Save the Children pide priorizar los derechos de la infancia ante la COVID-19
La organización en defensa de los derechos de la infancia, Save the Children, ha pedido que se prioricen los derechos de los niños y niñas en la lucha contra la pandemia provocada por la COVID-19.
En el contexto de la celebración del Día Internacional de la Infancia el próximo viernes, la organización ha denunciado que las necesidades de la infancia y su priorización en base al interés superior del niño o niña no han estado suficientemente garantizadas en las políticas públicas a la hora de afrontar las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la pandemia.
“La lucha contra las consecuencias sanitarias de la pandemia es indisociable de sus efectos socioeconómicos y la población que previamente estaba en riesgo de exclusión social ha de ser prioritaria, y en especial la infancia. Todas las medidas de prevención y respuesta deben tomar en cuenta al interés superior del niño y la niña establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño” señala Charo Arranz, directora de Save the Children en Euskadi.
Impacto en Euskadi
Según la última Encuesta de Condiciones de Vida (2019), uno de cada cuatro menores (92 177) está en riesgo de pobreza en Euskadi, todo ello sin tener en cuenta el impacto del coronavirus, que, a todas luces, incrementará el impacto en las familias más vulnerables.
En consecuencia, la organización ha calificado como urgente una reforma de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), para que mejore así la protección de las familias con hijos e hijas a cargo, especialmente para las madres solas.
Asimismo, desde Save the Children se han mostrado preocupados por la reciente prohibición del deporte escolar en Euskadi, argumentando que dicha prohibición restringe diversos derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia, por lo que podría llegar a tener un impacto en su bienestar.
En opinión de la organización, la perdida del aprendizaje acompañada por la desvinculación de la escuela y una crisis económica, pueden traducirse en un aumento del fracaso escolar y el abandono prematuro entre otros.
En cuanto a la violencia hacia los niños y niñas, una encuesta realizada por la organización a las familias beneficiarias de sus programas de lucha contra la pobreza reveló que uno de cada cuatro padres y madres perdió los nervios en alguna ocasión durante el confinamiento.
De forma paralela, la organización ha sido testigo de que la infancia migrante ha tenido que enfrentar durante los últimos meses múltiples dificultades, como las barreras administrativas y la accesibilidad a sistemas de protección y ayudas. Además, durante la primera ola se observó cómo los sistemas de protección carecían de recursos suficientes.
Impacto en los países en zonas de conflicto
La lucha contra la pandemia está siendo especialmente compleja en aquellos lugares que partían de una situación especialmente dramática, como Siria, Afganistán, Yemen o Palestina, donde los conflictos persistentes dificultan la protección de la infancia.
Save the Children continúa trabajando en esos lugares para paliar al máximo sus efectos, pero ve como otras enfermedades prevenibles no están siendo atendidas: el sarampión, la poliomielitis, el cólera, la neumonía, la fiebre amarilla y la difteria están acabando con la vida de millones de niños y niñas.
Asimismo, advierten de que la COVID-19 ha agravado aún más la situación de la infancia que vive en zonas de guerra, provocando la suspensión de los programas de inmunización en más de 60 países. Como resultado, 80 millones más de menores de un año corren el riesgo de contraer enfermedades prevenibles para las que hay vacuna.
La organización muestra su preocupación ante los primeros datos disponibles de vacunación de este 2020, cifras que revelan que, entre marzo y agosto, 50 millones de menores no recibieron la vacuna contra la polio.
Por otro parte, Save the Children teme también por el aumento en la desprotección de niñas en estos países. Se prevé que 2,5 millones adicionales de niñas estarán en riesgo de contraer matrimonio forzoso en los próximos cinco años.
Además, se producirán hasta un millón adicional de embarazos en la adolescencia en 2020 debido a los impactos económicos de la pandemia. Unos 130 millones de niñas no iban a la escuela desde antes de la pandemia.
Te puede interesar
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
Casi 28.000 corredores y miles de espectadores se darán cita este domingo en Donostia-San Sebastián. La carrera popular afectará al tráfico, a los recorridos y paradas de los autobuses, al servicio de OTA y a los aparcamientos subterráneos. Por ello, el Ayuntamiento recomienda utilizar el transporte público. Se podrá seguir en directo a partir de las 09:45 horas por ETB1 y eitb.eus.
"Irabazi Arte", "Generación Click" y 'Los Williams', nominados a los premios Iris de la Academia de la TV
La entrega de premios tendrá lugar el próximo 16 de febrero en el Teatro Real de Madrid.
La plataforma Gernika-Palestina presenta el manifiesto "Palestinarekin bat, konpromiso bat"
La iniciativa ciudadana Gernika-Palestina ha reclamado este sábado el compromiso de la sociedad vasca para "proteger a Palestina y dar pasos en la solidaridad activa" con ese territorio, tanto en el ámbito económico como en el humanitario. La iniciativa ha contado con el respaldo de distintos "agentes políticos y sociales". Han reivindicado la ruptura de relaciones con Israel, así como que se exija "el respeto y la aplicación del derecho internacional".
Xabier Agote (Albaola): "Los vascos desarrollaron tecnología marina puntera a nivel mundial hace 500 años"
EITB ha hablado con el presidente de Albaola, un día después de la botadura de la nao San Juan. Emocionado, Agote ha destacado que tienen mucho trabajo por delante, ya que aún tienen que preparar las velas y las anclas. A partir del lunes seguirán trabajando para equipar el barco, y volver a Pasaia en primavera.
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, aunque se recomienda dejar correr el agua del grifo antes de consumirla, ante la presencia de turbidez residual.
Canadá celebra emocionada la botadura de la nao San Juan
En la localidad canadiense de Red Bay se ha celebrado entre aplausos la botadura del buque San Juan. Los vecinos de la localidad se han reunido para seguir la retransmisión en directo de la botadura. Y es que, la nave fue localizada en las aguas de este pueblo pesquero en 1976.
El viento del sur secará el ambiente este domingo
Las temperaturas mínimas descenderán, pero las máximas, subirán. En la costa habrá avisos amarillos por la fuerza de las olas.
Salud insiste en llamar a vacunarse contra la gripe a menores de 60, en especial a niños
Esta semana ha habido 889 casos de gripe, de los que han acabado en ingreso hospitalario solo el 6,2 %, frente al porcentaje del 10 % de la pasada semana. Esta bajada refleja que la vacunación puede rebajar los casos graves.
Detenidas cinco personas, dos de ellas en Navarra, por traficar con una menor y obligarla a contraer matrimonio
La chica de 14 años fue trasladada desde la Ribera de Navarra a Cataluña, donde permaneció bajo el control de la familia compradora con el propósito de consumar el matrimonio forzado. A todos se les atribuye un delito de trata de seres humanos.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.