¿Por qué no es costumbre beber vino o sidra en lata?
Las latas de bebidas llevan más de 85 años en el mercado, siendo uno de los envases preferidos por los consumidores debido a su comodidad, ligereza, resistencia y el estar fabricadas con materiales infinitamente reciclables. Su formato individual permiten tener un mayor control de las cantidades de consumo, son fáciles de abrir e impiden la entrada de luz al interior, manteniendo mejor el producto.
Refrescos o cerveza en lata, bebidas energéticas... Comercialmente, es un envase más atractivo para un público más joven por su facilidad de llevar de un lado a otro. Se pueden introducir en recintos que el vidrio tiene prohibido: festivales, conciertos, la playa… Además, la lata mantiene la calidad y el sabor de la bebida, presenta un enfriado más rápido, y es más eficiente.
Las nuevas tendencias en packaging llegan pisando fuerte. La lata está ganado terreno a otros formatos, sobre todo en Estados Unidos. En nuestro alrededor, no obstante, hay algunas bebidas que todavía no han calado lo suficiente en la sociedad. ¿Por qué no es tan frecuente, por ejemplo, beber vino, sidra o agua en lata?
El vino en lata está siendo motivo de debate en el sector del vino desde hace tiempo. Existe claramente una barrera cultural: es casi ritual el hecho del descorche de la botella, verter el vino en la copa para su cata… pero sobre todo, el hecho de asociar la lata a otro tipo de producto. Incluso las propias Denominaciones de Origen vetan en muchas ocasiones el uso de estos envases.
Hemos estado con el gerente de Bodegas Elosegi, Mikel Elosegi, quien ha insistido que la lata mantiene intacta la calidad y el buen sabor del producto. En esta empresa situada en el corazón de Gipuzkoa, en Olabarria, en 2006 dieron el gran salto y lanzaron al mercado un vino de Burdeos envasado en lata.
El proyectó no funcionó, pero hoy por hoy hay empresas que están comercializando importantes volúmenes de vino en lata en países como Estados Unidos, Australia. Aquí, en nuestro alrededor, no obstante, la lata de vino aún es una rareza.
Mikel Elosegi, gerente de Bodegas Elosegi, reitera que la calidad y el sabor del vino no se ven afectados por su comercialización en lata, y que el producto se conserva bien. Tienen su sede central en el corazón de Gipuzkoa, en Olabarria, y llevan más de 130 años envasando y comercializando vino. A lo largo de su trayectoria en esta empresa familiar han sabido adaptarse al mercado con flexibilidad y ofreciendo nuevos productos y formatos.
Así, en 2006 la Bodegas Elosegi dio un gran salto al comercializar por primera vez un vino de Burdeos envasado en lata. Aunque en aquella época el vino en lata no era un producto completamente nuevo, ya que para entonces se vendía en diferentes partes del mundo, fue pionero en comercializar un vino con denominación de origen. El producto no tuvo mucho éxito y hoy por hoy están inmersos en otro proyecto con el fin de atraer a los más jóvenes, comercializando su propia marca de sangría en lata.

Algo similar ocurre con la sidra. En Zerain, en las faldas del monte Txindoki, en la sidrería Oiharte, comenzaron hace cuatro años a comercializar sidra en lata dentro de la denominación Euskal Sagardoa. El dueño de la sidrería, Mikel Eguren, valora positivamente estos años, aunque cree que no se ha extendido demasiado la cultura para beber sidra en lata y considera que, a pesar del boom de la temporada del txotx, la sidra no está valorada como tal.

Sin embargo, ambos opinan que la lata tiene futuro, pero creen que hace falta un cambio cultural y de hábitos. Miran al futuro con esperanza. El tiempo dirá si ese formato ha venido para detenerse.
Más noticias sobre sociedad
Las carabelas portuguesas causan estragos en playas vascas este verano
La llegada masiva de estos organismos, impulsada por corrientes marinas y el viento, representa un riesgo para los bañistas debido a sus picaduras, que pueden ser leves o de mayor consideración.
Será noticia: Fiestas de la Virgen Blanca, aviso amarillo por calor y datos de empleo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain, en dos palabras.
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.