Gipuzkoa
Guardar
Quitar de mi lista

Las obras del nuevo canal alternativo del Añarbe comenzarán en 2023

El nuevo canal del Añarbe garantizará el suministro de agua a una población de 318.000 habitantes de una decena de municipios del área de San Sebastián y la bahía de Pasaia.
Las autoridades en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Petritegi (Astigarraga). Foto: EFE
Las autoridades en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Petritegi (Astigarraga). Foto: EFE

Las obras de la nueva conducción del canal bajo del Añarbe, alternativa a la actual, que presenta problemas de inestabilidad y de pérdidas de caudal por el paso de los años, podrían comenzar en el primer trimestre de 2023 tras haberse suscrito este jueves el convenio para acometer su construcción.

Esta actuación, en la que se invertirán 36 millones de euros, permitirá corregir las pérdidas actuales y garantizar el suministro de agua a una población de 318.000 habitantes de una decena de municipios del área de San Sebastián y la bahía de Pasaia.

El acuerdo lo han suscrito en Astigarraga (Gipuzkoa) la directora general de Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), María Rosa Cobo, y la presidenta de la sociedad pública Aguas del Añarbe-Añarbeko Urak, Jaione Hervás.

A este acto han asistido, entre otros, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Manuel Gutiérrez.

Está previsto que este proyecto sea cofinanciado en un 80 % por los fondos de recuperación Next Generation de la Unión Europea, según informan Acuaes y Aguas del Añarbe en un comunicado

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más