Galarraga: "La vacuna más eficaz para prevenir las zoonosis es cuidar el medio ambiente"
La covid-19 puso nuevamente en primer plano las zoonosis — las enfermedades que pasan de animales a humanos —, y ahora, es la viruela del mono la que está acaparando los titulares de numerosos medios. Pero las zoonosis no son nada nuevo. Actualmente, existen más de 1,7 millones de virus de origen animal de los cuales miles y miles llevan años expandiéndose entre los seres humanos. El 70 % de las enfermedades infecciosas que afectan a la humanidad tienen origen animal. Los mecanismos para la transmisión son muchos y complejos, pero los expertos lo tienen muy claro: la pérdida de biodiversidad incrementa el riesgo de propagación de este tipo de enfermedades. Los virus de origen animal se encuentran cada vez con menos muros de contención.
Los patógenos zoonóticos pueden ser virus, bacterias o parásitos que se propagan entre los humanos por contacto directo con los animales infectados o a través de los alimentos o el medio ambiente. De ahí que la comunicadora científica de la Fundación Elhuyar Ana Galarraga Aiestaran (Zarautz, Gipuzkoa, 1970) haga hincapié en la necesidad de aplicar la estrategia One Health o "Una sola salud" de vigilancia genómica para prevenir pandemias. Se trata de una estrategia que busca aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Sería la forma más eficaz, según Galarraga, para detectar los riesgos y abordarlos rápidamente.
· Expertos de todo el mundo llevan décadas insistiendo en que se deben adoptar cuanto antes medidas para prevenir las enfermedades de origen animal, pero parece que las alarmas no se encendieron hasta que llegó la covid-19.
Es muy simple entender lo que está pasando. Cada vez hay más riesgo de que los virus y las bacterias de origen animal lleguen a los seres humanos. Se están destruyendo incesantemente las barreras de protección entre los animales y la especie humana. Los factores que están provocando esta situación son muchos, pero la principal, sin lugar a dudas, es la destrucción del medio ambiente. Pongamos un ejemplo: determinados tipos de insectos a día de hoy se desplazan de un lugar a otro con total facilidad, están llegado a lugares que antes eran impensables debido a las características climáticas. Son los transmisores del virus del Zika, la fiebre del Nilo y otros muchos. Están acaparando nuevos espacios y las enfermedades se están propagando.
El uso que le estamos dando a la tierra también repercute directamente en la transmisión de las zoonosis. Cada vez se explotan más tierras para la agricultura o la producción ganadera, se destruyen zonas naturales y los animales que viven en esos espacios quedan totalmente desprotegidos y en muy malas condiciones. Es mucho más fácil que estos animales enfermen y, a su vez, nosotros no tenemos esa barrera de protección que teníamos antes, esa biodiversidad. Por lo tanto, el virus tiene las puertas abiertas de par en par para llegar de animales a humanos
· La globalización, desde una perspectiva económica, ha supuesto la eliminación de muchas de las barreras existentes y la movilidad humana es también cada vez mayor.
Sin lugar a dudas es otro de los condicionantes clave para la propagación de este tipo de virus. Con la globalización los riesgos se agravan exponencialmente. El ser humano se está moviendo incesantemente, millones y millones de personas viajan de un país a otro cada día. ¿Qué es lo que ha ocurrido con la viruela del mono? Se trata de una enfermedad endémica que existe en África desde hace muchos años. En países como Congo es una enfermedad muy conocida, pero ahora, de repente, cuando ha llegado a Europa, se han encendido todas las alarmas. La movilidad humana ha sido la que ha llevado en este caso la enfermedad de un país a otro.
· Y siguiendo con esta cadena de factores, la evolución de la industria alimentaria que ha apostado por métodos intensivos, ¿En qué medida afecta?
La agricultura intensiva es una de los tipos de agricultura más conocidos en todo el planeta. Este tipo de agricultura emplea métodos y herramientas para obtener una producción en masa de productos agrícolas. Somos muchos, nos movemos mucho y hemos creado sistemas rápidos de alimentación. Hemos creado macrogranjas en las que las condiciones sanitarias de los animales no son buenas. Los animales que estamos criando para la alimentación enferman más fácilmente, la transmisión de enfermedades en esos espacios es más fácil y las mutaciones no cesan. Esta es la realidad. Estamos dando cada vez más oportunidades a los virus para que salten a los humanos.
