Save the Children pide priorizar los derechos de la infancia ante la COVID-19
La organización en defensa de los derechos de la infancia, Save the Children, ha pedido que se prioricen los derechos de los niños y niñas en la lucha contra la pandemia provocada por la COVID-19.
En el contexto de la celebración del Día Internacional de la Infancia el próximo viernes, la organización ha denunciado que las necesidades de la infancia y su priorización en base al interés superior del niño o niña no han estado suficientemente garantizadas en las políticas públicas a la hora de afrontar las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la pandemia.
“La lucha contra las consecuencias sanitarias de la pandemia es indisociable de sus efectos socioeconómicos y la población que previamente estaba en riesgo de exclusión social ha de ser prioritaria, y en especial la infancia. Todas las medidas de prevención y respuesta deben tomar en cuenta al interés superior del niño y la niña establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño” señala Charo Arranz, directora de Save the Children en Euskadi.
Impacto en Euskadi
Según la última Encuesta de Condiciones de Vida (2019), uno de cada cuatro menores (92 177) está en riesgo de pobreza en Euskadi, todo ello sin tener en cuenta el impacto del coronavirus, que, a todas luces, incrementará el impacto en las familias más vulnerables.
En consecuencia, la organización ha calificado como urgente una reforma de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), para que mejore así la protección de las familias con hijos e hijas a cargo, especialmente para las madres solas.
Asimismo, desde Save the Children se han mostrado preocupados por la reciente prohibición del deporte escolar en Euskadi, argumentando que dicha prohibición restringe diversos derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia, por lo que podría llegar a tener un impacto en su bienestar.
En opinión de la organización, la perdida del aprendizaje acompañada por la desvinculación de la escuela y una crisis económica, pueden traducirse en un aumento del fracaso escolar y el abandono prematuro entre otros.
En cuanto a la violencia hacia los niños y niñas, una encuesta realizada por la organización a las familias beneficiarias de sus programas de lucha contra la pobreza reveló que uno de cada cuatro padres y madres perdió los nervios en alguna ocasión durante el confinamiento.
De forma paralela, la organización ha sido testigo de que la infancia migrante ha tenido que enfrentar durante los últimos meses múltiples dificultades, como las barreras administrativas y la accesibilidad a sistemas de protección y ayudas. Además, durante la primera ola se observó cómo los sistemas de protección carecían de recursos suficientes.
Impacto en los países en zonas de conflicto
La lucha contra la pandemia está siendo especialmente compleja en aquellos lugares que partían de una situación especialmente dramática, como Siria, Afganistán, Yemen o Palestina, donde los conflictos persistentes dificultan la protección de la infancia.
Save the Children continúa trabajando en esos lugares para paliar al máximo sus efectos, pero ve como otras enfermedades prevenibles no están siendo atendidas: el sarampión, la poliomielitis, el cólera, la neumonía, la fiebre amarilla y la difteria están acabando con la vida de millones de niños y niñas.
Asimismo, advierten de que la COVID-19 ha agravado aún más la situación de la infancia que vive en zonas de guerra, provocando la suspensión de los programas de inmunización en más de 60 países. Como resultado, 80 millones más de menores de un año corren el riesgo de contraer enfermedades prevenibles para las que hay vacuna.
La organización muestra su preocupación ante los primeros datos disponibles de vacunación de este 2020, cifras que revelan que, entre marzo y agosto, 50 millones de menores no recibieron la vacuna contra la polio.
Por otro parte, Save the Children teme también por el aumento en la desprotección de niñas en estos países. Se prevé que 2,5 millones adicionales de niñas estarán en riesgo de contraer matrimonio forzoso en los próximos cinco años.
Además, se producirán hasta un millón adicional de embarazos en la adolescencia en 2020 debido a los impactos económicos de la pandemia. Unos 130 millones de niñas no iban a la escuela desde antes de la pandemia.
Más noticias sobre sociedad
Detenido un hombre de 48 años en Bilbao por incendiar la fachada de una vivienda
El fuego no ha dejado heridos. El detenido ha sido localizado en la zona grabando los hechos con un teléfono móvil.
El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, niega que haya jueces 'antieuskera': "Es una invención"
Con relación a las últimas sentencias que modifican algunas ofertas públicas de empleo por los requisitos de euskera establecidos, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha negado que exista una idea "concertada" contra el euskera en la administración de justicia.
Nuevo caso de canibalismo neolítico en Atapuerca
Un grupo de investigadores han descubierto los restos de al menos 11 individuos que fueron despellejados, descarnados, cocinados y consumidos hace alrededor de 5.700 años en el Yacimiento de Atapuerca.
El Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz denuncia dos agresiones sexuales "de alta intensidad" durante la noche del jueves
La concentración de repulsa tendrá lugar este sábado a las 20:00 horas en la plaza de la Virgen Blanca. Además de denunciar las últimas agresiones, se pretende poner el foco sobre los agresores.
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en Oñati.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".