¿Qué sabemos sobre la supuesta relación entre contaminación, clima y coronavirus?
Diversos estudios científicos publicados en 2019 y 2020, realizados en países como Corea del Sur, China, Estados Unidos, Italia, España, Francia y Alemania, han encontrado correlaciones entre la calidad del aire (contaminación atmosférica) y la incidencia de enfermedades víricas tipo SARS y COVID-19, de modo que la población que vive en zonas con altos niveles de contaminación atmosférica tendría más probabilidad de sufrir sus peores efectos.
El Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (Center for Research of Energy and Clear Air, CREA) ha compilado las recientes investigaciones científicas que sugieren que la contaminación empeora los efectos y aumenta el riesgo de contraer el COVID-19.
Desde la iniciativa #Coronabulos puesta en marcha por EiTB para poner freno a las noticias falsas que surgen alrededor del nuevo coronavirus, nos hemos puesto en contacto con la doctora en Ciencias Biológicas y directora científica del Centro Vasco para el Cambio Climático (Basque Centre for Climate Change, BC3), María José Sanz, para conocer más sobre este tema.
Según la experta del BC3, los recientes estudios al respecto señalan que:
Punto A. Algunos contaminantes, en particular el material particulado más conocido como PM por sus siglas en inglés (Particulate Matter), podrían actuar como portadores de virus viables.
Punto B. La exposición a niveles altos de contaminación predispone al individuo a la infección o a una mayor severidad de la misma.
Respecto al punto A, Sanz considera que "está por determinar la viabilidad del virus en estas superficies", y recuerda que, tal como advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), "es importante tener en cuenta que la detección de ARN en muestras ambientales basadas en detección del genoma del virus por PCR no es necesariamente indicativa de virus viables que puedan ser transmisibles".
En cuanto al punto B, la directora del BC3 confirma el debate existente sobre la predisposición a la infección por individuos con patologías previas o exposición a otros agentes que puede afectar al organismo, como la calidad del aire que respiramos.
No obstante, subraya que "la capacidad de este coronavirus para unirse a partículas contaminantes aún no se ha establecido", y que, por tanto, "hacen falta más estudios que sirvan para determinar si en realidad hay una causa-efecto".
En este contexto, "son bien conocidas las respuestas pro inflamatorias y la alta incidencia de afecciones respiratorias y cardíacas relacionadas con la contaminación atmosféricas", apunta Sanz.
Así, la OMS estima que el 91% de la población mundial vive en lugares donde la calidad del aire está por debajo de los niveles de referencia, y que la contaminación del aire exterior causa alrededor de 4 millones de muertes prematuras cada año, tal y como se puede leer en su página web.
De igual forma, el estudio Global Burden of Disease Study de 2017 muestra que, a nivel mundial, la contaminación del aire es responsable del 18 % de las enfermedades derivadas de la diabetes; del 14 % del cáncer de pulmón; el 34 % de enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), de un 11 % de los enfermedades de corazón y del 7 % de los infartos.
En la otra cara de la moneda, Sanz también destaca que las medidas tomadas para detener el avance del SARS-COV-2 han traído consigo "la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a una mejora de la calidad del aire, en particular en las ciudades.
"En definitiva, la lucha contra la contaminación atmosférica y ambiental debe considerarse como parte de un enfoque integrado para el desarrollo sostenible, la protección de la salud humana y la prevención de la propagación de epidemias", concluye la doctora en Biología.
María José Sanz también trató este mismo tema en los micrófonos del programa La Mecánica del Caracol de Radio Euskadi del 6 de mayo. Su intervención se puede escuchar a partir del minuto tres del programa.
Ni el calor ni el frío son remedios contra el coronavirus
En lo referente a la influencia de los factores climáticos en la propagación de la COVID-19, aunque una de las hipótesis con las que está trabajando la comunidad científica es que el calor puede atenuar sus efectos, no existen aún evidencias para afirmarlo.
En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud señala que el nuevo coronavirus puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos. Según la OMS, las pruebas científicas obtenidas hasta ahora indican que "puede transmitirse en cualquier zona, incluidas las de clima cálido y húmedo". Por lo que "exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25 ºC no previene la enfermedad por coronavirus", recuerda.
Lo mismo sucede con las temperaturas más bajas, ya que "el frío y la nieve tampoco pueden matar el nuevo coronavirus". "La temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36,5 °C y 37 °C, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, no hay razón para creer que el frío pueda matar el nuevo coronavirus o acabar con otras enfermedades", finaliza la OMS.
EiTB colabora estos días con la página web Maldita.es (a través de su sección Maldito Bulo), con VOST Euskadi y con la comunidad científica del programa de divulgación de Eva Caballero en Radio Euskadi, La Mecánica del Caracol, en la lucha para hacer frente a los bulos.
Te puede interesar
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo, la botadura en orain.eus.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 10 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.