SATSE: "La COVID-19 ha aflorado las consecuencias de los recortes en sanidad"
Están agotados física y psicológicamente, y aseguran que "han llegado al límite". Sin apenas tiempo para recuperarse de la primera ola de la COVID-19, el personal sanitario se está enfrentando a una segunda oleada "en unas condiciones inaceptables". Aseguran que "las políticas de recortes en Osakidetza" de los últimos años han desencadenado "un debilitamiento progresivo de la sanidad pública" que ha quedado de manifiesto en la actual crisis sanitaria. Por ello, exigen al Gobierno Vasco un aumento de la plantilla, la reversión de todos los recortes y los servicios privatizados, y la mejora de las condiciones laborales. En definitiva, reclaman una partida presupuestaria que se equipare a la media de la Unión Europea, "destinando un 25 % a la Atención Primaria".
Este sábado, 3 de octubre, trasladarán su protesta a las calles de Bilbao, donde llevarán a cabo una manifestación convocada por los sindicatos SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK. Alzarán la voz para dirigirse expresamente a la nueva consejera de Salud, Gotzone Sagardui, y exigirle soluciones urgentes ante la "extrema situación en la que están trabajando".
Maitena Larrañaga es delegada del Sindicato de Enfermeria SATSE Euskadi en el Hospital de Mendaro, y, según ha asegurado a eitb.eus, "la evolución del gasto público del Gobierno Vasco en Sanidad ha sido descendente" en los últimos años, recortes que se han visto "reflejados en medios humanos y materiales, especialmente en la Atención Primaria".
En este sentido, ha mencionado los datos que desprende un estudio reciente de SATSE sobre la situación de la efermería en Euskadi; la CAV necesita un total de 1600 enfermeras y enfermeros más para alcanzar, al menos, la media europea. La ratio de profesionales por 1000 habitantes en Euskadi es de 7,16, mientras que en Europa es de 8,8. En el caso de Osakidetza, la cifra desciende hasta el 4,8.
Con esos datos en mano, Larrañaga ha destacado que "la actual plantilla de enfermeras y enfermeros no es suficiente para absorber las cargas de trabajo que se plantean, con lo que es imposible dar una atención de calidad". La pandemia, añade, ha sacado a la luz las "carencias de nuestro sistema sanitario" y "aunque nos querían hacer creer que teníamos un sistema de calidad", el coronavirus ha dejado en evidencia que "no estamos preparados para afrontar situaciones de crisis sanitarias como la actual".
Falta de diálogo
Ante esta realidad, la representante sindical han manifestado su "preocupación" por la falta de interés del Gobierno Vasco por "propiciar el diálogo y la búsqueda de acuerdos con los representantes del personal sanitario". Al mismo tiempo, ha denunciado "la nefasta política sobre negociación colectiva que en los últimos años ha mantenido Osakidetza".
Desde marzo, la dirección de Osakidetza y los sindicatos han mantenido únicamente una reunión, que según Larrañaga, "no ha servido para avanzar en la negociación". "Fue una reunión meramente informativa, en la que el Departamento de Salud se limitó a exponer sus decisiones", ha matizado.
SATSE destaca la necesidad de fomentar el diálogo y la participación con los representantes del personal sanitario, y acordar conjuntamente medidas para "mejorar el sistema".
Tras confirmar que Sagardui ya se ha puesto en contacto con los sindicatos para convocar reuniones, las centrales opinan que "no es suficiente" porque "ante esta situación límite" se necesitan hechos.
La Atención Primaria, la más golpeada
Los ambulatorios se han convertido, a todos los efectos, en la primera línea de lucha contra la epidemia, y son los profesionales de la Atención Primaria los que "más están sufriendo". A los "problemas estructurales de la plantilla" se suma el "desgaste provocado por la COVID-19" y la sobrecarga de trabajo que ha supuesto la pandemia para los profesionales.
A falta de dos meses para que llegue en invierno, la "época más complicada" para todo el sector, y en especial para la Atención Primaria, Larrañaga se ha mostrado "muy preocupada" porque cree que los profesionales se van a tener que enfrentar a "situaciones de máxima dificultad". "La sobrecarga en AP trae consigo una serie de consecuencias directas que afectan a todo el sistema; por ejemplo, al no poder atender correctamente a las personas con efermedades crónicas en los ambulatorios, la situación de estas acaba agravándose lo que genera colapsos en los hospitales", ha añadido.
Además, "las listas de espera se alargan cada día" y son cada vez más los pacientes que optan por la sanidad privada lo que, según SATSE, es una forma de "privatizar la sanidad": "es una privatización encubierta".
