Galarraga: "La vacuna más eficaz para prevenir las zoonosis es cuidar el medio ambiente"
La covid-19 puso nuevamente en primer plano las zoonosis — las enfermedades que pasan de animales a humanos —, y ahora, es la viruela del mono la que está acaparando los titulares de numerosos medios. Pero las zoonosis no son nada nuevo. Actualmente, existen más de 1,7 millones de virus de origen animal de los cuales miles y miles llevan años expandiéndose entre los seres humanos. El 70 % de las enfermedades infecciosas que afectan a la humanidad tienen origen animal. Los mecanismos para la transmisión son muchos y complejos, pero los expertos lo tienen muy claro: la pérdida de biodiversidad incrementa el riesgo de propagación de este tipo de enfermedades. Los virus de origen animal se encuentran cada vez con menos muros de contención.
Los patógenos zoonóticos pueden ser virus, bacterias o parásitos que se propagan entre los humanos por contacto directo con los animales infectados o a través de los alimentos o el medio ambiente. De ahí que la comunicadora científica de la Fundación Elhuyar Ana Galarraga Aiestaran (Zarautz, Gipuzkoa, 1970) haga hincapié en la necesidad de aplicar la estrategia One Health o "Una sola salud" de vigilancia genómica para prevenir pandemias. Se trata de una estrategia que busca aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Sería la forma más eficaz, según Galarraga, para detectar los riesgos y abordarlos rápidamente.
· Expertos de todo el mundo llevan décadas insistiendo en que se deben adoptar cuanto antes medidas para prevenir las enfermedades de origen animal, pero parece que las alarmas no se encendieron hasta que llegó la covid-19.
Es muy simple entender lo que está pasando. Cada vez hay más riesgo de que los virus y las bacterias de origen animal lleguen a los seres humanos. Se están destruyendo incesantemente las barreras de protección entre los animales y la especie humana. Los factores que están provocando esta situación son muchos, pero la principal, sin lugar a dudas, es la destrucción del medio ambiente. Pongamos un ejemplo: determinados tipos de insectos a día de hoy se desplazan de un lugar a otro con total facilidad, están llegado a lugares que antes eran impensables debido a las características climáticas. Son los transmisores del virus del Zika, la fiebre del Nilo y otros muchos. Están acaparando nuevos espacios y las enfermedades se están propagando.
El uso que le estamos dando a la tierra también repercute directamente en la transmisión de las zoonosis. Cada vez se explotan más tierras para la agricultura o la producción ganadera, se destruyen zonas naturales y los animales que viven en esos espacios quedan totalmente desprotegidos y en muy malas condiciones. Es mucho más fácil que estos animales enfermen y, a su vez, nosotros no tenemos esa barrera de protección que teníamos antes, esa biodiversidad. Por lo tanto, el virus tiene las puertas abiertas de par en par para llegar de animales a humanos
· La globalización, desde una perspectiva económica, ha supuesto la eliminación de muchas de las barreras existentes y la movilidad humana es también cada vez mayor.
Sin lugar a dudas es otro de los condicionantes clave para la propagación de este tipo de virus. Con la globalización los riesgos se agravan exponencialmente. El ser humano se está moviendo incesantemente, millones y millones de personas viajan de un país a otro cada día. ¿Qué es lo que ha ocurrido con la viruela del mono? Se trata de una enfermedad endémica que existe en África desde hace muchos años. En países como Congo es una enfermedad muy conocida, pero ahora, de repente, cuando ha llegado a Europa, se han encendido todas las alarmas. La movilidad humana ha sido la que ha llevado en este caso la enfermedad de un país a otro.
· Y siguiendo con esta cadena de factores, la evolución de la industria alimentaria que ha apostado por métodos intensivos, ¿En qué medida afecta?
La agricultura intensiva es una de los tipos de agricultura más conocidos en todo el planeta. Este tipo de agricultura emplea métodos y herramientas para obtener una producción en masa de productos agrícolas. Somos muchos, nos movemos mucho y hemos creado sistemas rápidos de alimentación. Hemos creado macrogranjas en las que las condiciones sanitarias de los animales no son buenas. Los animales que estamos criando para la alimentación enferman más fácilmente, la transmisión de enfermedades en esos espacios es más fácil y las mutaciones no cesan. Esta es la realidad. Estamos dando cada vez más oportunidades a los virus para que salten a los humanos.
