En Euskadi se fabricarán más de 200 millones de mascarillas al año
Más de 200 millones de mascarillas se fabricarán al año en Euskadi, para responder ante un próximo escenario de uso masivo de este producto sanitario. El Gobierno Vasco destinará un total de 582.876 euros a reforzar la producción de mascarillas, para costear la mitad de la inversión que van a hacer dos empresas de Zamudio y Hernani, para fabricar mascarillas quirúrgicas y de alta protección, lo que, unido a otros proyectos ya en marcha, permitirá alcanzar esa producción anual de mascarillas.
El objetivo de los cerca de 600.000 euros que destinará el Ejecutivo es depender en menor medida del material sanitario producido en China, y, asimismo, generalizar el uso de las mascarillas, obligatorias en la calle y en lugares cerrados desde este miércoles, siempre que no se pueda garantizar la distancia de seguridad de dos metros.
El Gobierno Vasco ha tomado la decisión de reforzar la producción de mascarillas en Euskadi tras constatar que, como la mayoría de los países europeos, la CAV no estaba preparada para proveerse localmente de ellas.
Esta partida económica ha sido aprobada por el Ejecutivo a propuesta de la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantza Tapia, quien ha ofrecido una rueda de prensa este martes, junto a otros miembros del Gobierno Vasco, para dar cuenta de las distintas líneas marcadas para promover la producción local de mascarillas.
Nueva Sibol (Zamudio) y Oarso (Hernani)
La primera de esas líneas tiene como objetivo reforzar la capacidad de producción mediante la citada subvención a las empresas Nueva Sibol (Zamudio) y Oarso (Hernani), para la compra de maquinaria destinada a la creación de mascarillas quirúrgicas de uso general, y de máscaras FFP2 y FFP3 para uso profesional.
Se trata de una medida que se adopta, según el Gobierno Vasco, ante el incremento de la demanda "exponencial" de estos productos, ocasionada por la COVID-19 y la "dificultad" de aprovisionamiento existente.
De esta manera, Nueva Sibol, ubicada en Zamudio (Bizkaia), recibirá una ayuda directa a fondo perdido de hasta 394.585 euros (50 % del total), para un proyecto de inversión en una nueva línea de producción de mascarillas autofiltrantes tipo FFP2 y FFP3, con lo que triplicará su capacidad de producción, y pasará de fabricar tres millones de estos artículos al año, a diez millones al año.
Por otra parte, la nueva planta de productos sanitarios de Oarso en Hernani, perteneciente al Grupo Mondragón, se beneficiará de una subvención de hasta 188.291 euros, lo que supone el 50 % de la inversión necesaria para abrir una nueva línea de producción de mascarillas quirúrgicas. En seis meses, le permitirá pasar de producir 60 millones a 120 millones de estos productos sanitarios.
Otros proyectos
Según ha desvelado Arantza Tapia durante la rueda de prensa, en una segunda línea de actuación, el Gobierno Vasco, desde Sprilur, ha facilitado la constitución de la empresa Wolfratex, con sede en Bergara (Gipuzkoa), creada por compañías de diferentes sectores como, Lazpiur, Grupo Egile, Embalan3 y Servimasa, para fabricar mascarillas quirúrgicas y especiales FFP2 y FFP3.
Un tercer proyecto, en colaboración con el Departamento de Educación y Teknika, consiste en la producción de mascarillas, confeccionadas con prolipropileno y celulosa en dos líneas de producción.
Según ha detallado Tapia, en la primera de ellas participan las empresas guipuzcoanas Uriasport de Ibarra, Decotena de Zumaia, y el Centro de FP concertado Peñascal de Bilbao, para coser 120.000 mascarillas.
En la segunda, participa este último centro junto a los centros AEG de San Sebastián; ya han fabricado, hasta el momento, 20.000 de estos productos sanitarios, con una capacidad de producción de 4.000 por semana.
Finalmente, Tapia ha recordado la existencia de un grupo de industrias vascas que ya se han diversificado hacia la producción de mascarillas, sin abandonar su nicho original, junto a otras iniciativas industriales privadas que han reforzado esta línea de trabajo, como la empresa alavesa Grado Cero, que ha adquirido siete máquinas para producir localmente, con una capacidad de fabricación de 30.000 mascarillas a la hora.
Tapia ha concretado, en este sentido, que la crisis sanitaria ha generado nuevas necesidades a las que había que responder, en un momento en el que se puede decir que la industria vasca, "una vez más, ha estado a la altura".
La consejera ha anunciado, además, la disposición del Gobierno Vasco para seguir "acompañando" a aquellas empresas que den pasos en la producción local de productos de necesidad sanitaria.
Te puede interesar
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo, la botadura en orain.eus.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.