SATSE: "La COVID-19 ha aflorado las consecuencias de los recortes en sanidad"
Están agotados física y psicológicamente, y aseguran que "han llegado al límite". Sin apenas tiempo para recuperarse de la primera ola de la COVID-19, el personal sanitario se está enfrentando a una segunda oleada "en unas condiciones inaceptables". Aseguran que "las políticas de recortes en Osakidetza" de los últimos años han desencadenado "un debilitamiento progresivo de la sanidad pública" que ha quedado de manifiesto en la actual crisis sanitaria. Por ello, exigen al Gobierno Vasco un aumento de la plantilla, la reversión de todos los recortes y los servicios privatizados, y la mejora de las condiciones laborales. En definitiva, reclaman una partida presupuestaria que se equipare a la media de la Unión Europea, "destinando un 25 % a la Atención Primaria".
Este sábado, 3 de octubre, trasladarán su protesta a las calles de Bilbao, donde llevarán a cabo una manifestación convocada por los sindicatos SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK. Alzarán la voz para dirigirse expresamente a la nueva consejera de Salud, Gotzone Sagardui, y exigirle soluciones urgentes ante la "extrema situación en la que están trabajando".
Maitena Larrañaga es delegada del Sindicato de Enfermeria SATSE Euskadi en el Hospital de Mendaro, y, según ha asegurado a eitb.eus, "la evolución del gasto público del Gobierno Vasco en Sanidad ha sido descendente" en los últimos años, recortes que se han visto "reflejados en medios humanos y materiales, especialmente en la Atención Primaria".
En este sentido, ha mencionado los datos que desprende un estudio reciente de SATSE sobre la situación de la efermería en Euskadi; la CAV necesita un total de 1600 enfermeras y enfermeros más para alcanzar, al menos, la media europea. La ratio de profesionales por 1000 habitantes en Euskadi es de 7,16, mientras que en Europa es de 8,8. En el caso de Osakidetza, la cifra desciende hasta el 4,8.
Con esos datos en mano, Larrañaga ha destacado que "la actual plantilla de enfermeras y enfermeros no es suficiente para absorber las cargas de trabajo que se plantean, con lo que es imposible dar una atención de calidad". La pandemia, añade, ha sacado a la luz las "carencias de nuestro sistema sanitario" y "aunque nos querían hacer creer que teníamos un sistema de calidad", el coronavirus ha dejado en evidencia que "no estamos preparados para afrontar situaciones de crisis sanitarias como la actual".
Falta de diálogo
Ante esta realidad, la representante sindical han manifestado su "preocupación" por la falta de interés del Gobierno Vasco por "propiciar el diálogo y la búsqueda de acuerdos con los representantes del personal sanitario". Al mismo tiempo, ha denunciado "la nefasta política sobre negociación colectiva que en los últimos años ha mantenido Osakidetza".
Desde marzo, la dirección de Osakidetza y los sindicatos han mantenido únicamente una reunión, que según Larrañaga, "no ha servido para avanzar en la negociación". "Fue una reunión meramente informativa, en la que el Departamento de Salud se limitó a exponer sus decisiones", ha matizado.
SATSE destaca la necesidad de fomentar el diálogo y la participación con los representantes del personal sanitario, y acordar conjuntamente medidas para "mejorar el sistema".
Tras confirmar que Sagardui ya se ha puesto en contacto con los sindicatos para convocar reuniones, las centrales opinan que "no es suficiente" porque "ante esta situación límite" se necesitan hechos.
La Atención Primaria, la más golpeada
Los ambulatorios se han convertido, a todos los efectos, en la primera línea de lucha contra la epidemia, y son los profesionales de la Atención Primaria los que "más están sufriendo". A los "problemas estructurales de la plantilla" se suma el "desgaste provocado por la COVID-19" y la sobrecarga de trabajo que ha supuesto la pandemia para los profesionales.