Los expertos que más han analizado este tema llevan tiempo diciendo cuál es la única vía para combatir las zoonosis: la estrategia denominada One Health. La estrategia consiste en cuidar al mismo tiempo la salud del medio ambiente, de los animales y de las personas. Está claro que hay que invertir en la prevención. Es decir, la mejor vacuna para combatir las zoonosis es cuidar el medio ambiente. Pero, ¿qué ocurre? Lo que se invierte en prevención no se ve, nos alarmamos cuando empezamos a sufrir las consecuencias.
· A todo esto se le suma que la población comercia con animales salvajes, en la mayoría de los casos ilegalmente.
La compraventa de animales salvajes también tiene un efecto directo. Se trata de un mercado encubierto, de compraventas ilegales que se realizan sin ningún tipo de control en la mayoría de los casos. Es una práctica habitual en muchos países de África y Asia que mueve mucho dinero y genera un peligro enorme en la propagación de virus de origen animal.
· Llegados a este punto, con una pérdida de biodiversidad incalculable, ¿Estaríamos ante una situación irreversible?
Al igual que en el resto de ámbitos, la clave está en la investigación, ya que cuanto más sepamos sobre las enfermedades, más fácil será afrontarlas. Hace falta inversión para poder trabajar en la prevención. Nos preocupamos cuando la enfermedad está entre los humanos, y en ese punto ya es tarde. Hacen falta políticas eficaces orientadas a la prevención. Con la covid se ha visto claramente.
Más noticias sobre sociedad
Euskadi, a la cabeza en atención psiquiátrica a nivel estatal, con un ratio de 15 profesionales por 100 000 habitantes
Uno de los aspectos más destacados en la evolución de la atención en salud mental es la puesta en marcha de proyectos específicos que abordan problemáticas complejas, como la prevención del suicidio, los primeros episodios psicóticos o los trastornos de conducta alimentaria (TCA).
Investigan si un comercio de Bilbao tenía a la venta 65 teléfonos robados
En una nota, el Ayuntamiento ha informado de que tras el registro de la tienda situada en la plaza Corazón de María, hay dos personas investigadas por su posible implicación en un delito de receptación.
Promueven entornos positivos para preservar el bienestar emocional del alumnado en muchas escuelas
El bienestar emocional del alumnado es cada vez más importante en la escuela, por lo que desde pequeños les enseñan a gestionar la atención integral y la autogestión emocional en el ambiente escolar, fomentando a su vez el papel influyente del profesorado en el desarrollo de los menores.
Liberadas cinco mujeres obligadas a prostituirse en condiciones insalubres en San Sebastián
La investigación, que comenzó en junio, centrada en la persecución de delitos contra la libertad sexual ha culminado con la desarticulación de un prostíbulo situado en la avenida Isabel II de San Sebastián
Sin incidencias graves, 'Alice' deja 120 l/m2 en Cartagena y 100 l/m2 en zonas de la Comunidad Valenciana
Aemet, ha establecido para este viernes el aviso nivel rojo en el litoral sur de Alicante, por precipitaciones que podrían acumular 180 l/m2 en doce horas.
"Salvo que exista una denuncia previa, las Administraciones no podemos intervenir directamente en las actividades privadas"
La diputada foral de Cultura y Deporte de Álava se ha referido así al caso de las polémicas colonias de Bernedo. Hoy se ha conocido que ya son 18 las denuncias presentadas por delitos contra la libertad sexual.
Araba euskaraz 2026 se celebrará en Amurrio el 14 de junio
La ikastola Aresketa de Amurrio será la organizadora de la próxima edición de Araba Euskaraz, la fiesta de las ikastolas alavesas. "Taupadak berpiztu!" es el lema elegido y el logotipo un corazón atravesado por una chispa.
"La UNRWA tiene camiones repletos de ayuda a tres horas de Gaza"
Bárbara Ruiz Balzola, responsable de UNRWA Euskadi, ha señalado que están a la espera del permiso de Israel para poder entrar en Gaza y comenzar a repartir la ayuda. "La situación en Gaza es apocalíptica. Hay 54 000 niños que padecen desnutrición aguda", ha añadido.
Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento de un familiar hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos
La ministra de Trabajo ha asegurado que uno de los problemas del Estado, respecto a la productividad, es que se obliga a la gente a trabajar en condiciones que no son favorables. "El que entierra a una madre o que no acude al trabajo porque tiene que cuidar a su hijo no es un absentista", ha asegurado.
Desarticulada una organización criminal tras interceptar 58 kilos de cocaína en Arrigorriaga valorada en 1,5 millones
Las tres personas detenidas han ingresado en prisión y se han intervenido dos vehículos dotados de "caletas" con singulares sistemas de apertura, además de siete teléfonos móviles y 3.400 euros. Ha sido una operación conjunta de la Guardia Civil del País Vasco y Policía Nacional.