La duda sobre dónde estaba Beltrán, entre las claves para suspender su búsqueda
Tras 15 meses de búsqueda, el Gobierno Vasco ha dado por finalizados este viernes los trabajos para hallar el cuerpo de Joaquín Beltrán, sepultado entre los escombros del vertedero de Zaldibar.
La Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología, quien ha liderado la búsqueda, ha elaborado un informe para resumir las actuaciones seguidas desde aquel 6 de febrero de 2020 así como aportar algunos posibles elementos que pudieran explicar por qué no se ha hallado el cuerpo del vecino de Zalla de 51 años.
El informe, con fecha del 12 de mayo, cita cinco elementos o factores que han podido contribuir en el "resultado negativo de la búsqueda" de Beltrán. En primer lugar, se constata la "incertidumbre de su ubicación precisa en el momento exacto del derrumbe". Ese hecho fue una de las dificultades con la que se encontraron en los primeros momentos del rescate, ya que "nadie vio la última posición de los dos fallecidos antes del derrumbe" por lo que se trabajó con hipótesis basadas en los testimonios de los supervivientes así como en los cálculos técnicos que trataron de determinar "la zona de destino final tras la avalancha de vertidos y la trayectoria que pudieron seguir los cuerpos".
El hecho de que, casi con toda seguridad, Alberto Sololuze se encontrara en la caseta de la báscula en la que trabajaba en el momento del colapso, ayudó en su búsqueda, ya que la estructura le protegió. En el caso de Beltrán, sin embargo, no hubo nada parecido.
Otro de los factores claves es que se han registrado temperaturas cercanas a los 70 ºC y presencia de lixiviados que han podido contribuir a la descomposición del cuerpo, como consecuencia de los "procesos físicos y químicos".
El informe también desgrana "la magnitud de la energía desarrollada" en la zona donde se produjo el desborde inicial, y así lo evidencian la desaparición de la cuneta perimetral (estructura de hormigón) y el estado de las láminas de poliestireno que servían de aislante del vaso.
Búsqueda casi sin descanso
El Gobierno Vasco subraya en el documento que "de los 461 días trascurridos (desde el desastre), las labores se han interrumpido únicamente en cinco jornadas; Noche Buena, Navidad, Noche Vieja, Año Nuevo y una jornada debido a las malas condiciones meteorológicas".
"Durante estos 15 meses se han movilizado unos 700 000 metros cúbicos de residuos para conseguir la estabilización del vertedero y lograr condiciones de seguridad en las labores de búsqueda. De ese volumen de residuos se han rastrillado y analizado 412 000 metros cúbicos", concretan.
Sobre el proceso de rastrillado, se asegura que este se ha realizado "suavemente, y bajo la revisión in situ del propio operario de la máquina". Además, recursos de la Ertzaintza han visualizado, a veces de forma presencial, y grabado el proceso en todo momento. Finalmente el material rastrillado y cribado se carga en la retroexcavadora siendo monitorizado y grabado nuevamente.
Los autores del informe dicen "no conocer ningún otro operativo en el que se hayan movilizado, rastrillado y cribado más de 400 000 metros cúbicos de materiales en forma de residuo a razón de 1000 metros cúbicos diarios con este nivel de detalle y meticulosidad para la búsqueda de dos personas desaparecidas". De hecho, el documento cita un caso anterior, el del colapso de vertedero de Bens (1996 en O Portiño, A Coruña) en el que "se movilizaron unas 100 000 toneladas de residuos quedando una persona sepultada entre ellos, no recuperándose nunca el cuerpo del sepultado". No obstante, el Gobierno Vasco apunta que en el caso de Zaldibar fue de 25 veces mayor al derrumbe de Bens, "con la circunstancia añadida del riesgo a otro posible colapso de cerca de otro medio millón más de toneladas".
Por último, tras citar otras dificultades a las que han tenido que hacer frente (como la presencia de amianto, la posibilidad de incendios, o la inestabilidad del terreno), han admitido que "durante largos periodos de tiempo se ha buscado donde se ha podido y no donde se quería".
El informe, que no viene firmado, finaliza lamentando que "en el caso de Joaquín Beltrán todo el trabajo realizado ha sido infructuoso" y añade: "¿Podrían ser las razones arriba apuntadas? Lo que sí podemos afirmar y reconocer es el enorme esfuerzo realizado".
Más noticias sobre sociedad
Detenido un joven de 26 años en Vitoria-Gasteiz por acoso y maltrato habitual a su pareja
Los hechos tuvieron lugar ese domingo, cuando una patrulla de la Policía Local fue avisada de que un varón estaba acosando a una mujer, timbrando continuamente y aporreando la puerta de la vivienda.
Detectan casos de gripe aviar en gaviotas patiamarillas en Santurtzi y Erandio
Esta gripe aviar no afecta a las personas, ni representa un riesgo para la salud pública, si bien se han activado medidas de control preventivas en la zona con el fin de proteger la sanidad animal y minimizar cualquier posible impacto sobre el sector avícola.
Seis personas detenidas tras encontrar más de 500 plantas de marihuana en un chalé de lujo en Castro-Urdiales
El cultivo estaba ubicado en la planta baja de la vivienda , que tenía las ventanas y puerta al exterior selladas para que no saliera el olor.
Iñaki Kerejazu (Celedón): "Que sean unas fiestas seguras para todas; no vamos a permitir ningún tipo de agresión en Vitoria-Gasteiz"
Iñaki Kerejazu encarnará por segundo año consecutivo a Celedón y ya cuenta las horas para coger su tradicional paraguas, la bota de vino, el pañuelo y dar inicio de las fiestas de la Virgen Blanca a las 18:00 horas.
Bilboko Konpartsak organiza más de 600 actividades de cara a Aste Nagusia, entre ellas 250 conciertos
El deporte también será uno de los grandes protagonistas de la semana festiva. Tampoco faltarán las actividades para txikis casi a diario, talleres de arte y cocina, hinchables, marionetas y payasos, goitiberas y talleres de construcción de txosnas.
El número de jugadores online en España aumentó más de un 20% en 2024 por los 'bonos de bienvenida'
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impulsado una enmienda en la próxima Ley de Servicios de Atención a la Clientela para que esta norma incluya la prohibición de los llamados 'bonos de bienvenida'.
Las carabelas portuguesas causan estragos en playas vascas este verano
La llegada masiva de estos organismos, impulsada por corrientes marinas y el viento, representa un riesgo para los bañistas debido a sus picaduras, que pueden ser leves o de mayor consideración.
Será noticia: Fiestas de la Virgen Blanca, aviso amarillo por calor y datos de empleo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain, en dos palabras.
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).