El Gobierno Vasco no prevé solicitar que Euskadi pase a la fase 3 el 1 de junio
La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Nekane Murga, ha explicado este jueves que el Gobierno Vasco considera "oportuno" seguir la desescalada en plazos de dos semanas; por ello, en este momento, no está en las previsiones del Ejecutivo solicitar un adelanto para que Euskadi pase a la fase 3 la próxima semana, el 1 de junio.
En una rueda de prensa ofrecida en Vitoria-Gasteiz para informar de la evolución de la COVID-19, la consejera ha dicho que el Gobierno Vasco está analizando la situación de Euskadi "día a día y hora a hora". La previsión del Ejecutivo es hacer un análisis del conjunto de esta semana y preparar la propuesta para pasar a la fase 3, para presentarla la semana que empieza el 1 de junio; así, Euskadi podría entrar en la fase 3 la siguiente semana, la del 8 de junio.
Preguntada sobre si se ha detectado algún brote en Euskadi en los últimos días, la consejera ha explicado que no se han "identificado" situaciones como las registradas en otros lugares, de contagios por contactos en un cumpleaños, en una discoteca, o en un evento similar.
"Tenemos contagios intrafamiliares, porque es la forma más habitual de contagio, pero también en un número bajo. Es el más sencillo de aislar e identificar precozmente", ha indicado.
Asimismo, ha insistido en que no hay ningún foco identificado como para tomar medidas de cierres o de reducir aforos en algún tipo de evento, ni en ningún local, o que lleve a pensar que algún tipo de actividad concreta ha podido generar un aumento de los contagios.
Sobre la aparición de un nuevo contagio en Gipuzkoa tras cinco días sin que se hayan registrado nuevos casos en ese territorio, Murga ha recordado que la enfermedad tiene un periodo de incubación de entre 7 y 10 días, y ha recordado que también hay personas asintomáticas.
Por ello, ha explicado que es posible que en Gipuzkoa, aunque se haya registrado un número cero durante cinco días, puede haber personas en periodo de incubación, y casos de personas asintomáticas que pueden contagiar. "Aunque Gipuzkoa haya tenido un número cero, no indica que la enfermedad no esté presente ahí", ha subrayado.
Posible segundo brote tras el verano
Sobre la posibilidad de que se registre un segundo brote tras el verano, la consejera de Salud ha explicado que, "especialmente" tras el periodo estival, por motivos relacionados con temperatura, humedad y luz, está identificado como un momento de "mayor riesgo" de contagio. Ha recordado que es en otoño cuando se registra el mayor número de enfermedades respiratorias, lo que puede dificultar la identificación de la COVID-19.
Además, ha recordado que el hecho de que una persona tenga gripe no descarta que esté infectado por coronavirus. Por ello, Osakidetza se está preparando, con la adquisición de stock de material de protección para los profesionales sanitarios, y también ante la posibilidad de que volviera a registrarse la epidemia en el conjunto de sistemas sanitarios, con una identificación de proveedores, materiales y posibles adquisiciones, así como la cuantificación de las necesidades para un momento de estabilidad y para otro de pico.
También ha recordado que están preparando la campaña de vacunación de la gripe, y, desde el punto de vista asistencial, ha informado de que se ha identificado la necesidad de tener sectorizada la atención primaria, organización que se va a mantener durante el periodo estival.
Además, las urgencias van a continuar teniendo circuitos paralelos que no crucen a pacientes que acuden por otras enfermedades graves con pacientes con síntomas de COVID-19. En las UCI se está trabajando para ampliar los escenarios posibles a cinco, en lugar de los cuatro actuales.
Curso escolar
Murga también ha sido preguntada por el comienzo de curso escolar en septiembre. Según ha indicado, en la actualidad es "complejo" hacer predicciones, y ha explicado que, si hubiera riesgo de transmisión de la enfermedad, será necesario tomar medidas como las que se están adoptando en la actualidad, y en función del momento epidemiológico en el que no encontremos en septiembre.
"Todos tenemos que convivir durante los próximos meses con el virus, y adaptar nuestras formas de trabajo. Por supuesto, la educación no puede ir en otra dirección", ha indicado.
Por último, la consejera de Salud ha sido preguntada sobre si el Gobierno Vasco conoce cuál fue el paciente 0 en Euskadi. En este sentido, ha recordado que la primera persona positiva en coronavirus fue un profesional sanitario, y ha indicado que "inicialmente" la adquisición se produjo fuera del sistema sanitario.
Te puede interesar
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo, la botadura en orain.eus.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras más de 10 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.