El TSJPV ve "discriminatorio" que los Policías Locales de Irun deban saber euskera
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha anulado el requisito del perfil lingüístico de la convocatoria pública de la Policía Local de Irun al considerar que el conocimiento obligatorio del euskera es un requisito "discriminatorio". El Observatorio de Derechos Lingüísticos, Behatokia, y Kontseilua denuncian que la decisión es "política" más que jurídica.
Según la sentencia, no sería necesario que la totalidad de los agentes sepan euskera para garantizar que los ciudadanos puedan relacionarse con la Administración en euskera. En cambio, la directora de Behatokia, Agurne Gaubeka, ha señalado que la sentencia ataca directamente los derechos lingüísticos de las y los ciudadanos de Irún: "Si se van a garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía, para ello se necesita personal capacitado y son los trabajadores bilingües los que pueden dar servicio a todas las personas".
Ha añadido que "teniendo en cuenta que la Policía Local presta un servicio básico y cercano a la ciudadanía, la supresión del perfil lingüístico de estos puestos de trabajo condiciona totalmente el derecho de la ciudadanía a relacionarse en euskera con la policía local",
Muestra de ello son, según la directora de Behatokia "los testimonios de ciudadanos y ciudadanas recogidos en el Observatorio, en los que se plasma que el insuficiente conocimiento del euskera en las relaciones con las policías locales les provoca daños colaterales o indefensión, afectando y condicionando incluso la propia seguridad ciudadana".
Agurne Gaubeka ha valorado la sentencia en el programa "Egun on Euskadi" de ETB1. Según ha explicado, todavía están analizando la sentencia, pero considera "graves" algunos de los puntos a los que se refiere la sentencia. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) considera que la obligación es de la administración y no de cada uno de los agentes: "Entendemos que cada uno de esos agentes también debería tener la obligación de prestar el servicio en euskera". Es más, cree que si no se establecen los perfiles lingüísticos no está garantizado el derecho de la ciudadanía a recibir el servicio en euskera. Por ello, ha hecho un llamamiento para responder como pueblo.
CONTENIDO NO ENCONTRADO
Por su parte, el secretario general de Kontseilua, Paul Bilbao, ha calificado de "intervención muy dura" la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco: "Una vez más, quieren recordar quién tiene la última palabra en el ámbito de la política lingüística y, en consecuencia, cuando se toman este tipo de medidas, recordar quién tiene la decisión final. Por eso queremos reafirmar que la sentencia es más política que jurídica ", ha añadido.
Según Bilbao, la sentencia tiene una intencionalidad política concreta: "Además de frenar la normalización del euskera, quieren rezagar el euskera a una lengua de segunda, y en consecuencia, muestra la intención de convertir a los euskaldunes en ciudadanos y ciudadanas de segunda. Quiere convertir los privilegios de los monolingües en posibles derechos, aunque todo ello signifique vulnerar derechos de la ciudadanía".
Bilbao se ha mostrado preocupado por el impacto que esta sentencia pueda tener en otras futuras convocatorias de trabajo, por ello, Bilbao ha subrayado que "hay que analizar en profundidad la sentencia", ya que "eliminar la exigencia de conocer el euskera a los policías locales que tienen relación directa con la ciudadanía puede acarrear consecuencias peligrosas" en los derechos lingüísticos.
Te puede interesar
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.
Botadura de la nao San Juan, en directo
Sigue en directo desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasai San Pedro), la botadura de la nao San Juan, un acontecimiento que marcará un hito en la historia del patrimonio marítimo mundial.
Los jóvenes beben y fuman menos que nunca, pero los vascos lideran el consumo de cannabis
El último informe ESTUDES ha constatado que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes de Euskadi ha caído a los niveles más bajos de los últimos 25 años. Sin embargo, Euskadi encabeza el consumo de cannabis entre menores de 14 a 18 años y registra también la mayor tasa de borracheras del Estado.
Será noticia: Día contra el acoso escolar, Cumbre del Clima COP30 y aviso amarillo en la costa
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La IA, nueva arma para el bullying: “Tenemos que educar también en educación digital"
En el último año han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial para llevarlos a cabo, según varios estudios. La IA se utiliza principalmente para crear vÍdeos falsos a partir de la manipulación de una foto, vÍdeo o audio de un compañero/a, y se difunden a través de las redes sociales. Mikel Cerezo, educador social y experto en adicciones señala que ahora la difusión puede ser "mucho mayor que hace unos años", Y que las consecuencias pueden ser devastadoras.
Dani Álvarez recibe el Premio Periodistas Vascos
El periodista del grupo EITB Dani Álvarez ha sido galardonado con el Premio Periodistas Vascos 2025 de la mano del Colegio Vasco de Periodistas. En la entrega de premios, que ha tenido lugar la sala BBK de Bilbao, Álvarez ha dicho que es un "honor" recibir este reconocimiento. El documental "Natura Bizia", participado por EITB, también ha sido galardonado en el apartado de Premio de Comunicación Medioambiental.
El mes de octubre ha sido "muy seco", con lluvias por debajo del 50 % según Euskalmet
En algunas zonas de Álava ha sido el mes de octubre "más seco de lo que llevamos de siglo" con una anomalía de 1,2 ºC por encima del promedio normal.
Condenado a 26 años de cárcel el masajista que agredió sexualmente a tres menores
La Audiencia de Gipuzkoa, que ha ordenado ya su ingreso en prisión, le impone 14 años de cárcel por los dos delitos de agresión sexual a menor de 16 años (siete años por cada víctima), 10 años por el delito continuado de agresión sexual a menor de 16 años y dos años por ciberacoso sexual infantil, además de 17 años de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad, y el pago de una indemnización total de 40 000 euros a las tres víctimas, entre otras medidas.