Se inician los trabajos para recuperar los restos de 60 víctimas de la Guerra Civil en el cementerio de Begoña
Un equipo arqueológico de la Sociedad Aranzadi, bajo el paraguas del Instituto de la Memoria Gogora y del Ayuntamiento de Bilbao, ha iniciado los trabajos para recuperar los restos de las víctimas mortales de la Guerra Civil inhumadas en el Cementerio de Begoña, de Bilbao. Este cementerio está clausurado desde el 2003 y, en la actualidad, el Ayuntamiento de Bilbao está procediendo a la exhumación de todos los restos con el fin de convertir este espacio en un parque público, en el marco del proyecto denominado 'Begoñako Argia'.
Esta sábado han acudido al inicio de las tareas Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, y Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, junto con familiares de víctimas que pueden estar inhumadas en ese lugar. Les han acompañado José Antonio Rodríguez Ranz, vice-consejero de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación; Aintzane Ezenarro directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora; Asier Abaunza concejal de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Bilbao; y Paco Etxeberria y Lourdes Herrasti, integrantes de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
La consejera Beatriz Artolazabal ha reafirmado el compromiso del Gobierno Vasco para la tratar de recuperar el mayor número de personas desaparecidas durante la Guerra Civil. "Seguiremos intentado esclarecer la verdad para que todas las familias puedan cerrar su duelo definitivamente", ha afirmado. En algunos de estos casos, se desconoce el emplazamiento exacto de los cuerpos.
Ha destacado la presencia de una octogenaria, acompañada de su nieto, tras conocer esta semana por parte de responsables de Gogora que su padre falleció en la batalla de Artxanda el 14 de Junio de 1937, apenas unos días antes de la caída de Bilbao. Su enterramiento se habría realizado en Begoña, según consta en documentación histórica del Registro Civil de Sopuerta, aunque su nombre no aparece en los libros de este cementerio.
En base a la investigación sobre víctimas mortales de la Guerra Civil en el periodo 1936-1945, impulsada por Gogora, en ese emplazamiento se encuentran inhumados los restos de 60 personas, víctimas civiles y combatientes. Entre ellos hay casos de víctimas cuyas familias desconocen el lugar y la fecha de sus fallecimientos, por lo que la consejera Artolazabal ha hecho un llamamiento para que las familias que desconozcan el paradero de sus allegados fallecidos en la guerra se pongan en contacto con Gogora.
La máxima responsable en Euskadi de las políticas públicas de memoria histórica ha animado a otras familias que crean tener víctimas de la Guerra enterradas en este cementerio a ponerse en contacto con Gogora.
El alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto se ha referido al proyecto Begoñako Argia, desarrollado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y financiado por el Ayuntamiento de Bilbao. Se trata de un proyecto que abarca desde la investigación y divulgación hasta la formación científica en materia de memoria histórica, desde el simbólico enclave de Begoña, "el mejor escenario posible para albergar un proyecto de ciencia y conocimiento". El alcalde ha agradecido "el minucioso y siempre respetuoso trabajo" que Aranzadi está desarrollando en el proceso de exhumación, y al Gobierno Vasco y a Gogora "por una labor imprescindible para la reparación y memoria de quienes lucharon por la democracia, porque la luz de su recuerdo siempre permanecerá encendida".
El Cementerio de Begoña, clausurado en 2006, estuvo en funcionamiento entre 1813 y 2003 (fecha de la última inhumación) y, además de su valor en materia de Memoria Histórica, alberga un conjunto de gran interés para el estudio de la arquitectura funeraria de finales del siglo XIX y del siglo XX.
Tanto la consejera Artolazabal como el alcalde de Bilbao han hecho referencia a la colaboración interinstitucional que hace posible este proyecto; la colaboración entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao y la cooperación público-social gracias al convenio entre Gogora y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
60 víctimas mortales de la Guerra Civil
La documentación extraída de los Registros Civiles, los libros parroquiales y los registros del propio cementerio en el periodo 1936-1945 (puesta a disposición pública a través de la base de datos de víctimas mortales de la Guerra Civil) apunta a que son 60 las personas víctimas de la guerra inhumadas en el cementerio de Begoña.
Según esta investigación, se encontrarían combatientes y también víctimas civiles, muertas en bombardeos. Concretamente, se conoce que algunas personas fallecidas en el bombardeo a la fábrica-refugio de Cotorruelo, el 18 de abril de 1937, fueron inhumadas en ese cementerio.
Te puede interesar
Denuncian una agresión fascista y LGTBIfóbica grupal en las fiestas de Gorráiz
Según ha denunciado el Consultorio de Igualdad Berhezi los agresores portaban símbolos franquistas y falangistas. Además, el Consultorio ha criticado el silencio por parte del Ayuntamiento de Egüés, ante unos hechos ocurridos en septiembre.
Fallece un motorista en un accidente de tráfico en Lemoiz
La carretera BI-3152 en la que ha ocurrido el accidente permanece cerrada y la Ertzaintza ha abierto diligencias para esclarecer las causas.
Queda constituido el nuevo Consejo de Lenguas Oficiales, "transformado en su forma y fondo"
Entran a formar parte del órgano representantes de las comunidades autónomas con lenguas propias reconocidas en sus estatutos de autonomía, así como instituciones y academias relevantes en materia lingüística.
Ingresa en prisión el detenido por agredir sexualmente a una menor en Sarriguren
La fiscalía ha solicitado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza por un delito de agresión sexual con penetración (violación) a una menor de 16 años.
Aviso amarillo por riesgo de incendios forestales en la CAV
El aviso permanecerá vigente el martes y el miércoles ante la previsión de fuertes rachas de viento de componente sur.
Avispa asiática, una especie invasora que genera preocupación
En apenas dos semanas han muerto tres personas en Galicia por picaduras de avispa asiática, lo que ha incrementado la preocupación por esta especie invasora también en Euskal Herria. ¿Qué deberíamos hacer si vemos el nido de una avispa asiática? Oier Alberdi, tratador de la avispa negra, ha dado algunos consejos ante esta compleja cuestión.
Un hospitalizado por inhalar humo en la explosión de un patinete en Vitoria-Gasteiz
Los dueños del local donde explotó el vehículo sacaron la batería y rociaron con un extintor antes de que llegaran los bomberos.
Detenido un hombre tras asesinar a su expareja en Huelva
La víctima, una mujer de 47 años, fue hallada por sus compañeros de trabajo en la finca agrícola en la que trabajaba y residía. La hija de la mujer había informado a la Guardia Civil la semana pasada que el detenido había amenazado a su madre después de que ésta le anunciara que iba a casarse con otra persona.
Un tren navideño, una carrera nocturna y un campeonato de futbolín: así celebra Metro Bilbao sus 30 años
El suburbano vizcaíno conmemora tres décadas de servicio con conciertos, sorteos y decoraciones especiales, además de citas como el ‘Gabonetako trena’, el campeonato de futbolín o la carrera nocturna Underrun.
Una mujer da a luz en la estación de metro de San Ignazio en Bilbao
La mujer, acompañada de su marido, se encontraba en la estación de Lutxana cuando varios pasajeros alertaron de que había roto aguas, en busca de un médico entre los vagones.