Bildarratz: "Todos los centros educativos financiados con dinero público deben trabajar juntos"
Tras la polémica generada entorno al proceso de matriculación del curso 23/24 con la implementación de las nuevas medidas contra la segregación, el consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, ha comparecido hoy en el Parlamento Vasco para dar explicaciones sobre el tema.
La consejería de Educación estableció nuevos baremos de admisión para las matriculaciones con el objetivo de ir, progresivamente, distribuyendo al alumnado vulnerable entre todos los centros escolares y evitar la segregación. Finalizada la prematriculación, la publicación de las listas provisionales derivó en que varias familias no fueran admitidas en los centros elegidos tanto en la red concertada como en la red pública.
El consejero ha dado explicaciones, a petición propia, en la Comisión de Educación de la Cámara, toda vez han sido publicadas las listas definitivas. En su intervención, Bildarratz ha recordado los pasos dados en los últimos meses para acordar las nuevas medidas entre diferentes agentes de la comunidad educativa. El objetivo, ha sostenido, ha sido claro desde el principio: "lograr una escolarización más equilibrada del alumnado vulnerable, a través de todos los centros que reciben financiación pública". Para ello, ha reclamado "la corresponsabilidad" de toda la sociedad y "una mirada a largo plazo".
Ante las críticas recibidas desde distintos ámbitos, el titular de Educación del Ejecutivo vasco ha explicado cuáles han sido los criterios que han seguido y ha aportado datos de matriculación en las aulas de 2 años. Según ha detallado, se han recibido 11 969 solicitudes y de ellas, 11 252 han sido adjudicadas en la primera opción (94,1 del total). A 462 familias se les ha asignado "otro centro de su elección", mientras que a 255 solicitudes se les ha adjudicado "una plaza no solicitada por la familia". 6384 familias solicitaron un centro público como su primera opción, y 5585 un centro concertado. "Con el proceso de la matrícula, y buscando el mayor ajuste posible, el alumnado matriculado en centro públicos se incrementa en 82 alumnos y alumnas, que son los que disminuyen en los centros concentrados", ha señalado.
Por otro lado, un total de 10 122 alumnos y alumnas han sido categorizados como alumnado no vulnerable, y 1847 como vulnerable. Por territorios, Álava cuenta con un 20,4 % del alumnado vulnerable, Bizkaia con un 14,4 % y Gipuzkoa, un 14,6 %. Con la aplicación de los nuevos criterios, "y tras ajustar la realidad de los centros a la situación de su área de influencia", el 50 % de las escuelas "se ha acercado al índice de vulnerabilidad que le corresponde" y el 3,3 % "se ha alejado de su objetivo". El 31 % de los centros no ha necesitado intervención.
Para Bildarratz, la lucha contra la segregación no puede ceñirse exclusivamente al ámbito educativo. "Es un reto de toda la sociedad", ha zanjado.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.