defendido que ellos tienen más necesidad que ningún otro colectivo de salir a la calle. ¿Es eso así? ¿Son ellos los que más necesidad tienen psicológicamente?
Muchas veces "utilizamos" a los niños para cualquier tipo de reivindicación. En ese sentido, a causa de la presión social, se han puesto en la centralidad de las reivindicaciones, sí. En ocasiones, tendemos a poner en boca de los menores las necesidades que son de los adultos. Porque los niños tienen más capacidad de adecuarse a las peores situaciones de lo que pensamos. Muchas veces, los niños nos sorprenden positivamente, y manejan la situación mejor que muchos adultos. Es verdad que los niños son niños, que algunos tienen más necesidades que otros, por características personales o familiares. Por eso, considero una buena decisión que se les abran las puertas de casa poco a poco a los niños en el camino hacia la normalidad.
Has dicho que hay niños que llevan el confinamiento mejor que los padres. ¿Cómo se encuentran las familias encerradas en casa? ¿Qué consejo les darías?
Diría que en este mes y medio que llevamos, la mayoría de las familias se encuentran bien. Como el confinamiento se ha alargado en el tiempo, es normal que la monotonía, la saturación y el cansancio aumenten. No estamos acostumbrados a estar tantas horas juntos.
Yo les recomendaría que sigan transmitiendo seguridad y tranquilidad, porque para los niños somos el espejo donde mirarse. Aunque entre los padres y los adultos, en general, las emociones estén a flor de piel (miedos, enfados, rabia, ansiedad, incertidumbre por el futuro…), ahora, más que nunca, son muy necesarias la gestión y control emocionales dentro de la familia.
Por otro lado, les aconsejaría que sigan con las rutinas y los horarios regulares. Estamos también en el final del curso, que sigan con los trabajos de la escuela y desarrollando su autonomía. Que sigan con las labores de casa, según la edad, y ordenando la habitación, limpiando, ayudando a cocinar… Que se mantengan las normas de casa, pero con más flexibilidad.
¿Es bueno que los niños estén todo el tiempo distraídos y haciendo algo?
Aunque a los niños les convenga jugar y moverse, hay que tener en cuenta que podrán salir una hora a la calle, por lo que pediría que no los sobreestimulen e hiperexciten. Por eso, hay que limitar el uso de las nuevas tecnologías, y andar con cuidado con la saturación de juegos u otras actividades. En esta situación especialmente, los padres deben ser más tranquilizadores que estimuladores.
Asimismo, daría a los niños tiempo para estar solos en la habitación, para que dibujen o lean en soledad y tranquilidad, y ¿por qué no? para que se aburran, y así conecten con sus sentimientos.
El debate social se ha limitado casi exclusivamente a los menores, pero hay otros sectores que también tienen una gran necesidad de salir. ¿Quiénes pueden ser esas personas?
En este momento todos estamos deseando salir a la calle. Todos necesitamos salir a la calle, que nos dé el aire y el sol, teniendo en cuenta que estamos en primavera y los días se alargan. Pero nos toca aguantar la frustración a niños, adultos y mayores.
Sin embargo, yo no haría diferencias por edades, no usaría ese criterio. Pondría en primera línea a los que más necesidades físicas y psicológicas tienen, los que tengan problemas de salud físicos o psicoemocionales. Es decir, aplicaría lo mismo que a los niños autistas a las personas que necesitan moverse por alguna razón física, a los que tengan algunos problemas psicológicos, las que puedan estar en riesgo de sufrir malos tratos…
Te puede interesar
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.