Nuevo plan de adicciones
Guardar
Quitar de mi lista

Más zonas libres de tabaco y alcohol en Euskadi, para retrasar el inicio en el consumo de drogas

Actualmente las adicciones más habituales en Euskadi son de sustancias legales, ya que el alcohol y tabaco siguen siendo las más habituales, aunque a la baja. En las drogas ilegales se ha notado un repunte en la heroína.
orain-default-image

El nuevo plan de adicciones del Gobierno Vasco busca crear entornos saludables, con más zonas libres de tabaco y alcohol, para evitar y retrasar el inicio en los consumos de drogas.

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha explicado en una comisión del Parlamento el nuevo Plan Vasco de Adicciones 2023-2027, un documento que propone 58 acciones.

Alcohol y tabaco, lo más consumido, pero a la baja

La consejera ha explicado que actualmente las adicciones más habituales en Euskadi son de sustancias legales, ya que el alcohol y tabaco siguen siendo las más habituales, aunque a la baja.

No obstante, los indicadores de consumo de alcohol han descendido, sobre todo en su consumo diario. También en el tabaco la tendencia a fumar menos —ya desde el 2005 se venden menos cajetillas—, pero con el peligro del auge de los cigarrillos electrónicos.

El plan, en esta línea de crear contextos saludables, propone aumentar las zonas libres de humo y también los espacios sin alcohol.

Respecto al cannabis, su consumo ha descendido, pero preocupa que se ve como "inocuo", así como el nivel de consumo entre los más jóvenes.

En los tranquilizantes y antidepresivos se observa un aumento, sobre todo entre las mujeres. También se ha advertido un incremento en el consumo de bebidas energéticas.

En las drogas ilegales, en general se está en los niveles de los años noventa, de manera que no ha aumentado la prevalencia, aunque se ha notado un repunte en la heroína.

Respecto al juego, la mitad de la población vasca juega a loterías y quinielas. También se aprecia un aumento del gasto y del tiempo destinado al juego por internet.

Por último, el uso abusivo de videojuegos, internet y redes sociales ha aumentado en Euskadi de manera preocupante, especialmente entre adolescentes y jóvenes, una tendencia incrementada durante la pandemia.

Te puede interesar

SAN SEBASTIÁN, 15/09/2025.- Primera jornada del juicio presidido por el juez, Augusto Maeso (d), celebrado este lunes en la Audiencia Provincial de Gipuzkoa contra el masajista donostiarra acusado de agredir sexualmente a tres adolescentes .EFE/Juan Herrero
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Condenado a 26 años de cárcel el masajista que agredió sexualmente a tres menores

La Audiencia de Gipuzkoa, que ha ordenado ya su ingreso en prisión, le impone 14 años de cárcel por los dos delitos de agresión sexual a menor de 16 años (siete años por cada víctima), 10 años por el delito continuado de agresión sexual a menor de 16 años y dos años por ciberacoso sexual infantil, además de 17 años de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad, y el pago de una indemnización total de 40 000 euros a las tres víctimas, entre otras medidas.

Cargar más
Publicidad
X