Olatz Peón: "Hemos apostado por celebrar los carnavales, porque el pueblo lo necesitaba"
Por segundo año consecutivo, todo apuntaba a que Tolosa se quedaría sin carnavales, pero la evolución favorable de la pandemia en los últimos días ha permitido que la fiesta inunde una vez más la localidad guipuzcoana. Los y las tolosarras recibieron la noticia con ilusión, aunque también se generó cierta tensión, puesto que parecía imposible poder organizar una fiesta tan grande en tan poco tiempo.
La alcaldesa, Olatz Peón, admite que ha sido sorprendente la respuesta recibida, y que gracias al esfuerzo y trabajo de la ciudadanía se va a convertir en realidad lo que hace poco parecía un sueño.
¿Ha sido muy difícil organizar unas fiestas adaptadas a la pandemia?
Lo más complicado de todo ha sido la falta de tiempo. Normalmente solemos comenzar con los preparativos después de Navidad, pero en esta ocasión hemos hecho todo el trabajo en tan solo diez días. A ello hay que sumar que no estamos en una situación de total normalidad, por lo que nos hemos tenido que adaptar a la situación. Es verdad que es el Gobierno Vasco quien marca las restricciones, y que, al fin y al cabo, nuestra labor es cumplir las normas estrictamente.
¿Cuáles serán por tanto las medidas que se deberán cumplir en Tolosa?
Los datos de contagios nos tienen en pura agonía. En los municipios con una incidencia menor a 400 casos por 100 000 habitantes no hay restricciones, y nosotros a día de hoy estamos en una incidencia que ronda los 650 casos. La mayoría de las medidas están dirigidas a evitar aglomeraciones. Será obligatorio usar la mascarilla en sitios muy concurridos, debemos de intentar no ocupar las calles, restringiremos los espacios donde esté permitido beber y comer (no habrá venta ambulante), la mayoría de los actos se celebrarán en la calle... Por ejemplo, el chupinazo es un momento puntual, algo rápido. Nos son, por tanto, situaciones nuevas.
Por otro lado, este año habrá menos carrozas y desfilarán por una única calle. Por temas de seguridad, también hemos puesto en marcha diferentes campañas: para controlar el consumo del alcohol, para evitar violencia sexista... En esos casos también hemos tenido que hacer muchísimo trabajo en muy poco tiempo.
¿Cómo crees que responderá la gente ante las medidas adoptadas?
Desde el principio ha sido impresionante la respuesta de la ciudadanía. Junto con otros agentes hemos decidido qué mantener y qué quitar del programa de fiestas. El pueblo quiere hacer las cosas bien, e individualmente también haremos el esfuerzo de hacer las cosas como es debido.
Aun así, es difícil saber de antemano lo que pasará. Queremos que la gente actúe con empatía. El virus sigue en la calle, no lo podemos olvidar. Hay quien todavía tiene miedo. Lo importante es buscar el equilibrio.
¿Tomaréis alguna medida concreta en hostelería?
En cuanto a horarios ya no hay restricciones, y pienso que eso nos ayudará bastante, sobre todo porque no se reunirán jóvenes en las plazas. Además, en colaboración con los y las hosteleras hemos acordado un plan para mantenernos informados de las aglomeraciones que pueda haber en ciertos espacios, y para tomar medidas si fuera necesario.
¿Tú personalmente qué es lo que más echarás de menos?
Nada, lo contrario. Fui la alcaldesa que tuvo que suspender los carnavales, pero también soy quien ha tenido la capacidad de organizar las fiestas en tan solo diez días. Eso me llena de responsabilidad. Quien tiene responsabilidad política debe intentar tomar las mejores decisiones. Nosotros hemos apostado por celebrar los carnavales, porque el pueblo lo necesitaba.
¿A qué se debe la suspensión de los concursos de carrozas y comparsas?
Hay un procedimiento administrativo muy importante detrás, algo que en la calle cuesta entender. Entre otras cosas, la gestión del dinero público y en general todo ese procedimiento necesita tiempo, cosa que no teníamos. Esa ha sido la principal razón para suspender los concursos.
¿Cómo ha sido capaz la gente de preparar las carrozas en tan solo diez días?
Trabajando 'a tope'. No sé cómo saldrá todo, pero tengo claro que veremos carrozas muy creativas. El esfuerzo realizado para que "salga algo bonito" ha sido increíble.
