Los mensajes falsos de los "antimascarillas" se han vuelto virales
Empezaron a utilizarse como una recomendación y han terminado siendo obligatorias en España y muchos países. La mascarilla se ha convertido en un elemento imprescindible en nuestro día a día, mientras se multiplican los mensajes falsos que animan a dejar de usarlas.
Los "antimascarillas" son uno de los colectivos negacionistas de la COVID-19 más activos, pese a que se ha demostrado que este elemento de protección es una barrera frente a la COVID-19 y que su uso correcto es seguro para la salud.
Ello, siempre que se respete la vida útil de cada tipo de mascarilla. "Hay que ser conscientes de que las mascarillas no duran siempre ni son efectivas de por vida", avisan desde la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual (Asepal).
"Desaconsejamos darles un segundo uso dándoles la vuelta o incumpliendo las recomendaciones explicadas", indica la asociación en una guía básica de uso. Las mascarillas reutilizables hay que desinfectarlas de forma adecuada. Por ejemplo, lavándolas a 60 grados, como recomienda el Ministerio de Sanidad.
Además, es bueno que se sequen al aire en las siguientes dos horas tras el lavado y no en el horno, en el microondas o en secadoras, porque podría dañarse el tejido. Más recomendable incluso que meterlas a la lavadora es higienizarlas mediante irradiación germicida ultravioleta o con peróxido de hidrógeno vaporoso, según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Si se cumplen sus normas de uso, estaremos protegidos frente al coronavirus y el mayor peligro será el de caer en algunos de los bulos más populares de los "antimascarillas".
El uso de mascarillas no provoca hipoxia ni intoxicación
Una de las falsedades más extendidas en las redes sociales y a través de WhatsApp es que las mascarillas provocan hipoxia o déficit de oxígeno en la sangre; en relación con esta afirmación, se llega a decir que su utilización puede intoxicarnos al inhalar el propio CO2 que emitimos al respirar.
La realidad es que, aunque las mascarillas pueden propiciar una sensación de ahogo en determinadas situaciones, no hay pruebas de que su uso genere "hipoxia, acidificación del organismo o intoxicación por inhalación del propio CO2", confirma el médico e investigador Jaime Barrio, del Consejo Científico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem).
La razón es que las mascarillas "no están cerradas al paso de aire", ya que el material de la que están hechas permite que "entre el oxígeno y se elimine el dióxido de carbono" con normalidad, precisa este experto.
Las mascarillas no provocan infecciones, si se renuevan o lavan
Otro de los bulos que más temores despierta entre los internautas es el que asegura que se pueden contraer infecciones por las bacterias que crecen en el interior de las mascarillas, como muestran algunos vídeos viralizados en internet.
Aunque es cierto que un mal uso puede provocar un "sobrecrecimiento" de bacterias, no hay estudios que demuestren un aumento de infecciones cuando se emplea de forma correcta. Así lo confirma María del Mar Tomás, portavoz de la SEIMC y microbióloga e investigadora del Hospital A Coruña.
David Díaz Pérez, coordinador del área de Enfermería Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), también ha señalado que si bien puede ser "un vector de transmisión de patógenos", la mascarilla es "un elemento importantísimo para frenar la transmisión del coronavirus y otros virus respiratorios".
Además, ni la SEIMC ni la SEPAR tienen constancia de que se haya producido un aumento de casos de infección por neumococos u otras bacterias desde que las mascarillas son más utilizadas.
CONTENIDO NO ENCONTRADO
El uso de la mascarilla no provoca "pleuresía"
En redes sociales también se asegura que se están registrando casos de daños pulmonares como la "pleuresía" relacionadas con el uso de la mascarilla.
Pero la inflamación de la pleura, la membrana que recubre los pulmones, es una complicación rara de la COVID-19, y en ningún caso, está provocada por el uso de este equipamiento de protección. Cuando cursa con derrame pleural, como en las fotos descontextualizadas de pulmones enfermos que han circulado en las redes advirtiendo del supuesto peligro de llevar mascarilla, suele estar causada por afecciones graves.
Por ejemplo, puede estar provocado por tumores con metástasis, especialmente de pulmón; enfermedades inflamatorias como el lupus o la sarcoidosis; por neumonía, tuberculosis y otras infecciones víricas, explica el neumólogo y vocal de Atención Especializada y Hospitales del Icomem, Javier García.
Te puede interesar
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
Casi 28.000 corredores y miles de espectadores se darán cita este domingo en Donostia-San Sebastián. La carrera popular afectará al tráfico, a los recorridos y paradas de los autobuses, al servicio de OTA y a los aparcamientos subterráneos. Por ello, el Ayuntamiento recomienda utilizar el transporte público. Se podrá seguir en directo a partir de las 09:45 horas por ETB1 y eitb.eus.
"Irabazi Arte", "Generación Click" y 'Los Williams', nominados a los premios Iris de la Academia de la TV
La entrega de premios tendrá lugar el próximo 16 de febrero en el Teatro Real de Madrid.
La plataforma Gernika-Palestina presenta el manifiesto "Palestinarekin bat, konpromiso bat"
La iniciativa ciudadana Gernika-Palestina ha reclamado este sábado el compromiso de la sociedad vasca para "proteger a Palestina y dar pasos en la solidaridad activa" con ese territorio, tanto en el ámbito económico como en el humanitario. La iniciativa ha contado con el respaldo de distintos "agentes políticos y sociales". Han reivindicado la ruptura de relaciones con Israel, así como que se exija "el respeto y la aplicación del derecho internacional".
Xabier Agote (Albaola): "Los vascos desarrollaron tecnología marina puntera a nivel mundial hace 500 años"
EITB ha hablado con el presidente de Albaola, un día después de la botadura de la nao San Juan. Emocionado, Agote ha destacado que tienen mucho trabajo por delante, ya que aún tienen que preparar las velas y las anclas. A partir del lunes seguirán trabajando para equipar el barco, y volver a Pasaia en primavera.
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, aunque se recomienda dejar correr el agua del grifo antes de consumirla, ante la presencia de turbidez residual.
Canadá celebra emocionada la botadura de la nao San Juan
En la localidad canadiense de Red Bay se ha celebrado entre aplausos la botadura del buque San Juan. Los vecinos de la localidad se han reunido para seguir la retransmisión en directo de la botadura. Y es que, la nave fue localizada en las aguas de este pueblo pesquero en 1976.
El viento del sur secará el ambiente este domingo
Las temperaturas mínimas descenderán, pero las máximas, subirán. En la costa habrá avisos amarillos por la fuerza de las olas.
Salud insiste en llamar a vacunarse contra la gripe a menores de 60, en especial a niños
Esta semana ha habido 889 casos de gripe, de los que han acabado en ingreso hospitalario solo el 6,2 %, frente al porcentaje del 10 % de la pasada semana. Esta bajada refleja que la vacunación puede rebajar los casos graves.
Detenidas cinco personas, dos de ellas en Navarra, por traficar con una menor y obligarla a contraer matrimonio
La chica de 14 años fue trasladada desde la Ribera de Navarra a Cataluña, donde permaneció bajo el control de la familia compradora con el propósito de consumar el matrimonio forzado. A todos se les atribuye un delito de trata de seres humanos.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.