Galarraga: "La vacuna más eficaz para prevenir las zoonosis es cuidar el medio ambiente"
La covid-19 puso nuevamente en primer plano las zoonosis — las enfermedades que pasan de animales a humanos —, y ahora, es la viruela del mono la que está acaparando los titulares de numerosos medios. Pero las zoonosis no son nada nuevo. Actualmente, existen más de 1,7 millones de virus de origen animal de los cuales miles y miles llevan años expandiéndose entre los seres humanos. El 70 % de las enfermedades infecciosas que afectan a la humanidad tienen origen animal. Los mecanismos para la transmisión son muchos y complejos, pero los expertos lo tienen muy claro: la pérdida de biodiversidad incrementa el riesgo de propagación de este tipo de enfermedades. Los virus de origen animal se encuentran cada vez con menos muros de contención.
Los patógenos zoonóticos pueden ser virus, bacterias o parásitos que se propagan entre los humanos por contacto directo con los animales infectados o a través de los alimentos o el medio ambiente. De ahí que la comunicadora científica de la Fundación Elhuyar Ana Galarraga Aiestaran (Zarautz, Gipuzkoa, 1970) haga hincapié en la necesidad de aplicar la estrategia One Health o "Una sola salud" de vigilancia genómica para prevenir pandemias. Se trata de una estrategia que busca aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Sería la forma más eficaz, según Galarraga, para detectar los riesgos y abordarlos rápidamente.
· Expertos de todo el mundo llevan décadas insistiendo en que se deben adoptar cuanto antes medidas para prevenir las enfermedades de origen animal, pero parece que las alarmas no se encendieron hasta que llegó la covid-19.
Es muy simple entender lo que está pasando. Cada vez hay más riesgo de que los virus y las bacterias de origen animal lleguen a los seres humanos. Se están destruyendo incesantemente las barreras de protección entre los animales y la especie humana. Los factores que están provocando esta situación son muchos, pero la principal, sin lugar a dudas, es la destrucción del medio ambiente. Pongamos un ejemplo: determinados tipos de insectos a día de hoy se desplazan de un lugar a otro con total facilidad, están llegado a lugares que antes eran impensables debido a las características climáticas. Son los transmisores del virus del Zika, la fiebre del Nilo y otros muchos. Están acaparando nuevos espacios y las enfermedades se están propagando.
El uso que le estamos dando a la tierra también repercute directamente en la transmisión de las zoonosis. Cada vez se explotan más tierras para la agricultura o la producción ganadera, se destruyen zonas naturales y los animales que viven en esos espacios quedan totalmente desprotegidos y en muy malas condiciones. Es mucho más fácil que estos animales enfermen y, a su vez, nosotros no tenemos esa barrera de protección que teníamos antes, esa biodiversidad. Por lo tanto, el virus tiene las puertas abiertas de par en par para llegar de animales a humanos
· La globalización, desde una perspectiva económica, ha supuesto la eliminación de muchas de las barreras existentes y la movilidad humana es también cada vez mayor.
Sin lugar a dudas es otro de los condicionantes clave para la propagación de este tipo de virus. Con la globalización los riesgos se agravan exponencialmente. El ser humano se está moviendo incesantemente, millones y millones de personas viajan de un país a otro cada día. ¿Qué es lo que ha ocurrido con la viruela del mono? Se trata de una enfermedad endémica que existe en África desde hace muchos años. En países como Congo es una enfermedad muy conocida, pero ahora, de repente, cuando ha llegado a Europa, se han encendido todas las alarmas. La movilidad humana ha sido la que ha llevado en este caso la enfermedad de un país a otro.
· Y siguiendo con esta cadena de factores, la evolución de la industria alimentaria que ha apostado por métodos intensivos, ¿En qué medida afecta?
La agricultura intensiva es una de los tipos de agricultura más conocidos en todo el planeta. Este tipo de agricultura emplea métodos y herramientas para obtener una producción en masa de productos agrícolas. Somos muchos, nos movemos mucho y hemos creado sistemas rápidos de alimentación. Hemos creado macrogranjas en las que las condiciones sanitarias de los animales no son buenas. Los animales que estamos criando para la alimentación enferman más fácilmente, la transmisión de enfermedades en esos espacios es más fácil y las mutaciones no cesan. Esta es la realidad. Estamos dando cada vez más oportunidades a los virus para que salten a los humanos.
