Una empresa vasca producirá en San Sebastián la vacuna de la Universidad de Harvard
La empresa donostiarra Viralgen Vector Core, especializada en hacer vectores virales para terapia génica, va a producir en San Sebastián la vacuna contra la COVID-19 que está desarrollando la Universidad de Harvard. El Gobierno Vasco también participa en este proyecto internacional de investigación y producción de la vacuna, en tanto que Viralgen construye una segunda planta en la capital guipuzcoana que albergará la producción de esta vacuna.
En un comunicado, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha aplaudido la elección hecha pública por Harvard, que va a permitir a Viralgen ser parte de un proyecto de "tal trascendencia".
Según ha destacado Tapia, una vez que Harvard avance con la vacuna, Euskadi "está preparada para asumir esta oportunidad que supone un avance sanitario, social y empresarial de primer orden".
Harvard ha elegido Viralgen como socio por su versatilidad y capacidad de producción de esta tecnología, y espera poder comenzar a testar la vacuna en personas este otoño.
La consejera ha puesto en valor la participación activa que el Gobierno Vasco ha tenido en esta iniciativa, y ha explicado que se decidió dar este apoyo porque "casa con nuestra apuesta por la I+D, pero, sobre todo, por la oportunidad que se abre en su posterior producción local".
"Esta crisis nos ha enseñado muchas cosas", ha subrayado la consejera, "y, entre ellas, la importancia de estar bien provistos de lo esencial, y que la planificación es clave".
"Formamos parte de una cadena de colaboración de gran nivel, liderada por la Universidad de Harvard, a través del Massachusetts Eye and Ear, y el Massachusetts General Hospital, y con empresas como Viralgen, Aldevron y Catalent, y confiamos en que resulte exitosa por el bien de la sociedad", ha concluido.
Imanol Lasa: "No es casualidad, la elección de Viralgen"
En este contexto, el diputado de Promoción Económica de Gipuzkoa, Imanol Lasa, ha asegurado que "no es casualidad" que Viralgen haya ha sido elegida para este proyecto, ya que el "ecosistema" del territorio ligado a las biociencias es "una referencia a nivel internacional".
"Hay que decirlo alto y claro: que esto suceda no es casualidad. Hoy, Gipuzkoa y sus empresas, incubadoras de start ups y centros de investigación en biociencias son una referencia a nivel internacional. Y lo son, porque en su momento se realizó una apuesta de futuro como territorio por un sector de gran potencial como el biosanitario, aprovechando todas nuestras capacidades", ha subrayado Lasa, en un comunicado.
El diputado foral ha dicho que se trata de "una noticia magnífica" que una empresa con sede en Gipuzkoa sea "un actor clave en un proyecto de esta magnitud y trascendencia", junto "a entidades del prestigio de Harvard".
"Es algo de lo que tenemos que estar orgullosos. El descubrimiento de una vacuna contra la COVID-19 es uno de los grandes retos de la humanidad en este tiempo, y Gipuzkoa va a ser partícipe de ese desafío. A veces no somos conscientes del tesoro que tenemos en Miramon", destaca.
Te puede interesar
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo, la botadura en orain.eus.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.