Por todo ello, Larrañaga ha insistido en que es necesario reforzar la Atención Primaria como primera línea de trabajo frente al coronavirus y urge al Gobierno Vasco a "poner sobre la mesa los recursos necesarios para hacer frente al invierno". Ha recordado que muchas enfermeras y enfermeros "llevan trabajando desde el inicio de la pandemia sin descanso" y ha destacado de manera especial las condiciones del personal que está realizando los PCR.
Movilizaciones
Los sindicatos de Osakidetza retomaron sus movilizaciones el pasado 18 de septiembre tras el parón estival. Durante varias jornadas han llevado a cabo concentraciones en diferentes centros sanitarios, y hoy se manifestarán en la capital vizcaína para denunciar ante la sociedad que "han llegado hasta aquí".
Se muestran abiertos al diálogo y llaman a Osakidetza a iniciar "una negociación de verdad" para "garantizar un servicio de salud público de calidad".
"Mientras no se aborden los problemas de fondo con interés para solucionarlos, seguiremos movilizándonos", ha concluido la delegada de SATSE.
Más noticias sobre sociedad
La población en la CAV crece en 2355 personas gracias a la llegada de extranjeros
Por origen, el colectivo extranjero más numeroso de residentes en Euskadi ha nacido en Colombia (1400), seguido de Marruecos (830) y Venezuela (760).
Declarado un nuevo incendio entre Artajona y Añorbe, que los bomberos logran estabilizar
Se trata de un incendio que ha comenzado a las 18:13 horas y que no está relacionado con los dos que se iniciaron este martes y afecta a una zona de campos de cereal cosechados con una masa forestal cercana.
EHU firma la Declaración por la Paz en Hiroshima y su rector denuncia la masacre en Gaza
Joxerramon Bengoetxea ha destacado la "importancia del ejercicio de la memoria". "Las universidades estamos obligadas a hacer lo que esté en nuestras manos para que no se repita y para que no se olvide de lo sucedido", ha asegurado.
Navarra activa la alerta roja sanitaria y la CAV e Iparralde el aviso amarillo por altas temperaturas en los próximos días
Se esperan temperaturas elevadas, las cuales aumentarán a partir del jueves, alcanzando los 40ºC en la Ribera navarra, valores que se prevé que se mantengan por lo menos hasta el domingo. Además, el viernes las temperaturas máximas podrían superar los 35 grados no solo en el sur de Álava sino también en el interior de la zona cantábrica.
Una empacadora causó el incendio de Valdizarbe
El incendio se encuentra ya bajo control. Gracias a la evolución favorable, el Gobierno de Navarra ha flexibilizado la orden que prohibía trabajos agrícolas.
Un coche arrastra cinco metros a un agente de Movilidad en San Sebastián para entrar en un parking que estaba completo
El agente se encontraba señalizando el corte del acceso al aparcamiento de la Estación, que se encontraba completo, cuando el vehículo aceleró y trató de acceder. El conductor ha sido detenido.
El verano deja hasta ahora 41 muertes atribuibles al calor en Euskadi
Este mes de agosto ha fallecido, por el momento, una única persona en Euskadi debido a las altas temperaturas. Este fallecimiento coincide con el inicio de la segunda ola de calor del verano, que se prolongará aún varios días y que ha llevado al Departamento de Seguridad a activar varios avisos amarillos.
¡En Bilbao ya huele a Aste Nagusia! Comienza el montaje de las txosnas
Las comparsas ya han comenzado a montar las txosnas. Este año, el color rosa de la campaña ‘Txosnak. Gureak, denonak’ será protagonista de la decoración del txosnagune para reivindicar que las comparsas y txosnas sean patrimonio inmaterial de de Euskal Herria. Bilboko Konpartsak ha subrayado que no tolerarán ningún tipo de agresión.
El Gobierno Vasco inicia el proceso para cambiar los requisitos para los porteros de discoteca tras la muerte en la Mitika
Tras la petición de los padres del joven de 31 años muerto después de ser golpeado por el portero de la discoteca Mitika de Vitoria-Gasteiz, la Cámara Vasca solicitó reforzar la prevención de comportamientos violentos de los porteros de discotecas.
"Cotolino tiene un acceso fácil, es una zona muy recurrida, pero es peligrosa durante la noche"
Endika Martínez, técnico de emergencias de DYA Cantabria encargado de rescates acuáticos, explica el operativo para sacar del mar al niño de 12 años que se cayó desde el acantilado en Castro Urdiales (Cantabria), y posteriormente falleció en el hospital.