Lista negra: Estos son los naufragios más graves ocurridos entre marzo de 2009 y febrero de 2023
- 31 de marzo de 2009: Al menos 214 personas desaparecen en aguas libias.
- 22-27 de marzo de 2011: Desaparecen dos embarcaciones en las que viajaban 335 y 160 personas que intentaban alcanzar las costas de Italia.
- 6 de abril de 2011: 250 personas desaparecidas al volcar una barcaza con más de 300 cerca de la isla de Lampedusa.
- 6 de mayo de 2011: Naufraga una embarcación sobrecargada, frente a las costas de Libia, con unas 600 personas de los que solo 130 sobrevivieron.
- 2 de junio de 2011: Desaparecen entre 200 y 270 personas que huían del conflicto en Libia cerca de las costas de Túnez.
- 3 de octubre de 2013: 360 personas mueren al naufragar la barcaza en la que se dirigían a Lampedusa (Italia).
- 11 de febrero de 2015: Al menos 300 personas mueren en el Canal de Sicilia, 29 de ellos por hipotermia y el resto al naufragar las barcazas en las que viajaban desde Libia.
- 13 de abril de 2015: 400 personas desaparecen al naufragar su embarcación frente a las costas de Libia.
- 19 de abril de 2015: Alrededor de 850 personas, según la Fiscalía italiana, desaparecen en aguas del Canal de Sicilia cuando intentaban alcanzar las costas de Italia.
- 6 de agosto de 2015: Llegan al puerto de Palermo (Italia) los cerca de 400 supervivientes y los 25 cadáveres rescatados del naufragio de una barcaza en la que viajaban alrededor de 700 personas, que tuvo lugar el día anterior junto a las costas de Libia.
- 28 de agosto de 2015: Naufragan dos barcos en las aguas libias. Cien cadáveres son trasladados al hospital de la localidad libia de Zuwara.
- 20 de abril de 2016: La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) confirma la muerte de alrededor de 500 personas en el naufragio de una barcaza procedente de Libia con dirección a Italia.
- 05 de junio de 2016: 890 personas mueren en diez días en el Meditérraneo cuando intentaban alcanzar las costas europeas.
- 21 de abril de 2016: Alrededor de 500 muertos es el resultado del hundimiento de una embarcación de migrantes cuando hacía el trayecto desde Libia a Italia.
- 21 de septiembre de 2016: Al menos 162 muertos mueren en el naufragio de un barco frente a la costa mediterránea de la provincia egipcia de Kafr al Sheij, a bordo del cual viajaban unas 600 personas.
- 14 de enero de 2017: Al menos 180 personas pierden la vida en el naufragio de un barco en el Mediterráneo, a 30 millas de las costas de Libia, según ACNUR.
- 17 de noviembre de 2017: La fiscalía de la ciudad italiana de Salerno estima que cerca de 100 personas desaparecieron en el Mediterráneo tras un naufragio el 3 de noviembre anterior.
- 29 de junio de 2018: Alrededor de un centenar de personas desaparecen a 25 millas de la ciudad libia de Qarabuli desde donde habían partido con dirección a Europa.
- 19 de enero de 2019: Al menos 114 personas desaparecen y otras tres fueron encontradas muertas tras el naufragio de un barco con inmigrantes a 50 millas de las costas de Libia.
- 25 de julio de 2019: Más de 150 personas pudieron haber muerto al naufragar frente a las costas de Libia un bote neumático que pretendía cruzar el Mediterráneo.
- 26 de febrero de 2023: 80 víctimas mortales y 30 desaparecidos, en el naufragio registrado junto a las playas de Steccato di Cutro, en la región de Calabria en Italia.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.