Como alcaldesa, sentirás miedo, ¿no?
Antes de fiestas multitudinarias siempre hay un punto de incertidumbre, porque no queremos que suceda nada malo. De todas formas, el miedo no es un buen aliado; no obstante, sí el respeto y la prudencia. El miedo no nos deja ver las cosas tal y como son, por lo que no le llamaría "miedo".
¿Qúe mensaje tienes para los y las tolosarras y para la gente que pueda llegar de fuera? (Teniendo en cuenta vuestra petición de que este año nadie acudiera desde otras localidades)
Sí, así es. Pedimos a la gente de fuera que no vinieran, para evitar aglomeraciones. Este año toca que cada uno celebre sus fiestas, ya tendremos más adelante la oportunidad de juntarnos. Ese tipo de mensajes siempre son duros para cualquier alcalde. Solemos invertir mucho dinero con el objetivo de atraer visitantes, y este año estamos pidiendo lo contrario. Lo que sí queremos recalcar es que la base de todo es el respeto, el cuidarnos los unos a los otros y el garantizar la convivencia.
Por último, me gustaría dar las gracias a los y las empleadas del Ayuntamiento y a todo el pueblo por la labor realizada. Esta fiesta es de todos y todas, y tiene que estar organizada por y para todos.
Te puede interesar
Este sábado se reanudarán las labores de búsqueda del pastor desaparecido en el monte Aizkorri
El perro y el rebaño del pastor, de 77 años, han sido localizados, pero la búsqueda tuvo que suspenderse este viernes por falta de luz.
Denuncian la aparición de un gusano en un menú escolar en Basauri
La Asociación de Padres y Madres del colegio Basozelai Gaztelu reclama un nuevo modelo de comedores escolares, dado que el actual ofrece menús de "escasa calidad y cantidades insuficientes".
La iniciativa GazteChange visibilizará esta tarde en Bilbao la importancia de proteger los derechos de la infancia y la adolescencia
El auditorio del Museo Guggenheim Bilbao acoge la séptima edición de este encuentro, organizado por UNICEF Comité Euskadi y la asociación Lagunarte, que se podrá seguir por streaming en eitb.eus.
La nieve cubre la Sakana y complica la circulación en la A-10
La nieve ha empezado a cuajar a primera hora de la mañana en la Sakana y ha cubierto de blanco las carreteras. Un camión accidentado ha obligado a cortar la A-10 en sentido Pamplona.
Concluyen por falta de luz las labores de búsqueda del pastor desaparecido que se reanudarán este sábado
Los servicios de emergencia han dado por finalizadas por falta de luz las labores de búsqueda del pastor de 77 años que permanece desaparecido en la falda sur del monte Aizkorri desde la tarde del jueves y que se reanudarán este sábado. El perro y el rebaño han sido localizados esta misma tarde por la dotación de un helicóptero de la Ertzaintza.
Osakidetza atendió en 2024 a 2121 víctimas de violencia machista, una media de 6 al día
374 de ellas fueron víctimas de agresión sexual, de las cuáles 4 de cada diez eran menores. Entre enero y septiembre de este año 2025 se han atendido ya 299 casos de agresión sexual.
Fallece una persona al ser arrollada por el tren en Gernika
El siniestro se ha producido en el paso a nivel del centro de la localidad por causas que se desconocen.
Será noticia: Temporal de frío, Día Internacional de la Televisión y 25 años del asesinato de Ernest Lluch
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
"Las definiciones suelen ser enrevesadas y muchas veces cuesta encontrar la respuesta"
El sábado 22 de noviembre se celebra en Irun la 10ª edición del Campeonato de Crucigramas de Euskal Herria, donde más de 30 participantes competirán por conseguir la txapela. Tras muchos años de parón, el año pasado, con motivo de la Korrika, Aitzondo Euskara Taldea recuperó el proyecto. El creador Joxan Elosegi y el miembro de la organización Beñat Muguruza han contado los detalles del concurso.
¿Puede la televisión sobrevivir a la nueva era digital?
El consumo de televisión ha cambiado mucho en los últimos años. No obstante, el consumo entre la población mayor de 50 años sigue siendo muy alto. La profesora de Audiovisuales de EHU Bea Narbaiza opina que la clave del futuro de la televisión será su credibilidad.