El Gobierno Vasco muestra "sorpresa e incomprensión", pero no recurrirá la decisión del TSJPV

El Gobierno Vasco ha mostrado su "sorpresa e incomprensión porque, además de opiniones previas conocidas del propio sistema judicial, medidas que en otras comunidades autónomas se dan por buenas, en Euskadi se considera que vulneran derechos fundamentales".
La sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV ha rechazado por dos votos a uno la petición del Ejecutivo vasco de exigir este certificado sanitario para poder acudir a conciertos y acceder a locales de ocio nocturno y a restaurantes con comedores para más de 50 personas cuando la incidencia acumulada de la pandemia sube los 150 casos por 100.000 habitantes en 14 días (hoy está en 300,68).
En este contexto, en una nota el Gobierno Vasco considera además que, "a diferencia de otros Tribunales Superiores de Justicia y del Tribunal Supremo, a Euskadi se le limita la posibilidad de adoptar medidas preventivas necesarias para frenar el desarrollo de la pandemia".
"Euskadi no puede esperar para tomar medidas de este calado a que los niveles que pongan en riesgo el cuidado de la salud de la ciudadanía vasca, con una alta presión sobre los hospitales y las UCI, y con la cifra de personas fallecidas creciendo", ha advertido el Ejecutivo.
"Las medidas se deben tomar antes, ese era el objetivo de la solicitud realizada al TSJPV, como así lo ha sido desde el 13 de marzo de 2020 al adoptar la Declaración de Emergencia Sanitaria y todas las medidas propuestas y adoptadas desde entonces", ha agregado.
Sin embargo, el Gobierno Vasco no judicializará la cuestión y no presentará recurso a al auto del TSJPV. "Lo que verdaderamente es urgente sigue siendo establecer medidas que sirvan para controlar la extensión de la pandemia", ha insistido.
Desde el Gobierno Vasco han apuntado que el Tribunal dice que su función "no consiste en aplicar criterios científicos, técnicos, ni médicos", y es por eso que exige, "a diferencia de posicionamientos anteriores", que los informes se "deben aportar en términos inteligibles y deben justificar por razones médicas y epidemiológicas la limitación de derechos fundamentales".
"Esto es precisamente lo que ha hecho el Gobierno Vasco, que es el competente en la aplicación de criterios científicos y médicos: poner en evidencia el riesgo que la extensión de la pandemia supone y proponer las medidas necesarias para su contención", ha remarcado.
El Ejecutivo vasco ha señalado que los derechos que, en opinión del Tribunal, se "vulneran", son "los de igualdad e intimidad; el de reunión; el de la libertad ambulatoria; las libertades de expresión; y creación artística y libre desarrollo de la personalidad, estos últimos relacionados con los karaokes". Para el Gobierno Vasco, "cualquier persona vacunada, o cualquiera que sin estarlo disponga de una prueba PCR negativa reciente tiene garantizados esos derechos".
Con respecto a la "creciente" tasa de incidencia acumulada, el Tribunal considera que no debe aplicarse la medida de manera uniforme en toda Euskadi. Desde el Gobierno Vasco, se entiende que "en una comunidad con alta densidad de población y con un alto grado de movilidad como la de Euskadi, la naturaleza de las medidas propuestas debe aplicarse de manera uniforme para que sean efectivas". Además, ha remarcado que, en audiencia previa con los sectores afectados "se compartió este aspecto".
En lo que se refiere a la "creciente presión" del sistema sanitario (hospitalizaciones y UCI), el tribunal se acoge a que el indicador en estos momentos "no es tan grave como en otras ocasiones". "Ciertamente ahora mismo no lo es; lo que se trata de evitar es que aumente esa presión pudiendo llegar a comprometer el sistema", ha advertido el Ejecutivo vasco.
Con respecto a la vacunación, el Tribunal recuerda que, con un 90% de población diana vacunada, las consecuencias para la salud se han visto, "efectivamente", reducidas en intensidad y peligro. Pero el Gobierno Vasco había previsto esas medidas, precisamente, "para evitar que el 10% no condicione al 90% de la población", según ha precisado.
