Save the Children pide priorizar los derechos de la infancia ante la COVID-19
La organización en defensa de los derechos de la infancia, Save the Children, ha pedido que se prioricen los derechos de los niños y niñas en la lucha contra la pandemia provocada por la COVID-19.
En el contexto de la celebración del Día Internacional de la Infancia el próximo viernes, la organización ha denunciado que las necesidades de la infancia y su priorización en base al interés superior del niño o niña no han estado suficientemente garantizadas en las políticas públicas a la hora de afrontar las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la pandemia.
“La lucha contra las consecuencias sanitarias de la pandemia es indisociable de sus efectos socioeconómicos y la población que previamente estaba en riesgo de exclusión social ha de ser prioritaria, y en especial la infancia. Todas las medidas de prevención y respuesta deben tomar en cuenta al interés superior del niño y la niña establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño” señala Charo Arranz, directora de Save the Children en Euskadi.
Impacto en Euskadi
Según la última Encuesta de Condiciones de Vida (2019), uno de cada cuatro menores (92 177) está en riesgo de pobreza en Euskadi, todo ello sin tener en cuenta el impacto del coronavirus, que, a todas luces, incrementará el impacto en las familias más vulnerables.
En consecuencia, la organización ha calificado como urgente una reforma de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), para que mejore así la protección de las familias con hijos e hijas a cargo, especialmente para las madres solas.
Asimismo, desde Save the Children se han mostrado preocupados por la reciente prohibición del deporte escolar en Euskadi, argumentando que dicha prohibición restringe diversos derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia, por lo que podría llegar a tener un impacto en su bienestar.
En opinión de la organización, la perdida del aprendizaje acompañada por la desvinculación de la escuela y una crisis económica, pueden traducirse en un aumento del fracaso escolar y el abandono prematuro entre otros.
En cuanto a la violencia hacia los niños y niñas, una encuesta realizada por la organización a las familias beneficiarias de sus programas de lucha contra la pobreza reveló que uno de cada cuatro padres y madres perdió los nervios en alguna ocasión durante el confinamiento.
De forma paralela, la organización ha sido testigo de que la infancia migrante ha tenido que enfrentar durante los últimos meses múltiples dificultades, como las barreras administrativas y la accesibilidad a sistemas de protección y ayudas. Además, durante la primera ola se observó cómo los sistemas de protección carecían de recursos suficientes.
Impacto en los países en zonas de conflicto
La lucha contra la pandemia está siendo especialmente compleja en aquellos lugares que partían de una situación especialmente dramática, como Siria, Afganistán, Yemen o Palestina, donde los conflictos persistentes dificultan la protección de la infancia.
Save the Children continúa trabajando en esos lugares para paliar al máximo sus efectos, pero ve como otras enfermedades prevenibles no están siendo atendidas: el sarampión, la poliomielitis, el cólera, la neumonía, la fiebre amarilla y la difteria están acabando con la vida de millones de niños y niñas.
Asimismo, advierten de que la COVID-19 ha agravado aún más la situación de la infancia que vive en zonas de guerra, provocando la suspensión de los programas de inmunización en más de 60 países. Como resultado, 80 millones más de menores de un año corren el riesgo de contraer enfermedades prevenibles para las que hay vacuna.
La organización muestra su preocupación ante los primeros datos disponibles de vacunación de este 2020, cifras que revelan que, entre marzo y agosto, 50 millones de menores no recibieron la vacuna contra la polio.
Por otro parte, Save the Children teme también por el aumento en la desprotección de niñas en estos países. Se prevé que 2,5 millones adicionales de niñas estarán en riesgo de contraer matrimonio forzoso en los próximos cinco años.
Además, se producirán hasta un millón adicional de embarazos en la adolescencia en 2020 debido a los impactos económicos de la pandemia. Unos 130 millones de niñas no iban a la escuela desde antes de la pandemia.
Más noticias sobre sociedad
Los sindicatos califican de "propaganda" el despliegue de psicólogos en la Atención Primaria anunciado por Osakidetza
Los sindicatos ELA y LAB han advertido que los psicólogos que Osakidetza va a incorporar a la Atención Primaria "no cuentan con especialidad y no van a poder diagnosticar ni pautar tratamientos". Osakidetza ha anunciado hoy que comenzará a desplegar psicólogos y psicólogas como proyecto piloto en 13 centros de salud de Atención Primaria, con el fin de "mejorar la accesibilidad de la atención emocional en los ambulatorios".
Muere un hombre de 44 años en un accidente de tráfico en Arrigorriaga al caer con su coche a la AP-68
El vehículo ha caído desde la carretera BI-3723 a la AP-68 desde una altura de 4 metros y el conductor ha fallecido en el lugar.
Reconocimiento internacional para "Glaziarrak agurtzen" en los prestigiosos Venice TV Awards
Los Premios de Televisión de Venecia, que ponen en valor la excelencia e innovación de los programas de televisión de ámbito internacional, han nominado el proyecto en el apartado Cross Platform Programming, poniendo el valor la apuesta de EITB por el contenido innovador y multiplataforma. "Glaziarrak agurtzen" se estrenó en PRIMERAN, en Euskal Telebista y en ORAIN, con lenguaje específico en cada uno de ellos.
El proyecto piloto de Osakidetza desplegará profesionales de la psicología en 13 centros de Atención Primaria
13 centros de salud de la CAV (4 en Gipuzkoa, 2 en Áraba y 7 en Bizkaia) tendrán psicólogos y psicólogas que serán el referente del bienestar emocional de los pacientes en la Atención Primaria, atenderán los casos más leves y mediarán entre el profesional de Medicina de Familia y los centros de salud mental extrahospitalarios.
Hallazgo arqueológico muy importante en Pamplona: la puerta de los Canónigos en la torre de Barbazana
En Pamplona, un nuevo hallazgo arqueológico es noticia. Se encuentra junto a la catedral y ha sido visitado recientemente por el alcalde Joseba Asiron y la comisión de urbanismo. El arqueólogo Iñaki Sagredo ha definido el hallazgo espectacular e importante.
Giza Eskubideen Behatokia impulsa una querella por la emboscada de Asturiaga de 1974
GEBehatokia ha anunciado la presentación de una querella por la muerte de Roque Méndez Villada y José Luis Mondragón Elorza, abatidos en una operación policial franquista en Hondarribia en 1974.
Retenciones kilométricas en el corredor del Txorierri tras chocar por alcance 7 vehículos
El siniestro se ha producido poco antes de las ocho de la mañana de este miércoles sin que se hayan registrado heridos, según ha informado el departamento vasco de Seguridad.
La editorial Elkar decide poner fin a la beca Igartza por el vínculo de CAF con Israel
La decisión de la editorial llega diez días después de que la bertsolari y escritora Saioa Alkaiza renunciara al premio de esta edición para "denunciar la implicación de CAF en el genocidio que se está llevando a cabo contra el pueblo palestino".
Detienen al responsable de un prostíbulo en Aduna (Gipuzkoa) por explotación y tentativa de agresión sexual
Una de las mujeres prostituidas en el local denunció sufrir un trato degradante y haber sido obligada a consumir drogas.
Una concentración condena en San Sebastián la última agresión sexual denunciada en la ciudad
Una concentración silenciosa, encabezada por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha denunciado la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer por la que ha sido detenido un hombre de 45 años. La mujer denunció en comisaría que el varón, además de agredirla sexualmente, controlaba lo que hacía y con quién estaba, y le prohibía ver a sus amigos.