Félix Zubia: "No atender a una persona en su idioma pone en peligro la atención sanitaria de la misma"
El jefe de la UCI del Hospital Donostia, Félix Zubia, se ha referido este domingo en el programa Osasun Etxea de Euskadi Irratia al derecho de cada persona a recibir atención sanitaria en su propio idioma, a raíz del caso de la Fundación Uliazpi. A su juicio, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco supone "una vulneración del derecho a una atención sanitaria de calidad".
Uliazpi es una fundación dependiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa que ofrece servicios que ayudan a desarrollar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. En este centro, se ha convocado oposición para 34 plazas y, en 32 casos, se ha solicitado el perfil B2 en euskera en el perfil lingüístico.
El Tribunal de Justicia del País Vasco ha considerado excesiva esta exigencia, argumentando que el perfil de euskera está previsto para el 94% de las plazas de Uliazpi y que la ley de normalización del euskera establece un 65,5%. Así, la ha calificado de "abusiva" y ha emitido una resolución en contra. La Diputación Foral de Gipuzkoa, por su parte, rechaza la resolución y defiende con firmeza los derechos lingüísticos de los usuarios de Uliazpi, y piensa recurrir la sentencia.
La sentencia ha suscitado polémica y, tras el revuelo generado, Zubia ha querido proponer "una visión diferente", la de un trabajador sanitario. Según ha destacado, cuando la salud y la lengua confluyen, existe otra perspectiva, más allá del derecho lingüístico que uno tiene como ciudadano, que es "el derecho a recibir una sanidad de calidad". Insiste en que no es una cuestión local, sino de todo el mundo y que así consta en la literatura científica.
"Esto implica necesariamente el uso de la lengua propia", ha explicado, para añadir que, "si esto no se garantiza, baja la calidad de la atención sanitaria". Según Zubia, el hecho de no atender a una persona en su idioma "aumenta la mortalidad, aumenta el riesgo de fallos y pone en peligro la atención, la seguridad y las vivencias de esta persona".
Ante la habitual pregunta de si se prefiere "un buen médico o uno que sepa euskera", Zubia considera imposible ofrecer a una persona una atención de calidad si no es en su lengua: "Para el examen MIR, el Estado español exige a los extranjeros un nivel C1 de castellano y todo el mundo lo reconoce porque es así y así debe ser". Así, ha recordado que un sanitario puede tener muchos conocimientos, pero que la atención sanitaria son, al fin y al cabo, "conversaciones e interacciones interpersonales".
El lenguaje como herramienta
Para ilustrar la utilidad de emplear la lengua propia en todo tipo de cuidados, Zubia ha contado un caso vivido en primera persona.
Una persona sufrió un ictus, el médico le intentó hablar en castellano y, como no le respondía bien en ese idioma, fue diagnosticada de afasia. Posteriormente, cuando Zubia acudió al lugar y comprobó que el paciente era capaz de mantener una conversación fluida en euskera, concluyó que no se trataba de afasia, sino de un problema meramente lingüístico.
Esto "es especialmente grave cuando hablamos de salud mental, ya que el principal instrumento que tenemos es el lenguaje", explica. De hecho, será a través del mismo como una persona explicará "en qué humor se encuentra, cómo ha dormido o sus experiencias" y está comprobado que "si se cambia la expresión lingüística de una persona, los diagnósticos no se llevan a cabo correctamente" .
Por lo tanto, para atender adecuadamente a los pacientes de Uliazpi es "imprescindible" para Zubia dominar bien ambas lenguas para hacer unas correctas valoraciones. "Oponerse a esto es oponerse a una atención sanitaria de calidad", ha concluido.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.