Mayor (Satse): "Es necesario mejorar las condiciones duras del personal para mejorar la atención"
Amaia Mayor, del sindicato de enfermería Satse, y Joaquín Akarregi, del sindicato de educación Steilas, han defendido en una entrevista en Boulevard de Radio Euskadi la negociación colectiva como herramienta para mejorar las condiciones laborales del personal y favorecer los servicios públicos. Ambos aseguran que los procesos de estabilización abiertos no van a traer una solución inmediata.
La representante sindical de Osakidetza ha subrayado que el empleo inestable y la temporalidad entre el personal sanitario son los principales problemas a solucionar en la sanidad pública. "Suponen condiciones muy duras para las personas que trabajan en sanidad. Centramos todos los esfuerzos en la pandemia y ahora viene la tormenta perfecta: listas de espera, retrasos en seguimiento de enfermos crónicos, en cuidados paliativos y en la atención domiciliaria", ha explicado.
Mayor ha puesto de ejemplo al personal temporal al que "se le hacen contratos de un día o de una semana, lo más reducido que se puede", por lo que están "siempre pendientes del teléfono" y "nunca descansan", pues trabajan sobre todo en periodos vacacionales y no pueden tener una "vida normal, con su familia y sus vacaciones". "Eso, durante mucho tiempo, es muy duro, y, al final, se agota mucho al personal y se va adonde le ofrezcan seis meses o un año", explica.
Por ello, mejorar las condiciones mediante el aumento en gasto de personal es "poner mimbres para el futuro", para que mejore la atención y se revierta la situación actual. "Podemos tener la mejor maquinaria del mundo, pero necesitamos personas que la conozcan, manejen y, sobre todo, que nos atiendan. Queremos que la persona que tenemos delante sea la misma, que nos conozca y que nos dedique tiempo… Eso son condiciones de trabajo", ha dicho Mayor, que apuesta por "humanizar" la atención sanitaria.
En cuanto al discurso de fin de año del lehendakari, Iñigo Urkullu, la representante sindical ha celebrado la "autocrítica" y ha asegurado que "empezar viendo que tenemos un problema es el primer paso para intentar buscar una solución".
Sin embargo, Mayor cree que las OPE convocadas en los procesos de estabilización no traerán una solución inmediata, lamenta que los sindicatos "no hemos podido participar en la negociación" y critica que "se hace esta OPE porque la ley lo obliga, no porque haya una voluntad cierta de estabilizar".
El representante de Steilas se ha mostrado de acuerdo con la representante de Satse. "En cada convocatoria que hacen parece que están creando empleo, pero no es así, porque esas plazas ya existen, y se están afincando", explica Akarregi, que opina que "en un colectivo de miles de personas", como en la educación pública, "habría que sacar más plazas para solucionar" la temporalidad.
Akarregi ha defendido unos "claustros estables", donde exista "continuidad" y se puedan llevar proyectos a medio plazo, lejos de la temporalidad actual del 30 %.
Además, Akarregi ha incidido en la necesidad de que la futura ley de educación no mantenga el actual sistema dual público-privado y haga referencia directa a la escuela pública. "Veremos su recorrido en el Parlamento. Nosotros intentaremos incidir en las mejoras que creemos oportunas", ha dicho.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.