A falta de dos meses para que llegue en invierno, la "época más complicada" para todo el sector, y en especial para la Atención Primaria, Larrañaga se ha mostrado "muy preocupada" porque cree que los profesionales se van a tener que enfrentar a "situaciones de máxima dificultad". "La sobrecarga en AP trae consigo una serie de consecuencias directas que afectan a todo el sistema; por ejemplo, al no poder atender correctamente a las personas con efermedades crónicas en los ambulatorios, la situación de estas acaba agravándose lo que genera colapsos en los hospitales", ha añadido.
Además, "las listas de espera se alargan cada día" y son cada vez más los pacientes que optan por la sanidad privada lo que, según SATSE, es una forma de "privatizar la sanidad": "es una privatización encubierta".
Por todo ello, Larrañaga ha insistido en que es necesario reforzar la Atención Primaria como primera línea de trabajo frente al coronavirus y urge al Gobierno Vasco a "poner sobre la mesa los recursos necesarios para hacer frente al invierno". Ha recordado que muchas enfermeras y enfermeros "llevan trabajando desde el inicio de la pandemia sin descanso" y ha destacado de manera especial las condiciones del personal que está realizando los PCR.
Movilizaciones
Los sindicatos de Osakidetza retomaron sus movilizaciones el pasado 18 de septiembre tras el parón estival. Durante varias jornadas han llevado a cabo concentraciones en diferentes centros sanitarios, y hoy se manifestarán en la capital vizcaína para denunciar ante la sociedad que "han llegado hasta aquí".
Se muestran abiertos al diálogo y llaman a Osakidetza a iniciar "una negociación de verdad" para "garantizar un servicio de salud público de calidad".
"Mientras no se aborden los problemas de fondo con interés para solucionarlos, seguiremos movilizándonos", ha concluido la delegada de SATSE.
Te puede interesar
"Irabazi Arte", "Generación Click" y 'Los Williams', nominados a los premios Iris de la Academia de la TV
La entrega de premios tendrá lugar el próximo 16 de febrero en el Teatro Real de Madrid.
La plataforma Gernika-Palestina presenta el manifiesto "Palestinarekin bat, konpromiso bat"
La iniciativa ciudadana Gernika-Palestina ha reclamado este sábado el compromiso de la sociedad vasca para "proteger a Palestina y dar pasos en la solidaridad activa" con ese territorio, tanto en el ámbito económico como en el humanitario. La iniciativa ha contado con el respaldo de distintos "agentes políticos y sociales". Han reivindicado la ruptura de relaciones con Israel, así como que se exija "el respeto y la aplicación del derecho internacional".
Xabier Agote (Albaola): "Los vascos desarrollaron tecnología marina puntera a nivel mundial hace 500 años"
EITB ha hablado con el presidente de Albaola, un día después de la botadura de la nao San Juan. Emocionado, Agote ha destacado que tienen mucho trabajo por delante, ya que aún tienen que preparar las velas y las anclas. A partir del lunes seguirán trabajando para equipar el barco, y volver a Pasaia en primavera.
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, aunque se recomienda dejar correr el agua del grifo antes de consumirla, ante la presencia de turbidez residual.
Canadá celebra emocionada la botadura de la nao San Juan
En la localidad canadiense de Red Bay se ha celebrado entre aplausos la botadura del buque San Juan. Los vecinos de la localidad se han reunido para seguir la retransmisión en directo de la botadura. Y es que, la nave fue localizada en las aguas de este pueblo pesquero en 1976.
El viento del sur secará el ambiente este domingo
Las temperaturas mínimas descenderán, pero las máximas, subirán. En la costa habrá avisos amarillos por la fuerza de las olas.
Salud insiste en llamar a vacunarse contra la gripe a menores de 60, en especial a niños
Esta semana ha habido 889 casos de gripe, de los que han acabado en ingreso hospitalario solo el 6,2 %, frente al porcentaje del 10 % de la pasada semana. Esta bajada refleja que la vacunación puede rebajar los casos graves.
Detenidas cinco personas, dos de ellas en Navarra, por traficar con una menor y obligarla a contraer matrimonio
La chica de 14 años fue trasladada desde la Ribera de Navarra a Cataluña, donde permaneció bajo el control de la familia compradora con el propósito de consumar el matrimonio forzado. A todos se les atribuye un delito de trata de seres humanos.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.