La ley vasca antipandemia inicia su tramitación urgente, con el apoyo de PNV y PSE
El PNV y el PSE-EE han aprobado este jueves en el Parlamento Vasco la tramitación urgente de la Ley Antipandemia, impulsada por PNV y PSE-EE para dar seguridad jurídica a las medidas que adopte el Gobierno Vasco para evitar la propagación de la covid-19.
La iniciativa se tramitará en el Parlamento Vasco por el procedimiento de urgencia gracias a la mayoría absoluta que ostentan los socios de gobierno PNV y PSE-EE. EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU se han abstenido. PP+Cs y Vox, por su parte, han votado en contra.
El propósito de los impulsores es aprobar la iniciativa antes de la finalización del actual período de sesiones, cuyo último pleno está fijado para el 24 de junio.
El parlamentario del PNV, Luis Javier Telleria, ha pedido a los grupos de la oposición "colaboración sincera y esfuerzo común para acordar entre todos un texto en el que, "sin estar plenamente encantados, sí nos encontremos cómodos con su conclusión". Así, les ha pedido que mantengan una "actitud constructiva".
La parlamentaria de EH Bildu, Maddalen Iriarte, ha criticado la “improvisación” del Gobierno Vasco ante la pandemia y opina que la proposición de ley "no incluye ningún cambio estructural más allá de restringir y culpar permanentemente a la ciudadanía". A su vez, ha lamentado la “dependencia” que refleja respecto al Estado. EH Bildu se ha abstenido en la votación, ya que, a su entender, la ley es "manifiestamente mejorable tanto desde el punto de vista jurídico, político como sanitario"; y eso es lo que quiere hacer EH Bildu en el trámite parlamentario: "corregir" la ley y "alcanzar consensos con expertos".
El parlamentario de PSE-EE Ekain Rico cree que la ley permitirá que las instituciones vascas disponer de "mecanismos legales" para poder actuar, "siendo de aplicación tanto si hay un estado de alarma como si esta decae y se declara la situación de emergencia sanitaria". Ha abogado por “sacar el máximo partido al autogobierno” y huir de “cuestiones absolutamente controvertidas”, refiriéndose a la propuesta del gobierno gallego “que abre la puerta a decretar la obligatoriedad de la vacunación".
La portavoz de Elkarrekin Podemos-IU Miren Gorrotxategi, por su parte, ha afirmado que la iniciativa "llega tarde", y ha criticado que hayan sido “los partidos del Gobierno, y no el propio Gobierno” quienes la hayan presentado. Ha explicado que su grupo se ha abstenido porque en el trámite parlamentario aspiran a "cambiar" el texto y "mejorarlo" para que la ley "no sea papel vacío sino que linde derechos, sirva para hacer frente a la pandemia y cuente con consenso parlamentario".
En el turno en contra, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha explicado que se han opuesto a la ley porque, en su opinión, "busca una argucia procesal" para no poder recurrir las medidas que se adopten ante un tribunal ordinario y ha criticado que tampoco tiene "vocación de consenso".
Por último, la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha criticado que el Gobierno haya recurrido a la fórmula de la proposición de ley “para acortar plazos y evitar informes que podrían ser contrarios a sus pretensiones”.
Detalles de la ley
La ley prevé cinco niveles de alerta, seis indicadores epidemiológicos y diversas medidas sanitarias y preventivas adaptadas a cada nivel de riesgo.
El nivel más bajo está marcado en 60 casos de incidencia acumulada por 100 000 habitantes en 14 días, que es el objetivo recogido en el Plan Bizi Berri de gestión de la pandemia diseñado por el Gobierno Vasco. En el momento en que se baje de esa cifra las restricciones dejarían de estar en vigor.
La ley señala también que el Ejecutivo deberá informar al Parlamento cada 15 días de esas medidas sanitarias y de la evolución del coronavirus y establece que el lehendakari dirigirá y nombrará al comité técnico del LABI o al grupo de apoyo técnico para la gestión de esta crisis.
El alcance de la norma se circunscribe al ámbito competencial. En la exposición de motivos del texto se señala que nace con el objetivo de constituirse en "un instrumento práctico y de máxima influencia y utilidad en diferentes aspectos" para combatir la pandemia.
Más noticias sobre sociedad
La Universidad de Navarra y EHU se sitúan entre las 600 mejores universidades del mundo
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) conserva su primera posición por decimocuarto año, seguido del Imperial College de Londres y la Universidad de Stanford.
Gurutze Etxezabal, alcaldesa de Orexa, sobre la falta de cobertura: "Ahora mismo nos sentimos vendidos"
Los vecinos de Orexa llevan siete semanas sin cobertura. Tanto la ciudadanía como el Ayuntamiento denuncian la falta de respuesta por parte de la compañía Movistar. La situación es insostenible y se sienten “vendidos”.
Llega el calor extremo
Establecen el aviso amarillo hasta el viernes; las temperaturas serán muy altas y variarán entre los 27 y los 35 grados dependiendo de la zona.
La ararteko incide en la importancia de la inversión en Osakidetza, ante las quejas sanitarias
Inés Ibáñez de Maeztu se ha mostrado “expectante” ante las medidas que se tomarán tras el Pacto de Salud. También ha pedido una “apuesta decidida por políticas públicas que avalen la efectividad del derecho a la vivienda”.
Osakidetza reducirá horarios y cerrará algunos centros de salud en verano
Estas modificaciones afectarán al 37 % de los centros. Los sindicatos ELA y CCOO han criticado la planificación de verano afirmando que los problemas estructurales de Osakidetza “siguen vigentes” y piden que se abra un proceso de negociación “para abordar soluciones reales”.
Scientia School vende a Pryconsa el edificio que albergaba el colegio Karmelo de Amara
Scientia School ha explicado que adquirió el colegio en 2019, pero tras varios años de actividad, "el centro se vio afectado por un descenso continuado en el número de matrículas”. "Esta situación derivó en el cierre de sus instalaciones", han recordado.
Euskadi recibe hasta mayo 3633 peticiones de protección internacional, un 10 % más que el año anterior
Zehar-Errefuxiatuekin y CEAR Euskadi advierten con motivo del Día Internacional de las Personas Refugiadas que "van en aumento".
Red Eléctrica culpa a las centrales del apagón de abril: "Si los generadores hubieran actuado conforme a sus compromisos, el apagón no habría ocurrido"
Red Eléctrica, operadora del sistema, exime su responsabilidad y señala a las centrales generadoras por no haber cumplido los protocolos técnicos para evitar el colapso. El Gobierno, por su parte, admite fallos múltiples, pero también cuestiona la planificación del operador.
Seis de cada diez delitos de odio en Euskadi son de carácter racista o xenófobo
El último Informe de Incidentes de Odio correspondiente a 2024 constata una caída generalizada en el número de casos registrados, pero confirma que los ataques motivados por el racismo y la xenofobia siguen dominando con claridad el mapa del odio en Euskadi.
Las Fiestas de la Virgen Blanca ya tienen cartel
Las Fiestas de la Virgen Blanca 2025, se celebrarán en la capital alavesa del 4 al 9 de agosto.