La duda sobre dónde estaba Beltrán, entre las claves para suspender su búsqueda
Tras 15 meses de búsqueda, el Gobierno Vasco ha dado por finalizados este viernes los trabajos para hallar el cuerpo de Joaquín Beltrán, sepultado entre los escombros del vertedero de Zaldibar.
La Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología, quien ha liderado la búsqueda, ha elaborado un informe para resumir las actuaciones seguidas desde aquel 6 de febrero de 2020 así como aportar algunos posibles elementos que pudieran explicar por qué no se ha hallado el cuerpo del vecino de Zalla de 51 años.
El informe, con fecha del 12 de mayo, cita cinco elementos o factores que han podido contribuir en el "resultado negativo de la búsqueda" de Beltrán. En primer lugar, se constata la "incertidumbre de su ubicación precisa en el momento exacto del derrumbe". Ese hecho fue una de las dificultades con la que se encontraron en los primeros momentos del rescate, ya que "nadie vio la última posición de los dos fallecidos antes del derrumbe" por lo que se trabajó con hipótesis basadas en los testimonios de los supervivientes así como en los cálculos técnicos que trataron de determinar "la zona de destino final tras la avalancha de vertidos y la trayectoria que pudieron seguir los cuerpos".
El hecho de que, casi con toda seguridad, Alberto Sololuze se encontrara en la caseta de la báscula en la que trabajaba en el momento del colapso, ayudó en su búsqueda, ya que la estructura le protegió. En el caso de Beltrán, sin embargo, no hubo nada parecido.
Otro de los factores claves es que se han registrado temperaturas cercanas a los 70 ºC y presencia de lixiviados que han podido contribuir a la descomposición del cuerpo, como consecuencia de los "procesos físicos y químicos".
El informe también desgrana "la magnitud de la energía desarrollada" en la zona donde se produjo el desborde inicial, y así lo evidencian la desaparición de la cuneta perimetral (estructura de hormigón) y el estado de las láminas de poliestireno que servían de aislante del vaso.
Búsqueda casi sin descanso
El Gobierno Vasco subraya en el documento que "de los 461 días trascurridos (desde el desastre), las labores se han interrumpido únicamente en cinco jornadas; Noche Buena, Navidad, Noche Vieja, Año Nuevo y una jornada debido a las malas condiciones meteorológicas".
"Durante estos 15 meses se han movilizado unos 700 000 metros cúbicos de residuos para conseguir la estabilización del vertedero y lograr condiciones de seguridad en las labores de búsqueda. De ese volumen de residuos se han rastrillado y analizado 412 000 metros cúbicos", concretan.
Sobre el proceso de rastrillado, se asegura que este se ha realizado "suavemente, y bajo la revisión in situ del propio operario de la máquina". Además, recursos de la Ertzaintza han visualizado, a veces de forma presencial, y grabado el proceso en todo momento. Finalmente el material rastrillado y cribado se carga en la retroexcavadora siendo monitorizado y grabado nuevamente.
Los autores del informe dicen "no conocer ningún otro operativo en el que se hayan movilizado, rastrillado y cribado más de 400 000 metros cúbicos de materiales en forma de residuo a razón de 1000 metros cúbicos diarios con este nivel de detalle y meticulosidad para la búsqueda de dos personas desaparecidas". De hecho, el documento cita un caso anterior, el del colapso de vertedero de Bens (1996 en O Portiño, A Coruña) en el que "se movilizaron unas 100 000 toneladas de residuos quedando una persona sepultada entre ellos, no recuperándose nunca el cuerpo del sepultado". No obstante, el Gobierno Vasco apunta que en el caso de Zaldibar fue de 25 veces mayor al derrumbe de Bens, "con la circunstancia añadida del riesgo a otro posible colapso de cerca de otro medio millón más de toneladas".
Por último, tras citar otras dificultades a las que han tenido que hacer frente (como la presencia de amianto, la posibilidad de incendios, o la inestabilidad del terreno), han admitido que "durante largos periodos de tiempo se ha buscado donde se ha podido y no donde se quería".
El informe, que no viene firmado, finaliza lamentando que "en el caso de Joaquín Beltrán todo el trabajo realizado ha sido infructuoso" y añade: "¿Podrían ser las razones arriba apuntadas? Lo que sí podemos afirmar y reconocer es el enorme esfuerzo realizado".
Te puede interesar
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.
Botadura de la nao San Juan, en directo
Sigue en directo desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasai San Pedro), la botadura de la nao San Juan, un acontecimiento que marcará un hito en la historia del patrimonio marítimo mundial.
Los jóvenes beben y fuman menos que nunca, pero los vascos lideran el consumo de cannabis
El último informe ESTUDES ha constatado que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes de Euskadi ha caído a los niveles más bajos de los últimos 25 años. Sin embargo, Euskadi encabeza el consumo de cannabis entre menores de 14 a 18 años y registra también la mayor tasa de borracheras del Estado.
Será noticia: Día contra el acoso escolar, Cumbre del Clima COP30 y aviso amarillo en la costa
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La IA, nueva arma para el bullying: “Tenemos que educar también en educación digital"
En el último año han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial para llevarlos a cabo, según varios estudios. La IA se utiliza principalmente para crear vÍdeos falsos a partir de la manipulación de una foto, vÍdeo o audio de un compañero/a, y se difunden a través de las redes sociales. Mikel Cerezo, educador social y experto en adicciones señala que ahora la difusión puede ser "mucho mayor que hace unos años", Y que las consecuencias pueden ser devastadoras.
Dani Álvarez recibe el Premio Periodistas Vascos
El periodista del grupo EITB Dani Álvarez ha sido galardonado con el Premio Periodistas Vascos 2025 de la mano del Colegio Vasco de Periodistas. En la entrega de premios, que ha tenido lugar la sala BBK de Bilbao, Álvarez ha dicho que es un "honor" recibir este reconocimiento. El documental "Natura Bizia", participado por EITB, también ha sido galardonado en el apartado de Premio de Comunicación Medioambiental.
El mes de octubre ha sido "muy seco", con lluvias por debajo del 50 % según Euskalmet
En algunas zonas de Álava ha sido el mes de octubre "más seco de lo que llevamos de siglo" con una anomalía de 1,2 ºC por encima del promedio normal.
Condenado a 26 años de cárcel el masajista que agredió sexualmente a tres menores
La Audiencia de Gipuzkoa, que ha ordenado ya su ingreso en prisión, le impone 14 años de cárcel por los dos delitos de agresión sexual a menor de 16 años (siete años por cada víctima), 10 años por el delito continuado de agresión sexual a menor de 16 años y dos años por ciberacoso sexual infantil, además de 17 años de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad, y el pago de una indemnización total de 40 000 euros a las tres víctimas, entre otras medidas.
NEIKER refuerza la investigación en sanidad animal con la renovación del laboratorio de alta seguridad
La reforma del Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica de Derio, con una gran ampliación y nuevos laboratorios y salas especializadas, optimiza su capacidad para estudiar patógenos de alto riesgo y avanzar en la bioseguridad, respetando los estándares internacionales de bienestar animal.
Así es el Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica (NCB3) de NEIKER, el único en Euskadi
NEIKER, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario ha renovado completamente su Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica (NCB3), también conocido como laboratorio P3, en su sede de Derio, un avance que clave en el estudio de agentes patógenos de alto riesgo que provocan enfermedades como la tuberculosis o la gripe aviar.