Los expertos que más han analizado este tema llevan tiempo diciendo cuál es la única vía para combatir las zoonosis: la estrategia denominada One Health. La estrategia consiste en cuidar al mismo tiempo la salud del medio ambiente, de los animales y de las personas. Está claro que hay que invertir en la prevención. Es decir, la mejor vacuna para combatir las zoonosis es cuidar el medio ambiente. Pero, ¿qué ocurre? Lo que se invierte en prevención no se ve, nos alarmamos cuando empezamos a sufrir las consecuencias.
· A todo esto se le suma que la población comercia con animales salvajes, en la mayoría de los casos ilegalmente.
La compraventa de animales salvajes también tiene un efecto directo. Se trata de un mercado encubierto, de compraventas ilegales que se realizan sin ningún tipo de control en la mayoría de los casos. Es una práctica habitual en muchos países de África y Asia que mueve mucho dinero y genera un peligro enorme en la propagación de virus de origen animal.
· Llegados a este punto, con una pérdida de biodiversidad incalculable, ¿Estaríamos ante una situación irreversible?
Al igual que en el resto de ámbitos, la clave está en la investigación, ya que cuanto más sepamos sobre las enfermedades, más fácil será afrontarlas. Hace falta inversión para poder trabajar en la prevención. Nos preocupamos cuando la enfermedad está entre los humanos, y en ese punto ya es tarde. Hacen falta políticas eficaces orientadas a la prevención. Con la covid se ha visto claramente.
Más noticias sobre sociedad
Un voluntario de Salamanca, la quinta víctima mortal de los incendios forestales en España
Al parecer, participó como voluntario en la extinción del incendio de Cipérez (Salamanca) y habría muerto días después, tras ser hospitalizado por inhalación de humo. Sin embargo, la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado para negar la vinculación de la muerte con el fuego.
La Operación Retorno deja una nueva jornada de retenciones kilométricas en la muga
La autopista AP-8 ha registrado el viernes retenciones de hasta 11 kilómetros en Irun, a partir de la muga de Biriatu. La policía local de Irun ha cortado la salida de la AP-8 de Oinaurre, para evitar el colapso en el casco urbano de la ciudad, empleado en ocasiones como ruta alternativa por los vehículos que viajan hacia Francia para evitar el atasco de la autopista.
PACMA se manifesta en Bilbao por el fin de la tauromaquia
Decenas de personas se han concentrado esta tarde frente a la Plaza de Toros de Vista Alegre, en Bilbao, para mostrar su rechazo a las corridas de toros programadas durante la Aste Nagusia. PACMA apuesta por unas fiestas populares "libres de maltrato y de muerte, donde la cultura y la tradición se celebren sin sufrimiento animal".
Bilboko Konpartsak activa la segunda fase del protocolo contra las agresiones
Como parte del protocolo, se realizarán dos caceroladas en las txosnas la noche del viernes al sábado. También el sábado, 23 de agosto, las comparsas han llamado a participar en una cadena humana.
Un vivero de Irun ofrece servicio de guardería para bonsáis
Ya sea por trabajo, vacaciones o salud… son muchos los que aprovechan este servicio de cuidado de bonsáis. Javier Lumbreras, uno de los responsables de Irun Bonsai, afirma que en temporada alta el vívero está casi lleno.
Identificado un pesquero por un descarte ilegal en Donostia
La Guardia Civil atribuye a un barco de Laredo el vertido de hasta 700 kilos de boga en aguas de Mompás, tras la denuncia presentada por el colectivo ecologista Eguzki.
Pedro Sánchez llevará los incendios a la Conferencia de Presidentes y creará una comisión interministerial
Los malienses que vivían en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados a recursos habitacionales del Gobierno Vasco
Los primeros malienses del grupo de unos 50 que malviven en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados desde esta mañana a los recursos habitacionales de los que dispone el Gobierno Vasco. El ejecutivo da así una solución temporal a estas personas que están a la espera de poder tramitar sus peticiones de asilo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios
Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones.
Los padres del gasteiztarra asesinado en Cali llegan hoy a Colombia
La investigación continúa abierta y la principal hipótesis es la del robo.