Los expertos que más han analizado este tema llevan tiempo diciendo cuál es la única vía para combatir las zoonosis: la estrategia denominada One Health. La estrategia consiste en cuidar al mismo tiempo la salud del medio ambiente, de los animales y de las personas. Está claro que hay que invertir en la prevención. Es decir, la mejor vacuna para combatir las zoonosis es cuidar el medio ambiente. Pero, ¿qué ocurre? Lo que se invierte en prevención no se ve, nos alarmamos cuando empezamos a sufrir las consecuencias.
· A todo esto se le suma que la población comercia con animales salvajes, en la mayoría de los casos ilegalmente.
La compraventa de animales salvajes también tiene un efecto directo. Se trata de un mercado encubierto, de compraventas ilegales que se realizan sin ningún tipo de control en la mayoría de los casos. Es una práctica habitual en muchos países de África y Asia que mueve mucho dinero y genera un peligro enorme en la propagación de virus de origen animal.
· Llegados a este punto, con una pérdida de biodiversidad incalculable, ¿Estaríamos ante una situación irreversible?
Al igual que en el resto de ámbitos, la clave está en la investigación, ya que cuanto más sepamos sobre las enfermedades, más fácil será afrontarlas. Hace falta inversión para poder trabajar en la prevención. Nos preocupamos cuando la enfermedad está entre los humanos, y en ese punto ya es tarde. Hacen falta políticas eficaces orientadas a la prevención. Con la covid se ha visto claramente.
Te puede interesar
Cuatro restaurantes vascos consiguen su primera estrella Michelín
Bakea (Mungia), Islares (Bilbao), La Revelía (Amorebieta) e Itzuli (San Sebastián) son los restaurantes que han debutado en la prestigiosa lista. Bakea también ha obtenido la Estrella Verde, con la que se premia a los establecimientos comprometidos con la gastronomía sostenible.
Euskal Herria sale a la calle para exigir medidas contra la violencia machista
El feminismo ha tomado las calles de Euskal Herria este 25 de noviembre para denunciar la violencia machista y exigir medidas para combatirla. Y es que, según han denunciado, el machismo se extiende a todos los ámbitos de la vida.
Movimiento Feminista: "Queremos poner el foco en la violencia institucional"
En el Día Internacional contra la Violencia Machista, miles de personas han participado en las protestas convocadas por el Movimiento Feminista de Euskal Herria. Han denunciado especialmente "la violencia que ejercen las instituciones cuando incumplen la ley y no ponen todos los recursos al alcance de las víctimas".
Miles de personas denuncian la violencia machista y sus redes cómplices
Tanto el Movimiento Feminista de Euskal Herria como organización socialista Itaia han reivindicado la lucha feminista y han clamado contra la violencia machista, que este año se ha cobrado la vida de siete mujeres en Euskal Herria.
Muere la mujer de 55 años que resultó herida grave en la colisión múltiple de Zizur Mayor
Ha fallecido tras tres días en situación de muerte cerebral. En el accidente hubo cinco heridos, de los cuales dos ya han sido dados de alta.
Instituciones reivindican la implicación de toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista
Las concentraciones impulsadas por las instituciones esta mañana nos recuerdan que la violencia machista exige una respuesta social, comunitaria e institucional.
Aviso amarillo en la CAV por precipitaciones que podrían superar los 65 litros/m2
Los chubascos tendrán continuidad y serán intensos en muchos momentos y sin descartar alguna tormenta o granizadas, sobre todo cerca de la costa.
La anchoa juvenil abunda en el Golfo de Bizkaia y duplica la media histórica
La abundancia estimada este año por Juvena, que cubrió un área total de 38 160 millas náuticas cuadradas, confirma la excelente supervivencia de los juveniles nacidos en primavera y evidencia unas condiciones oceanográficas y de productividad muy favorables para el desarrollo larvario y juvenil.
El tenor Xabier Anduaga, Tambor de Oro 2026
La Junta de Portavoces ha elegido al donostiarra entre un total de 56 que optaban al galardón.
Este martes arranca el juicio contra Pablo González en Polonia, acusado de espionaje
El periodista fue detenido en la frontera de Polonia con Ucrania, pocos días después de la invasión rusa en Ucrania, en febrero de 2022, acusado de formar parte del servicio secreto ruso.