Educación
Guardar
Quitar de mi lista

Los partidos presentan sus alegaciones al pacto educativo y se muestran dispuestos a negociar

El PNV y el PSE-EE han acordado 42 alegaciones conjuntas. EH Bildu quiere una nueva planificación con la escuela pública como eje, y Elkarrekin Podemos pide al resto de formaciones que el texto que se acuerde sea "programático".
Una escuela.
Una escuela. Foto de archivo: EFE

Los grupos del Parlamento Vasco ya han presentado sus propuestas particulares al borrador del presidente de la Comisión de Educación. El PNV y el PSE-EE han rpesentado alegaciones conjuntas, y tanto los partidos del Gobierno Vasco como los de la oposición se han mostrado dispuestos a negociar.

El PNV y el PSE-EE han acercado posiciones en torno al pacto educativo, y han registrado 42 alegaciones conjuntas para "reforzar" el contenido del borrador presentado hace dos semanas por el presidente de la Comisión de Educación del Parlamento Vasco.

Según han explicado los parlamentarios Leixuri Arrizabalaga y José Antonio Pastor, en representación de los partidos integrantes del Gobierno Vasco, sus alegaciones enriquecen y refuerzan "aspectos clave para los dos grupos".

Tanto PNV como PSE-EE han defendido que sus alegaciones tienen como objetivo reforzar el "carácter esencial" de la escuela pública en el sistema educativo vasco y la "contribución de los centros de titularidad privada a la mejora de la equidad y la excelencia" con su labor "complementaria, mediante el régimen de conciertos". Según jeltzales y socialistas, ambos sistemas se complementan y ofrecen un servicio de calidad. "Reforzamos en estos textos esos principios, así como los valores de la equidad, la igualdad de oportunidades y la inclusión para evitar la segregación", añaden.

En cuanto al modelo lingüístico, ambas formaciones apoyan un plurilingüismo que se adapte al entorno sociolingüístico de cada centro. "Las dos lenguas oficiales y un tercer idioma tendrán la consideración de lenguas vehiculares para el aprendizaje, sin perjuicio de la atención preferente al euskera, eje del sistema", han dicho.

También han propuesto la aprobación de un plan estratégico cada cuatro años para tratar de incrementar la equidad y la excelencia, y desean extender el acuerdo al resto de formaciones políticas.

El consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, ha mostrado su confianza en que el documento de bases contribuya a reforzar la "equidad y la excelencia" de un modelo de enseñanza plurilingüe en el que el euskera actúe como "eje vertebrador".

El consejero ha expresado su confianza en que el documento que apruebe finalmente este grupo de trabajo sirva para "enriquecer" el proceso que guiará la elaboración de una nueva ley educativa.

18:00 - 20:00
18:00 - 20:00

EH Bildu ha presentado 46 alegaciones, como ha explicado Ikoitz Arrese, tras una ronda de contactos con agentes educativos y sindicatos. El borrador de la comisión era un "punto de partida interesante", pero también le vieron "falta de concreciones" que han pretendido mejorar.

Los soberanistas quieren la "transformación" del sistema educativo, y para ello ven posible un acuerdo "entre las cuatro principales fuerzas" políticas. En su opinión, el acuerdo tiene que ser "político", y no solo una ley.

EH Bildu plantea tres ejes para el acuerdo: el desarrollo programático y normativo de la nueva ley; un acuerdo de país contra la segregación, con diagnóstico y estrategia centro por centro, y una nueva planificación pública, con la escuela pública como eje, que traiga una reconfiguración del mapa escolar.

También ha propuesto otras medidas, entre ellas, para concretar las conficiones que deben cumplir las escuelas que reciban financiación pública y la gratuidad del ciclo de 0 a 3 años. En cuanto al modelo lingüístico, EH Bildu exige más concreción. Proponen un "modelo plurilingüe como el euskera como eje" con el objetivo de que "todo el alumnado tenga el nivel B2 en las dos lenguas oficiales" y establecer un nuevo indicador sociolingüístico para que "al alumno que tiene menos euskera se le dé más".

En cuanto a la laicidad, la coalición propone que solo reciban financiación pública los centros "que tengan un compromiso firme con la laicidad y que el mínimo de horas impuesto" por la Ley Orgánica del Estado español "sea el máximo que puedan dar".

18:00 - 20:00

Elkarrekin Podemos, por su parte, ha presentado 29 propuestas concretas, y se ha mostrado dispuesto a negociar. "Lo que surja de aquí va a ser un pacto de país, y queremos estar, y vamos a hacer todo posible para poder estar", ha dicho la portavoz Miren Gorrotxategi. Según ha explicado, las negociaciones comenzarán el lunes, cuando el presidente de la comisión establezca el calendario.

En ese sentido, su grupo ha añadido una petición: que los partidos acuerden que el texto que salga de la comisión sea "programático". Esto es, Elkarrekin Podemos quiere acordar con el resto de partidos un calendario, un cronograma y medidas para comprobar que se cumplen las propuestas.

Los principales objetivos de sus alegaciones son reforzar la escuela pública y terminar con la segregación. Preguntada por la propuesta del 65 % de escuelas públicas, con el objetivo de superar el actual sistema dual, Gorrotxategi ha explicado que su intención es introducir el dimensionamiento de la escuela pública en un debate "sin líneas rojas" entre los partidos, para asegurar que se refuerza. Según ha explicado, están a la espera de un diagnóstico de la situación para saber "cómo va a afectar la caída demográfica", y a partir de ahí "podremos afinar exactamente cuáles son los porcentajes que convienen y tienen sentido".

18:00 - 20:00

Amaia Martínez, parlamentaria de Vox, ha explicado que su formación pretende, entre otras cosas, "garantizar la vigencia del castellano como lengua vehicular en la educación vasca" y evitar que "se convierta en algo similar a un idioma extranjero más".

En ese mismo sentido, ha dicho, Vox pretende "garantizar la convivencia entre la educación pública, concertada y privada, evitando maniobras para avanzar en una educación concertada solo en apariencia".

18:00 - 20:00

Te puede interesar

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.  

juicio epaiketa monitor surf hondarribia efe
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Begoña Pedrosa
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro.  "El centro ha activado los procedimientos previstos  en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Envían a prisión a un guardia civil arrestado con 120 kilos de droga en el Puerto de Bilbao

Agentes de ese Cuerpo investigaban por su supuesta relación con el narcotráfico a un compañero destinado en el área de Fiscal y Fronteras y que se dedica a garantizar la seguridad en las aduanas y en los pasos fronterizos. Fuentes de la Guardia Civil han confirmado la detención de ese agente el pasado domingo cuando transportaba en su coche patrulla 120 kilogramos de cocaína en las instalaciones portuarias, dentro de una operación que aún continua abierta este jueves.

Cargar más
Publicidad
X