Se inician los trabajos para recuperar los restos de 60 víctimas de la Guerra Civil en el cementerio de Begoña
Un equipo arqueológico de la Sociedad Aranzadi, bajo el paraguas del Instituto de la Memoria Gogora y del Ayuntamiento de Bilbao, ha iniciado los trabajos para recuperar los restos de las víctimas mortales de la Guerra Civil inhumadas en el Cementerio de Begoña, de Bilbao. Este cementerio está clausurado desde el 2003 y, en la actualidad, el Ayuntamiento de Bilbao está procediendo a la exhumación de todos los restos con el fin de convertir este espacio en un parque público, en el marco del proyecto denominado 'Begoñako Argia'.
Esta sábado han acudido al inicio de las tareas Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, y Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, junto con familiares de víctimas que pueden estar inhumadas en ese lugar. Les han acompañado José Antonio Rodríguez Ranz, vice-consejero de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación; Aintzane Ezenarro directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora; Asier Abaunza concejal de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Bilbao; y Paco Etxeberria y Lourdes Herrasti, integrantes de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
La consejera Beatriz Artolazabal ha reafirmado el compromiso del Gobierno Vasco para la tratar de recuperar el mayor número de personas desaparecidas durante la Guerra Civil. "Seguiremos intentado esclarecer la verdad para que todas las familias puedan cerrar su duelo definitivamente", ha afirmado. En algunos de estos casos, se desconoce el emplazamiento exacto de los cuerpos.
Ha destacado la presencia de una octogenaria, acompañada de su nieto, tras conocer esta semana por parte de responsables de Gogora que su padre falleció en la batalla de Artxanda el 14 de Junio de 1937, apenas unos días antes de la caída de Bilbao. Su enterramiento se habría realizado en Begoña, según consta en documentación histórica del Registro Civil de Sopuerta, aunque su nombre no aparece en los libros de este cementerio.
En base a la investigación sobre víctimas mortales de la Guerra Civil en el periodo 1936-1945, impulsada por Gogora, en ese emplazamiento se encuentran inhumados los restos de 60 personas, víctimas civiles y combatientes. Entre ellos hay casos de víctimas cuyas familias desconocen el lugar y la fecha de sus fallecimientos, por lo que la consejera Artolazabal ha hecho un llamamiento para que las familias que desconozcan el paradero de sus allegados fallecidos en la guerra se pongan en contacto con Gogora.
La máxima responsable en Euskadi de las políticas públicas de memoria histórica ha animado a otras familias que crean tener víctimas de la Guerra enterradas en este cementerio a ponerse en contacto con Gogora.
El alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto se ha referido al proyecto Begoñako Argia, desarrollado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y financiado por el Ayuntamiento de Bilbao. Se trata de un proyecto que abarca desde la investigación y divulgación hasta la formación científica en materia de memoria histórica, desde el simbólico enclave de Begoña, "el mejor escenario posible para albergar un proyecto de ciencia y conocimiento". El alcalde ha agradecido "el minucioso y siempre respetuoso trabajo" que Aranzadi está desarrollando en el proceso de exhumación, y al Gobierno Vasco y a Gogora "por una labor imprescindible para la reparación y memoria de quienes lucharon por la democracia, porque la luz de su recuerdo siempre permanecerá encendida".
El Cementerio de Begoña, clausurado en 2006, estuvo en funcionamiento entre 1813 y 2003 (fecha de la última inhumación) y, además de su valor en materia de Memoria Histórica, alberga un conjunto de gran interés para el estudio de la arquitectura funeraria de finales del siglo XIX y del siglo XX.
Tanto la consejera Artolazabal como el alcalde de Bilbao han hecho referencia a la colaboración interinstitucional que hace posible este proyecto; la colaboración entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao y la cooperación público-social gracias al convenio entre Gogora y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
60 víctimas mortales de la Guerra Civil
La documentación extraída de los Registros Civiles, los libros parroquiales y los registros del propio cementerio en el periodo 1936-1945 (puesta a disposición pública a través de la base de datos de víctimas mortales de la Guerra Civil) apunta a que son 60 las personas víctimas de la guerra inhumadas en el cementerio de Begoña.