El Gobierno Vasco tampoco encuentra sentido a que no se deba exigir certificado covid en determinados establecimientos "solo porque al personal o a los menores de 12 años no se les pueda exigir tal documento".
Por su parte, el alcalde de Vitoria-Gasteiz y presidente de la asociación vasca de municipios, Eudel, Gorka Urtaran, ve "incomprensible" la negativa del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco a implantar el pasaporte covid, una medida que "se aplica en media Europa".
A través de las redes sociales ha criticado el rechazo judicial a una medida que "pretende reducir contagios y aliviar la presión sanitaria para salvar vidas". "Incomprensible", ha resumido.
Más noticias sobre sociedad
Olatz Salvador y Maren completan el cartel de Aste Nagusia en el escenario de Abandoibarra
Así, en Abandoibarra, el sábado 16, a partir de las 23:30 horas actuarán Kai Nakai, Olatz Salvador y Maren Domingo, que darán paso el domingo 17, a partir de la misma hora a Janus Lester y Dupla.
Celedón clama contra el genocidio en Palestina y la violencia machista, y tiene un recuerdo para "los que no están"
Miles de personas han asistido en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz a la 'Bajada del Celedón', en un acto en el que Iñaki Kerejazu, que encarna a este tradicional personaje, ha reclamado el fin del genocidio contra la población palestina. Además, ha expresado su rechazo a las agresiones machistas, y ha reivindicado la diversidad de las fiestas de la capital alavesa dando la bienvenida a todas las personas "con independencia de su origen".
Estalla la fiesta en Vitoria-Gasteiz de la mano de un Celedón reivindicativo
El aldeano de Zalduondo, encarnado por Iñaki Kerejazu, ha bajado desde la torre de la Iglesia de San Miguel hasta la Plaza de la Virgen Blanca que, al igual que todos los años y, a pesar del calor, estaba abarrotada de gente, deseosa de estallar de júbilo.
Polonia reabre proceso al periodista vasco Pablo González, al que podría juzgar en otoño
Han emitido la orden tras recibir documentos proporcionados por los servicios de inteligencia, con la posibilidad de celebrar el juicio a finales de octubre o principios de noviembre. Se enfrenta a una pena de prisión de entre 3 y 15 años.
Detenido un joven de 26 años en Vitoria-Gasteiz por acoso y maltrato habitual a su pareja
Los hechos tuvieron lugar ese domingo, cuando una patrulla de la Policía Local fue avisada de que un varón estaba acosando a una mujer, timbrando continuamente y aporreando la puerta de la vivienda.
Detectan casos de gripe aviar en gaviotas patiamarillas en Santurtzi y Erandio
Esta gripe aviar no afecta a las personas, ni representa un riesgo para la salud pública, si bien se han activado medidas de control preventivas en la zona con el fin de proteger la sanidad animal y minimizar cualquier posible impacto sobre el sector avícola.
Seis personas detenidas tras encontrar más de 500 plantas de marihuana en un chalé de lujo en Castro-Urdiales
El cultivo estaba ubicado en la planta baja de la vivienda , que tenía las ventanas y puerta al exterior selladas para que no saliera el olor.
Iñaki Kerejazu (Celedón): "Que sean unas fiestas seguras para todas; no vamos a permitir ningún tipo de agresión en Vitoria-Gasteiz"
Iñaki Kerejazu encarnará por segundo año consecutivo a Celedón y ya cuenta las horas para coger su tradicional paraguas, la bota de vino, el pañuelo y dar inicio de las fiestas de la Virgen Blanca a las 18:00 horas.
Bilboko Konpartsak organiza más de 600 actividades de cara a Aste Nagusia, entre ellas 250 conciertos
El deporte también será uno de los grandes protagonistas de la semana festiva. Tampoco faltarán las actividades para txikis casi a diario, talleres de arte y cocina, hinchables, marionetas y payasos, goitiberas y talleres de construcción de txosnas.
El número de jugadores online en España aumentó más de un 20% en 2024 por los 'bonos de bienvenida'
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impulsado una enmienda en la próxima Ley de Servicios de Atención a la Clientela para que esta norma incluya la prohibición de los llamados 'bonos de bienvenida'.