CORONAVIRUS
Guardar
Quitar de mi lista

Sagardui advierte de que "el camino hasta la vacuna es largo" y pide prudencia

La consejera de Sanidad del Gobierno Vasco ha asegurado que mientras tanto hay que mantener la prudencia y las medidas de prevención, ya que, aunque "estamos mejor, no estamos bien".
La consejera de Sanidad del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, en una imagen de archivo. EFE

La consejera de Sanidad del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha asegurado este miércoles que "el camino hasta la vacuna" contra la COVID-19 "es largo" y, mientras tanto, pide mantener la prudencia y las medidas de prevención.

En una entrevista concedida a Bizkaia Irratia, Sagardui ha destacado que Osakidetza tiene muchos planes de vacunación, como el de la gripe que está activo en estos momentos, y que, al igual que organiza esas otras campañas, organizará la de la vacuna contra la COVID-19.

En todo caso, ha explicado que, antes de poner en marcha ninguna campaña, es necesario conocer "qué tipo de vacuna va a ser o qué clase de condiciones requiere esa vacuna para que sea efectiva", y que, tras conocer esos detalles, Osakidetza estará capacitada para organizar la campaña de vacunación. En este sentido, ha destacado que los técnicos tanto del Departamento de Sanidad como del Ministerio de Sanidad están trabajando en el estudio de las características de las vacunas que están elaborando los distintos laboratorios.

"Pero el camino hacia la vacuna es largo, aunque enero esté ahí, y mientras tanto, debemos actuar con prudencia y mantener la prevención, al igual que deberemos hacerlo después. Hay que recordar que las vacunas primero deben ser aceptadas, y que, una vez aceptadas, tenemos que pensar cómo adecuarlas para difundirlas en Euskadi, en base a sus condicionantes. Pero para eso hay un largo camino que recorrer", ha insistido.

Asimismo, la consejera de Sanidad ha lamentado haberse enterado "por la prensa" del plan de vacunación presentado el pasado lunes por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y ha considerado que "ese no es el camino de colaboración y cogobernanza". "Sabemos que España recibirá las vacunas, porque así lo decidió la Comisión Europea, pero eso no significa que no haya una mejor manera de colaborar para su difusión, porque somos nosotros los que vamos a tener que dar la vacuna en nuestros centros de salud", ha explicado.

Por otro lado, Gotzone Sagardui ha recordado que las actuales medidas que restringen la movilidad y de cierre de la actividad hostelera están en vigor hasta el 10 de diciembre, y que, aunque están "esperanzados" porque los datos "están mejorando", ha destacado que "estamos mejor, pero no estamos bien". "El camino es largo, y parece que se nos olvida de donde venimos, porque no venimos de una buena situación", ha añadido.

Así, ha subrayado que "para llegar a una buena situación, tenemos que bajar mucho". "No olvidemos a dónde debemos llegar, y no es a menos de 500 casos (en la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes), sino a 60. Ahí está nuestra meta", ha explicado.

Sigue las recomendaciones ante el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales. Si vives en la CAV y presentas síntomas, llama a tu centro de salud habitual. También el Consejo Sanitario atenderá a las personas en el teléfono 900 20 30 50, ofreciendo información y resolviendo dudas sobre el coronavirus. Si vives en Navarra, llama al teléfono del Consejo Sanitario: 948 290 290. Recuerda, la manera más eficaz para prevenir la propagación del COVID-19 es el lavado de manos. Las mascarillas son obligatorias en la CAV y en Navarra. En Iparralde es obligatoria en "espacios públicos cerrados" y en los municipios y ciudades más importantes de Lapurdi.

Te puede interesar

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

idurre eskisabel kontseilua
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para  dar un nuevo impulso al euskera 

Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu,  un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre. 

Cargar más
Publicidad
X