SATSE: "La COVID-19 ha aflorado las consecuencias de los recortes en sanidad"
Están agotados física y psicológicamente, y aseguran que "han llegado al límite". Sin apenas tiempo para recuperarse de la primera ola de la COVID-19, el personal sanitario se está enfrentando a una segunda oleada "en unas condiciones inaceptables". Aseguran que "las políticas de recortes en Osakidetza" de los últimos años han desencadenado "un debilitamiento progresivo de la sanidad pública" que ha quedado de manifiesto en la actual crisis sanitaria. Por ello, exigen al Gobierno Vasco un aumento de la plantilla, la reversión de todos los recortes y los servicios privatizados, y la mejora de las condiciones laborales. En definitiva, reclaman una partida presupuestaria que se equipare a la media de la Unión Europea, "destinando un 25 % a la Atención Primaria".
Este sábado, 3 de octubre, trasladarán su protesta a las calles de Bilbao, donde llevarán a cabo una manifestación convocada por los sindicatos SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK. Alzarán la voz para dirigirse expresamente a la nueva consejera de Salud, Gotzone Sagardui, y exigirle soluciones urgentes ante la "extrema situación en la que están trabajando".
Maitena Larrañaga es delegada del Sindicato de Enfermeria SATSE Euskadi en el Hospital de Mendaro, y, según ha asegurado a eitb.eus, "la evolución del gasto público del Gobierno Vasco en Sanidad ha sido descendente" en los últimos años, recortes que se han visto "reflejados en medios humanos y materiales, especialmente en la Atención Primaria".
En este sentido, ha mencionado los datos que desprende un estudio reciente de SATSE sobre la situación de la efermería en Euskadi; la CAV necesita un total de 1600 enfermeras y enfermeros más para alcanzar, al menos, la media europea. La ratio de profesionales por 1000 habitantes en Euskadi es de 7,16, mientras que en Europa es de 8,8. En el caso de Osakidetza, la cifra desciende hasta el 4,8.
Con esos datos en mano, Larrañaga ha destacado que "la actual plantilla de enfermeras y enfermeros no es suficiente para absorber las cargas de trabajo que se plantean, con lo que es imposible dar una atención de calidad". La pandemia, añade, ha sacado a la luz las "carencias de nuestro sistema sanitario" y "aunque nos querían hacer creer que teníamos un sistema de calidad", el coronavirus ha dejado en evidencia que "no estamos preparados para afrontar situaciones de crisis sanitarias como la actual".
Falta de diálogo
Ante esta realidad, la representante sindical han manifestado su "preocupación" por la falta de interés del Gobierno Vasco por "propiciar el diálogo y la búsqueda de acuerdos con los representantes del personal sanitario". Al mismo tiempo, ha denunciado "la nefasta política sobre negociación colectiva que en los últimos años ha mantenido Osakidetza".
Desde marzo, la dirección de Osakidetza y los sindicatos han mantenido únicamente una reunión, que según Larrañaga, "no ha servido para avanzar en la negociación". "Fue una reunión meramente informativa, en la que el Departamento de Salud se limitó a exponer sus decisiones", ha matizado.
SATSE destaca la necesidad de fomentar el diálogo y la participación con los representantes del personal sanitario, y acordar conjuntamente medidas para "mejorar el sistema".
Tras confirmar que Sagardui ya se ha puesto en contacto con los sindicatos para convocar reuniones, las centrales opinan que "no es suficiente" porque "ante esta situación límite" se necesitan hechos.
La Atención Primaria, la más golpeada
Los ambulatorios se han convertido, a todos los efectos, en la primera línea de lucha contra la epidemia, y son los profesionales de la Atención Primaria los que "más están sufriendo". A los "problemas estructurales de la plantilla" se suma el "desgaste provocado por la COVID-19" y la sobrecarga de trabajo que ha supuesto la pandemia para los profesionales.
A falta de dos meses para que llegue en invierno, la "época más complicada" para todo el sector, y en especial para la Atención Primaria, Larrañaga se ha mostrado "muy preocupada" porque cree que los profesionales se van a tener que enfrentar a "situaciones de máxima dificultad". "La sobrecarga en AP trae consigo una serie de consecuencias directas que afectan a todo el sistema; por ejemplo, al no poder atender correctamente a las personas con efermedades crónicas en los ambulatorios, la situación de estas acaba agravándose lo que genera colapsos en los hospitales", ha añadido.
