Un fármaco de fácil acceso podría salvar la vida de los pacientes graves de COVID-19
Un fármaco barato y de fácil acceso en todo el mundo, la Dexametasona, puede ayudar a salvar vidas de pacientes que se encuentran graves a causa del coronavirus, según un estudio de la Universidad de Oxford divulgado este martes.
El equipo investigador cree que el tratamiento a base de dosis bajas de esteroides supone un gran avance en la lucha contra la COVID-19, al reducir el riesgo de muerte en un tercio de aquellos pacientes que se encuentran enchufados a ventiladores.
En cuanto a los que precisan de un abordaje de la enfermedad con oxígeno, el citado fármaco reduce las muertes en una quinta parte, de acuerdo con estos hallazgos.
Esta medicina es una de las que se están empleando en el considerado mayor ensayo clínico del mundo, donde se experimenta con tratamientos existentes para otros males, con el objetivo de ver si también funcionan para combatir el coronavirus.
Según estimaciones de los investigadores, si ese fármaco hubiera estado disponible en Reino Unido desde el principio de la pandemia, se habrían podido salvar hasta 5 000 vidas.
Además, debido a su bajo coste, consideran que podría ser muy beneficioso en los países pobres que afrontan grandes números de enfermos de COVID-19.
Aproximadamente 19 de cada 20 pacientes que se infectan de coronavirus mejoran sin tener que ser hospitalizados, recuerda el estudio.
De aquellos que han de ser ingresados en un centro médico, la mayoría también experimenta una mejoría, si bien algunos podrían necesitar oxígeno o ventilación mecánica. Estos últimos, según el estudio, son los considerados pacientes de alto riesgo, a los que la Dexametasona parece ayudar.
Ese fármaco se emplea ya para reducir inflaciones en el caso de otras condiciones médicas, y ayuda, al parecer, a detener parte del daño que se origina cuando el sistema inmunológico se sobreactiva mientras intenta luchar contra el coronavirus.
En este ensayo clínico, participaron unos 2 000 pacientes de hospitales, a los que se administró la medicina, y su evolución se comparó con otros 4 000 enfermos a los que no se les prescribió.
Para aquellos pacientes conectados a ventiladores mecánicos, la Dexametasona redujo el riesgo de muerte de un 40 a un 28 %, al tiempo que, en el caso de los enfermos que precisaron de oxígeno, el tratamiento redujo el riesgo mortal de un 25 a un 20 %.
La OMS celebra el descubrimiento
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha celebrado los progresos conseguidos en Reino Unido con el uso de dexametasona, un fármaco barato y de fácil acceso en todo el mundo, para tratar a pacientes críticos de COVID-19, y ha felicitado a la Universidad de Oxford y el Gobierno británico por el hallazgo.
"Es el primer tratamiento que ha mostrado ser capaz de reducir la mortalidad en pacientes con COVID-19 que requirieron oxígeno o ventilación", ha destacado en un comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha extendido su felicitación a los hospitales británicos "que contribuyeron a este descubrimiento científico para salvar vidas".
La OMS recalca que estos buenos resultados solo se han observado en pacientes graves. En este sentido, señala que coordinará los análisis de los resultados para mejorar la información sobre el tratamiento y actualizará sus guías clínicas de actuación para el cuidado a pacientes con COVID-19.
"Un gran avance"
"Este es el único fármaco, hasta la fecha, que ha mostrado que reduce la mortalidad, y la reduce de manera significativa. Es un gran avance", ha afirmado el investigador principal del estudio, Peter Horby.
Para Martin Landray, otro de los científicos involucrados, los hallazgos sugieren que, por cada ocho pacientes tratados que precisan de respiración asistida por ventiladores mecánicos, se podría salvar una vida.
En cuanto a los que necesitan abordaje con oxígeno, se salva una vida de cada 20-25, agregó.
"Hay un claro beneficio. El tratamiento consta de diez días de Dexametasona, y cuesta unos 5,50 euros por paciente; así que, esencialmente, cuesta 38 euros salvar una vida. Es un fármaco que está disponible en todo el planeta", ha remarcado Landray.
Según el experimento, la Dexametasona no parece ayudar a personas que presentan síntomas leves de coronavirus, es decir, a aquellos que no necesitan asistencia para respirar.
El ensayo lleva funcionando desde el pasado marzo, y en esas pruebas se ha incluido, también, el producto empleado para tratar la malaria, la hidroxicloroquina, que ahora ha sido desechado ante el temor de que incremente el número de muertes y de problemas coronarios.
Otro, denominado Remdesivir, un tratamiento antiviral que parece acortar el periodo de recuperación en pacientes con COVID-19, ya está disponible en el servicio público de salud de Reino Unido.
Fernando Simón aplaude los resultados del estudio
En este contexto, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha celebrado los resultados del estudio: "Este medicamento se ha utilizado ya en muchos países de forma compasiva, pero hacer un ensayo clínico que prueba que tiene un efecto beneficioso es importante. Confirma las hipótesis de que su uso podría reducir la letalidad. Eso es importante, e incita a utilizarlo más", ha explicado, en rueda de prensa tras la reunión del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus.
El epidemiólogo ha pedido ser "prudente" y "leer con cuidado" los resultados del estudio. "Son muy sólidos, pero los resultados de un único estudio, si no tienen solidez muy importante, no suelen ser suficientes para garantizar resultados. En este caso, parece que los resultados son buenos, y podría estar avalado", ha indicado, puntualizando que será la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la que "tendrá que valorar los resultados, y proponerlo o no para el tratamiento".
Te puede interesar
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.