Según esta investigación, se encontrarían combatientes y también víctimas civiles, muertas en bombardeos. Concretamente, se conoce que algunas personas fallecidas en el bombardeo a la fábrica-refugio de Cotorruelo, el 18 de abril de 1937, fueron inhumadas en ese cementerio.
Más noticias sobre sociedad
El helicóptero antiincendios de Euskadi destinado en Castilla y León muestra imágenes aéreas del desastre
Las tareas para extinguir el fuego se centran en estos momentos en el municipio de Fasgar (León), donde amplias superficies de hectáreas han quedado arrasadas por las llamas. Este helicóptero cuenta con una capacidad de 1000 litros.
Casi 400 000 hectáreas han ardido en lo que va de año en España, la mayoría en agosto
Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), herramienta dependiente del programa Copernicus, la superficie quemada en 2025 supera ampliamente a las 42 615 ha calcinadas en 2024 en 219 incendios forestales.
La bajada de temperaturas da un respiro a los incendios, pero siguen activos 22 fuegos
Pese a los pronósticos de mejora de las condiciones meteorológicas, que han conseguido frenar algunos de los grandes incendios, continúa la preocupación, sobre todo en Extremadura. El incedio de Jarilla, en Cáceres, presenta desde esta madrugada dos frente activos, y uno de ellos ha entrado en la provincia de Salamanca.
Casi 9 de cada 10 localidades afectadas por los incendios forestales de agosto sufren la despoblación
En algunos municipios del noroeste peninsular la pérdida de habitantes se sitúa por encima del 50 % en lo que va de siglo.
Nueve personas detenidas en la cuarta noche de Aste Nagusia bilbaína, dos de ellas por golpear a municipales
Ocho de estas detenciones se han producido en el recinto festivo y una fuera de él. La mayoría están relacionabas con delitos contra la propiedad.
La OCU advierte que muchas balizas V16 que se venden no están homologadas
Además, desde la Organización de Consumidores señalan que tres de cada cuatro conductores aún no han adquirido la nueva señalazación. A partir del 1 de enero todos los vehículos deberán retirar los triángulos de emergencia y llevar obligatoriamente las luces de emergencia V-16.
Olatz Salvador, Kai Nakai y Maren denuncian el “mal trato” del Ayuntamiento de Bilbao por la suspensión de sus conciertos en Abandoibarra
Las tres artistas afectadas por la cancelación de los conciertos del sábado en Abandoibarra han publicado un comunicado conjunto en el que cargan contra el Ayuntamiento. Entre otras cosas, han señalado que desde el Consistorio intentaron cargar la responsabilidad de la suspensión sobre ellas y que se les "insinuó" que si "colaboraban" se reconsideraría incluirlas en futuras programaciones.
Reta protagoniza un fugaz encierro con ocho heridos en el cuarto encierro del Pilón de Falces 2025
La ganadería Reta, de Grocin, ha protagonizado el cuarto encierro del Pilón de Falces 2025, el que marca el ecuador. Y es que pese a tardar casi un minuto en aparecer por lo alto del recorrido, han cogido una velocidad endiablada y han dejado en la cuesta importantes golpes con ocho heridos, ninguno grave.
Gipuzkoa acogerá de forma temporal a parte de los malienses que viven en las calles de Vitoria-Gasteiz
Se prevé derivarles en los próximos días a Oñati y Tolosa. El Gobierno Vasco se ha visto obligado a dar esta respuesta temporal y urgente ante la "lenta" derivación de estos solicitantes a los recursos que existen en las provincias limítrofes.
Nuevas restricciones en Ipar Euskal Herria por la sequía: prohíben riegos, pesca y limpieza de vehículos
La situación es especialmente crítica en el río Uhaitza, que recorre Zuberoa. Su caudal ha descendido drásticamente: si en julio era de cuatro metros cúbicos por segundo, ahora se ha reducido a la mitad.