Además, "las listas de espera se alargan cada día" y son cada vez más los pacientes que optan por la sanidad privada lo que, según SATSE, es una forma de "privatizar la sanidad": "es una privatización encubierta".
Por todo ello, Larrañaga ha insistido en que es necesario reforzar la Atención Primaria como primera línea de trabajo frente al coronavirus y urge al Gobierno Vasco a "poner sobre la mesa los recursos necesarios para hacer frente al invierno". Ha recordado que muchas enfermeras y enfermeros "llevan trabajando desde el inicio de la pandemia sin descanso" y ha destacado de manera especial las condiciones del personal que está realizando los PCR.
Movilizaciones
Los sindicatos de Osakidetza retomaron sus movilizaciones el pasado 18 de septiembre tras el parón estival. Durante varias jornadas han llevado a cabo concentraciones en diferentes centros sanitarios, y hoy se manifestarán en la capital vizcaína para denunciar ante la sociedad que "han llegado hasta aquí".
Se muestran abiertos al diálogo y llaman a Osakidetza a iniciar "una negociación de verdad" para "garantizar un servicio de salud público de calidad".
"Mientras no se aborden los problemas de fondo con interés para solucionarlos, seguiremos movilizándonos", ha concluido la delegada de SATSE.
Más noticias sobre sociedad
La editorial Elkar decide poner fin a la beca Igartza por el vínculo de CAF con Israel
La decisión de la editorial llega diez días después de que la bertsolari y escritora Saioa Alkaiza renunciara al premio de esta edición para "denunciar la implicación de CAF en el genocidio que se está llevando a cabo contra el pueblo palestino".
Detienen al responsable de un prostíbulo en Aduna (Gipuzkoa) por explotación y tentativa de agresión sexual
Una de las mujeres prostituidas en el local denunció sufrir un trato degradante y haber sido obligada a consumir drogas.
Una concentración condena en San Sebastián la última agresión sexual denunciada en la ciudad
Una concentración silenciosa, encabezada por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha denunciado la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer por la que ha sido detenido un hombre de 45 años. La mujer denunció en comisaría que el varón, además de agredirla sexualmente, controlaba lo que hacía y con quién estaba, y le prohibía ver a sus amigos.
Euskal Sagardoa presenta en Altzo su nueva cosecha de manzana 2025
Aseguran que este es un año de manzana y esperan duplicar el número de manzanas recogidas en el último año. A diferencia del año pasado, la cosecha de manzana de este año tiene muy buen aspecto.
Osakidetza ampliará el cribado de cáncer de mama a los 48 años, rebajando en dos años la edad de participación
Durante la visita a las obras de la nueva Unidad de Protonterapia de Osakidetza, el lehendakari Imanol Pradales ha destacado el esfuerzo del Gobierno Vasco en reforzar la prevención, la detección precoz y el acceso equitativo a tratamientos innovadores, situando la lucha contra el cáncer como una prioridad estratégica de país
Los detenidos por la muerte del joven en Bilbao no pertenecen a bandas violentas, según el jefe de la Ertzaintza
Los tres detenidos y el fallecido pertenecían a "dos grupos de jóvenes que regresaban a casa, y que no se conocían entre ellos". Al parecer, comenzaron a insultarse y ello devino en una pelea. El jefe de la Policía Vasca ha descartado que los detenidos tengan relación con pandillas u organizaciones violentas.

Confirman la presencia de sustancias químicas en la sangre de menores de Urola y Goierri
Un estudio de la EHU concluye que los niveles de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) encontradas no suponen riesgo grave para la salud, pero advierte de la necesidad de reforzar su vigilancia.
El Gobierno de España analiza la "viabilidad" de la propuesta para reducir la capacidad del centro de refugiados de Vitoria-Gasteiz
La delegada del Gobierno en Euskadi "comparte" y "entiende" la petición de la alcaldesa Maider Etxebarria de disminuir de 350 a 200 las plazas de este recurso

La niebla obliga a desviar siete vuelos que iban a aterrizar en el Aeropuerto de Bilbao
Los vuelos de primera hora de la mañana procedentes de Madrid, Alicante, Basilea, Barcelona, Viena y París han sido desviados a Santander, uno de ellos ha tenido que regresar a Madrid y otro a Zaragoza, a consecuencia de la baja visibilidad en el aeropuerto de Loiu.
Un incendio interrumpe el tráfico de Cercanías de Renfe en Peñota, en Santurtzi
Además, el incendio ha afectado a la tensión eléctrica entre Bilbao y Santurtzi, lo que está provocando retrasos en las líneas C1 y C2.