¿Qué cambia en Euskadi desde hoy?
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este sábado un decreto del lehendakari, Iñigo Urkullu, en el que se recoge una novedad en la fase 1 de desescalada, que se inició el pasado lunes.
Así, la fase 1 recogía restricciones para garantizar la salud pública, con la limitación de movimientos al municipio de residencia, para pasear, y al municipio de residencia y a los colindantes, para practicar actividad física y deportiva.
En cambio, a partir del lunes, 18 de mayo, ya en la segunda semana de la fase 1, el Gobierno Vasco permite a los ciudadanos la movilidad en todo el territorio histórico en el que residan, para pasear y para hacer deporte.
Esto es algo que hasta ahora estaba limitado, salvo situaciones excepcionales, en esta fase 1 de la desescalada. Las excepciones eran motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia habitual, educativos y formativos, de visita, cuidado y atención a familiares que sean personas mayores, dependientes, con discapacidad o en situación de necesidad.
Asimismo, se podrá pasear y hacer deporte en los municipios colindantes de tránsito habitual de otros territorios históricos (por ejemplo, los ciudadanos de Eibar podrán pasear y hacer deporte en Ermua).
Sucede lo mismo con las instalaciones deportivas de gestión privada que están abiertas desde el pasado lunes: podrán ser usadas por los ciudadanos de todo el territorio histórico, y por los de los municipios colindantes a ese territorio histórico.
Además, siguen en vigor las franjas horarias establecidas ya en la fase 0, y se mantienen en Euskadi en vigor las medidas ordenadas desde que el pasado lunes comenzó la fase 1. De esta forma, se podrá seguir haciendo lo siguiente:
-Salir a pasear en familia (eso sí, con los menores de 14 años, la salida tiene una limitación máxima de una hora de duración).
- Visitar a familiares que sean personas mayores, dependientes, con discapacidad o en situación de necesidad, sin limitación por el territorio histórico. No podrá hacerse si el familiar es positivo por coronavirus o está en aislamiento. No es recomendable visitar a personas ancianas o que pertenezcan a un grupo de riesgo, por ser más vulnerables a la COVID-19.
- Visitar a familiares hospitalizados, en los casos de personas ingresadas por causas distintas a la COVID-19. Solo una persona podrá acudir a ver al paciente y se recomienda que sea siempre la misma.
- Hacer en la calle reuniones de hasta 10 personas, que tendrán que mantener la distancia de seguridad de dos metros y respetar las normas de higiene relativa a lavado de manos. Si no se puede respetar la distancia de seguridad, deberán tener puesta una mascarilla. Las autoridades piden que las reuniones sean siempre entre las mismas personas y se eviten contactos masivos.
- Sentarnos a tomar algo en una terraza, siempre y cuando contremos sitio para hacerlo, porque sólo se podrán ocupar el 50 % de las mesas. Tendrá que haber una distancia mínima de dos metros entre las mesas y los grupos de clientes no superarán las diez personas. Además, habrá que desinfectar las mesas entre un cliente y otro, y no se podrán utilizar cartas de uso común ni servilleteros. No hay límite de tiempo.
- Se podrá acudir, dormir y hasta quedarse a vivir a la segunda residencia, siempre que esté dentro del mismo Territorio Histórico.
- Las personas que residan en la misma vivienda podrán compartir un mismo vehículo con la única limitación del número de plazas autorizadas para el mismo, sin ser obligatorio el uso de mascarillas.
- Acudir a comercios de menos de 400 metros cuadrados sin cita previa ni atención individual. Las tiendas permitirán la entrada de clientes hasta un máximo del 30 % de su aforo, será necesario mantener una distancia de seguridad mínima de dos metros y se deberá establecer un horario de atención preferente a mayores. Además, los comerciantes tendrán que desinfectar dos veces al día el local.
-Visitar mercadillos al aire libre en la vía pública, aunque con restricciones relativas al distanciamiento entre puestos y la delimitación del mercado ambulante para un correcto control del aforo por las fuerzas de seguridad. Se limita al 25 % el número de puestos habituales y la afluencia máxima permitida será de la tercera parte del aforo.
-Ir a centros de jardinería y viveros de plantas, sea cual fuera su superficie útil, mediante la utilización de cita previa.
-Abrir administraciones de lotería, a excepción de aquellas que se encuentren ubicados dentro de centros comerciales o parques comerciales, sin acceso directo e independiente desde el exterior.
-Acudir a velatorios, pero se limita el número de familiares que pueden hacerlo, que es de 15 personas si tiene lugar al aire libre y de diez en espacios cerrados.
-Acudir a entierros, si bien también se fija un límite: la comitiva para el enterramiento o la despedida para la cremación del fallecido se restringe a un máximo de 15 personas y, en su caso, se podrá sumar el ministro de culto o persona asimilada de la confesión respectiva para la práctica de los ritos funerarios de despedida del difunto.
-Ir a lugares de culto, aunque la afluencia de fieles se reducirá a un tercio. Al ser un espacio cerrado, se aconseja llevar mascarilla.
-Se podrá ir a pasar la ITV, con cita previa.
-Se seguirá apostando por el teletrabajo, siempre que sea posible.
-Se mantiene la atención a las personas con discapacidad y las terapias de atención temprana, ocupacionales, de rehabilitación y psicosociales, además de la atención domiciliaria y el seguimiento continuo a personas mayores que no vivan en residencias.
Te puede interesar
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.